Massa anunció que se podrán pagar importaciones con yuanes

El ministro de Economía Sergio Massa anunció que se permitirá pagar las importaciones de China en yuanes, que hasta el momento se pagan en dólares. Además, el sistema de autorización de importaciones pasará de 180 a 90 días, con lo cual se agilizará el trámite. De esta manera, el Gobierno prevé que para mayo se ahorrará USD 1.040 millones, lo que según el funcionario permitirá «una mayor fortaleza para las reservas».
Disparada del dólar

En la jornada del martes, la tensión cambiaria tomó por completo la agenda luego de que el dólar paralelo se disparara $33, aunque venía en alza desde el pasado lunes 17 de abril, y obligó al Gobierno a tomar diferentes medidas. Ayer, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que se «rediscutiría» el programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), información que luego ratificó el propio organismo, e intervino los mercados.
El dólar se disparó y crece la incertidumbre

En un año marcado por la disputa electoral y en medio de una profunda crisis económica, las promesas de campaña sobre posibles cierres de brechas, dolarización y las internas en el gobierno hicieron disparar el tipo de cambio paralelo que en las primeras jornadas de la semana sufrió un aumento de 18 pesos tras meses de quietud. El economista Ismael Bermúdez atribuyó la disparada del dólar a las promesas de campaña de los diferentes actores políticos que llevan a los ciudadanos a «refugiarse» en el dólar, ya que solo genera incertidumbre respecto de lo que puede llegar a ocurrir luego de las elecciones. El líder libertario Javier Milei afirma que en caso de asumir dolarizaría la economía, aunque no precisa a qué tipo de cambio y, desde Juntos por el Cambio, proponen la unificación cambiaria; todas medidas referidas al dólar. «Los analistas y economistas comenzaron a calcular cuál sería la tasa de conversión de pesos a dólares, al igual que con la unificación cambiaria», señaló Bermúdez en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
«Las dos grandes coaliciones prometieron mucho y no cumplieron»

El escenario electoral de este 2023 está signado por la crisis económica que vive Argentina. Sin embargo, las principales coaliciones aún están en la discusión interna respecto de las candidaturas y no postularon un plan económico. De allí el crecimiento de la figura del líder libertario Javier Milei, que además de representar a aquellos votantes enojados con los dirigentes políticos, presenta un plan económico que es la dolarización y pese a que muchos puedan estar a favor o en contra, tiene un plan, que es lo que Juntos por el Cambio y el Frente de Todos no están presentando. «El crecimiento de Milei que es por su puesto el enojo con la política y los políticos, y se le suma que diga lo que diga, mucha gente no entiende lo que significa, pero Milei tiene un plan económico. Muchos creemos que es muy complicado y peligroso, que es plan de la dolarización. Pero su factor primordial es que tiene un plan, que los demás no lo tienen y están dando vueltas alrededor de las candidaturas, los perfiles y ninguno aclara cual es su plan económico», explicó el politólogo Roberto Bacman en diálogo con FRECUENCIA ZERO. La oposición que ya delimitó sus principales candidatos que serían Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gobierno porteño), Patricia Bullrich (presidenta del PRO en uso de licencia), María Eugenia Vidal (diputada nacional y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires) y Gerardo Morales (gobernador de Jujuy). «Horacio Rodríguez Larreta dijo hace dos meses atrás que iba a aplicar un plan a 100 días y aparentemente se está desdiciendo. Ahora, señala que irá con moderación, despacio, pensando qué rol del Estado va ser importante. Es tomando un discurso más heterodoxo, entre las posturas neokeynesianas con respecto al rol del Estado y con las posturas más neoliberales», apuntó Bacman. En cuanto al oficialismo, que aún no definió candidaturas, el politólogo señaló que solo reina la incertidumbre ya que la posible candidata es Cristina Fernández de Kirchner, que tiene un piso de votos importantes, pero «por ahora no es candidata». Hay que esperar al 25 de mayo para saber la decisión de la vicepresidenta. «El problema que tienen las dos grandes coaliciones (JxC y FdT) es que ya prometieron mucho y nadie pudo cumplir por uno u otro motivo», concluyó Bacman.
La inflación de marzo trepó a 7,7%

La inflación del mes de marzo se aceleró a 7,7% y la interanual trepó a 104,3%. De esta manera, el dato oficial que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) superó las proyecciones que se ubicaban en alrededor del 7% y volvió a marcar un nuevo aumento respecto de la del mes anterior, que había cerrado en 6,6 porciento. El primer trimestre cerró con una inflación del 21,7%. José Castillo, economista, explicó en diálogo con FRECUENCIA ZERO que el dato del 7,7% se explica por una gran suba de precios estacionales como educación (29,1%), que explica el alza debido a que la canasta escolar se compra generalmente una sola vez al año por lo cual el aumento se da anual; y prendas de vestir y calzado (9,4%), que explica el aumento por el cambio de temporada. Sin embargo, hay precios que siguen aumentando y que van a seguir acompañando los siguientes índices de precios, como los alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), por encima del promedio general y prácticamente triplicando el aumento de Precios Justos. «Rebota en todos lados, en el índice de probreza y sobre todo», apuntó Castillo. Después están los precios «Regulados» por el Gobierno, que incluye tarifas y los precios que el propio Estado autoriza como prepagas y escuelas privadas, aumentaron un 8,3 por ciento, por encima del promedio general. Ahora bien, José Castillo destacó que la inflación Núcleo, sacando los aumentos estacionales, hubiese dado una variación de precios de 7,2 por ciento. En contraposición de los dichos de la vocera presidencial Gabriela Cerruti que atribuyó la inflación al «peor momento del impacto de la guerra en los precios internacionales y a la peor sequía de la historia», el economista afirmó que hoy «la inflación en Latinoamérica y en el mundo está bajando» y que «la inflación media latinoamericana está en 0,6%».
Crisis institucional en el Rojo, renunció Doman y asumió transitoriamente Grindetti

