La inflación de noviembre fue la más alta de los últimos 32 años

El INDEC difundió el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, la última medición de la gestión de Alberto Fernández, y certificó una inflación del 12,8%. De esta manera, la Argentina no solo registró el dato inflacionario más alto de América Latina sino también el más alto de sus últimos 32 años. En consecuencia, la inflación acumulada del 2023 es de un 148,2%, mientras que la interanual es del 160,9%. La división de mayor aumento fue la salud, producto de la suba de los medicamentos y de la medicina prepaga, y los alimentos y bebidas no alcohólicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), analizó el impacto que viene teniendo la inflación en los consumidores: “a la gente no le queda otra alternativa que cambiar sus hábitos de consumo; se consume menos, se compran más segundas y terceras marcas, además de que ahora el 13 o 14 del mes ya se considera como fin de mes”, expresó. Asimismo, se mostró “muy sorprendida” por el último relevamiento de precios de ADECUA, donde se evidenciaron importantes aumentos en aceite, fideos, dulces, mermeladas, galletitas y bebidas sin alcohol. La presidenta de la entidad también se refirió a la fallida política de Precios Cuidados del último gobierno y advirtió que “el problema son los precios descuidados”. Además, alertó sobre las “avivadas” que se registran en algunos comercios: “hay lugares donde te cambian el precio al pagar, cuando según la Ley de Defensa del Consumidor, te tienen que cobrar el precio de exhibición ; también hay lugares donde no están aceptando tarjetas de débito”, agregó. En este sentido, concluyó: “me parece que una cosa es el libre mercado y otra es el libertinaje”.
Multan a Edenor y a Edesur por deficiencias en la atención comercial

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) sancionó a las distribuidoras eléctricas Edesur y Edenor con multas por $15.000.000, debido a deficiencias detectadas en la atención comercial. Este lunes, por medio de varias resoluciones publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina, la interventora del ente, Soledad Manin, sancionó a ambas compañías, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las empresas de electricidad fueron multadas por haber incumplido los parámetros de calidad que el Contrato de Concesión exige en lo referente a la atención telefónica a las personas usuarias. Estas irregularidades se detectaron en las tareas de auditoría que se desarrollan en el ENRE. Y permiten un monitoreo constante de los parámetros de calidad que se exigen a las concesionarias. Fernando Blanco Muiño, director de la asociación civil Centro de Estudios en Derecho del Consumidor, si bien celebró que el ENRE asumiera su rol, destacó: “Durante muchos años, ha tenido una presencia casi testimonial como autoridad de control. Y las empresas, a través de procesos de desinversión y desatención de los consumidores, han dejado a estos sin respuesta, sin servicio y, muchas veces, con daños irreparables”. “Lo que también hay que resaltar es que, habitualmente, estos organismos de control aparecen con este tipo de sanciones siempre en tiempos electorales. Parecería que prenden motores sancionatorios en estos momentos, porque queda bien frente a los consumidores y, después, desaparecen cuando el proceso electoral termina”, concluyó. Edenor recibió una sanción por $10.766.700 y Edesur, por $4.342.300.