Milei logró el apoyo del mercado, pero promete meses duros

El nuevo presidente electo de la Nación ratificó su plan económico y advirtió que se vivirán seis meses duros, pero que servirán “para el despegue de la Argentina”. Sin embargo, los mercados reaccionaron positivamente a su elección, ya que las acciones de empresas argentinas en Wall Street se dispararon al 33%, mientras que la bolsa local registró un alza del 20,8%. “Tenes un presidente que se compromete con el manual ortodoxo de la economía, que promete cosas deseables por los mercados como desregular la economía, y encima gana por 12 puntos de ventaja; eso despeja todas las dudas respecto de su gobernabilidad”, analizó el economista Iván Carrino, titular de la consultora ICYA. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Economía indagó en las propuestas económicas del libertario y opinó sobre la intención de recortar el gasto público en 15 puntos del PBI: “no se puede, es algo que ni siquiera podría hacer ningún presidente porque hay gastos que dependen de las provincias; en ese número hay una exageración, pero sí puede haber una reducción del gasto en empresas estatales y en obra pública”, agregó. Además, destacó que “los subsidios son un gasto excesivo que se pueden recortar” y relató una anécdota personal con el actual Ministro de Transporte de la Nación: “me dijo que era verdad que se pagaba muy bajo el boleto del transporte público”. En cuanto a los planes de privatización de Javier Milei, Carrino se refirió a la situación de YPF y defendió su desnacionalización: “el único momento de los últimos 30 años en el que la Argentina exportó fue cuando YPF era privada; si vos querés generar dólares, exportar y ser competitivo, eso es independiente de si la empresa es pública o privada”. Asimismo, sostuvo que “el Estado tiene que estar para ayudar en situación de extrema pobreza, salud pública o contaminación ambiental”, entre otros escenarios.
El gobierno deberá pagar USD 16 mil millones por YPF

La jueza estadounidense Loretta Preska falló contra la Argentina y el gobierno nacional deberá pagar ese monto al fondo inglés Burford, en compensación por la expropiación de YPF en el año 2012. Se trata del fallo más alto contra un país en la historia de los Estados Unidos, y la administración nacional ya confirmó que apelará la medida. José Castillo, analista económico, analizó la decisión del Tribunal del Distrito Sur de Manhattan y expresó: “le tenemos que pagar a un fondo buitre que no tiene nada que ver con YPF y si en la apelación, el fallo sigue siendo adverso, pueden reclamar USD 20 mil millones y terminamos pagando 4 YPFs porque actualmente la empresa cotiza solo USD 5 mil millones”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó cómo el fondo Burford terminó quedándose con el reclamo por la expropiación: “en el menemismo, YPF se privatiza y pasa a manos de la petrolera española Repsol; con el kirchnerismo, entra a YPF el Grupo Eskenazi con el 25% de las acciones y la siguen saqueando hasta 2012, donde el gobierno aprueba la estatización del 50% de la compañía y crea YPF S.A; como consecuencia, Eskenazi, que era testaferro de los Kirchner, fue a España, decretó la quiebra y reclamó la plata; empezó a hacerle juicio al Estado argentino, pero luego le vendió el juicio a este fondo buitre, que lo llevó a los tribunales de Nueva York”. Argentina aceptó la intervención de la justicia estadounidense a partir de la firma de tratados bilaterales de inversión durante el menemismo, pero Castillo sostuvo que “Argentina tiene que denunciar esos tratados y declarar que no acepta la jurisdicción de EE.UU, con un caso que tiene que ver con la soberanía argentina”. En concreto, el economista resaltó que el gobierno argentino “tiene que hacer bien la expropiación porque desde que Cristina creó YPF S.A., el Estado tiene el 50% y el otro 50% son acciones, por lo que puede ser sometida a la jurisdicción de la justicia civil; hay que proceder al 100% de la estatización, declararla Sociedad del Estado y no aceptar soberanía de tribunales internacionales”. “Acá hay que ir al nudo de la cuestión; esto es culpa de la privatización de Carlos Menem, de Néstor Kirchner cuando metió a su amigo Eskenazi a Repsol y culpa de los que aceptaron ir a juicio contra un fondo buitre y aceptaron la intervención de la justicia de EE.UU”, denunció Castillo.
La suba de combustibles es otro golpe al bolsillo

El fin de semana irrumpió con el tercer aumento anual sobre los combustibles. Primero, dos petroleras privadas, Axion y Raízen, subieron los precios un 12% en promedio en todo el país. En la misma línea, YPF remarcó sus productos en un 9% a partir de este lunes. De este modo, el presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellano, aseguró que el incremento acumulado en 2022 llegó al 35% aproximadamente. «Era más que previsible el aumento. Más allá de lo perjudicial, los precios estaban atrasados», comentó. Es que el año pasado se congelaron los valores y recién hubo un movimiento en febrero pasado. Sin embargo, los precios no aumentaron sólo por el arrastre de 2021. También, la Argentina transita una fuerte escalada inflacionaria en los primeros cinco meses del año. Sumado al aumento del petróleo y los biocombustibles, y la falta de gasoil a nivel mundial, teniendo en cuenta la invasión de Rusia a Ucrania y la posición de Europa frente el conflicto bélico. Según manifestó en diálogo con FRECUENCIA ZERO, las estaciones de servicio necesitaban una suba de los combustibles o un corrimiento en el margen que dejan las compañías petroleras. De ese modo, se mantiene la ganancia en correlación con la inflación, un equilibrio entre egresos e ingresos.