Tras la renuncia de Fabián Doman a la presidencia de Independiente a tan solo 6 meses de haber asumido se profundizó la crisis que vive el club desde hace años. Actualmente, por 90 días asumió el vicepresidente 1° Néstor Grindetti, quien además es intendente del partido bonaerense de Lanús. El dirigente macrista se comprometió a llamar a elecciones. Facundo Fazio, periodista partidario de Independiente, explicó en diálogo con FRECUECIA ZERO que la salida de Doman tiene que ver con que no logró conseguir los más de USD 10 millones, que habían prometido en campaña, para poder zanjar las deudas más importantes del club. Esta era una de las metas de la dirigencia para los primeros seis meses de gestión. Además de lo futbolístico, que es lo que percibe el hincha, el «Rojo» atraviesa una gran crisis económica marcada por la deuda que tiene con el América de México, que tiene sentencia de FIFA por lo cual debe abonar antes de junio (que abra el mercado de pases) 3 millones de dólares sino quedará inhibido. El «Rojo» también mantiene un juicio con el futbolista Gonzalo Verón por una deuda laboral y pese a que aún no tiene sentencia, puede condicionar al club ya que de salir favorable para el jugador Independiente deberá pagar una suma de alrededor de 6 millones de dólares. En ese sentido, Fazio explicó que «al Rojo le queda una bala» debido a que el Tribunal de Trabajo Nº 2 de Avellaneda debe decidir si pasa la causa a la provincia de Buenos Aires y se demora la sentencia o Independiente debe pagarle a Verón. Esto depende de los tres jueces del tribunal, si la decisión de que el club abone al jugador es unánime, no habrá más instancias.
Dólar agro, una devaluación encubierta

La semana pasada el ministro de Economía Sergio Massa anunció una nueva edición del Programa de Incentivo Exportador (PIE) con un nuevo tipo de cambio a 300 pesos para el complejo sojero y para las economías regionales. De esta manera, el gobierno busca fortalecer las reservas. El rojo de reservas del Banco Central, que marcó toda la gestión del Massa, dio lugar al dólar soja para no tener que realizar una fuerte devaluación. Lo que hace desde septiembre el gobierno es devaluar de a pedacitos, le ofrece un privilegio al sector sojero y ahora también a las economías regionales. Se lo ofrecen a los exportadores para que aceleren la venta de soja, pero en la primera y la segunda edición no alcanzó. «Los dólares que ingresan se fugan o se utilizan para pagar vencimiento de deuda externa. Los dólares que ingresan a la Argentina por exportaciones son muchos menos que los que salen financiera y especulativamente, entonces no alcanzan para sostener las importaciones necesarias y se produce esta crisis», explicó el economista José Castillo. Ahora bien, el dólar soja no es gratis. El gobierno va a pagar un dólar a $300 y después se vende a 220 pesos. «Se calcula, suponiendo que le vaya bien a la medida y logre recaudar USD 9.000 millones, que en reservas en pesos se van a perder 1 billón de pesos. Para juntar esos dólares hay que poner 1 billón de pesos arriba», concluyó Castillo.
Canje de bonos de la Anses de dólares a pesos

El ministro de Economía Sergio Massa anunció la semana pasada el canje de bonos en dólares a pesos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses, que el funcionario definió como «beneficioso» para el organismo y hasta le permitirá ganar “poco más de dos mil millones de dólares”. En contraposición, el economista José Castillo afirmó que este canje de deuda implica una pérdida para la caja del organismo público y que, a lo largo de los años, lo único que se hizo con la Anses fue «empapelarlo con bonos públicos», el Estado le debe al Fondo de Garantía de Sustentabilidad. ¿Para qué sirve el canje de bonos? Castillo explicó que el canje de bono sirve pura y exclusivamente para controlar el dólar contado con liquidación, que es el tipo de dólar que utilizan las grandes empresas para «fugar capitales». Consiste en la compra de un bono en dólares para venderlo y luego depositarlo en una cuenta bancaria en dólares en el extranjero.
Gabriel Biuso presenta Reaccionar

El cantante mataderense está presentando el disco Reaccionar del 2022, en su formato sesión en vivo en el Modelo Bar Cultural y pasó por Código de Barras, programa para el que hizo la apertura del programa con una reversión de su canción La vuelta, que hizo en tiempo récord. Mirá la sesión completa:
Quebró el Silicon Valley Bank y puede darse una nueva crisis financiera

Luego del quiebre del Silicon Valley Bank de Estados Unidos, el pasado 11 de marzo, el mundo comienza a sumirse en una nueva crisis. Este banco, que financiaba a la industria tecnológica, se transformó en el banco norteamericano más grande en quebrar desde la crisis financiera de 2008 y generará un impacto en el mundo. José Castillo, economista, explicó que a largo plazo la quiebra de este banco puede significar una suba del dólar, que hasta el momento se encuentra estable respecto de la inflación, que en 2022 fue del 94,8% y el dólar blue aumentó sólo un 66,34%. A ello, se le suma la baja cantidad de reservas y los vencimientos del Fondo Monetario Internacional.