Frecuencia Zero FM

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato del Frente Amplio superó a Álvaro Delgado, ex secretario general de Lacalle Pou, por el 49,84% de los votos contra el 45,85%. De esta forma, la izquierda volverá a gobernar el país vecino tras 5 años de centro derecha.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo destacó la victoria de Orsi y resaltó que será un presidente “que viene del interior del país”, ya que fue intendente de la localidad de Canelones, cercana a Montevideo. Asimismo, explicó que, tras los resultados de la primera vuelta, el candidato de Mujica logró marcar una diferencia tras “una pequeña captación de los votos del electorado del Partido Nacional”, miembro de la Coalición Republicana de Delgado, “a los que hay que sumar los indecisos y los partidos que no estaban alineados”.  Por otro lado, explicó que “Lacalle Pou se va con un nivel de popularidad alto en torno al 55%”, aunque “sus principales crítica se vinculan a la política económica, salarial, a la gestión de la pandemia, a una histórica sequía y a diferentes hechos de corrupción que perjudicaron la imagen del gobierno”. En cuanto al vínculo del nuevo presidente con Javier Milei, el analista político dijo que “va a haber un buen relacionamiento con la región” y que “no se buscó polarizar con ningún mandatario de los países vecinos”. 

Hay balotaje en Uruguay

El Frente Amplio (FA), con Yamandú Orsi a la cabeza, se impuso en las elecciones presidenciales del país vecino con más del 43% de los votos. Sin embargo, no logró superar el 50% necesario para ganar en primera vuelta, con lo cual deberá enfrentarse en un balotaje contra el Partido Nacional y el candidato oficialista Álvaro Delgado, quien alcanzó el 26,7%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo, Alejandro Guedes, analizó los comicios y explicó que los resultados fueron más reñidos de lo que se esperaba: “si uno ve las elecciones por partido, el FA ratificó ser el partido con mayor nivel de votación de todo el sistema de partidos de Uruguay, pero por bloque la Coalición Republicana le ganó; el desafío va a ser retener todos esos votos que tuvo en primera vuelta”, detalló. En este sentido, el oficialismo sigue optimista ya que sumaría  los votos del Partido Colorado y Cabildo Abierto, entre otros. El analista económico destacó también que el Frente Amplio “ya tendría una mayoría en el Senado con 16 senadores sobre 30, mientras que en Diputados la situación es distinta y ningún bloque tendría la mayoría”. Sin embargo, destacó que también se sometieron a votación dos referéndums polémicos: “lo más disruptivo fue el plebiscito sobre la reforma del sistema de seguridad social y la reforma constitucional respecto de los allanamientos nocturnos; ninguno tuvo más del 39% de los votos, así que quedaron lejos de aprobarse”, agregó. 

Música naranja para pasar Enero en la ciudad

En Ponele Rock hablamos con Leandro Andŕes Itza, guitarrista y vocalista de Lo naranja de la luz, banda creada en Montevideo en 2012. Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa. LNDL tiene un estilo musical pop/rock de impronta rioplatense. La ciudad, la ruta y los viajes son temas recurrentes en las canciones de LNDL. Este año lanzaron su tercer disco de estudio llamado Enero en la ciudad, que refuerza la estética “anaranjada” del grupo y que está compuesto por canciones que mantienen el espíritu de LNDL. Sin embargo, no deja de marcar un camino alternativo y una veta experimental que refleja la madurez de la experiencia. En Enero en la ciudad dejan de tener tanto protagonismo los solos de guitarra y pasan a primer plano teclado, sintetizadores y beats: estas características llevaron a la banda a explorar el terreno de la electrónica.

Paul Higgs ocupa el espacio tridimensional

En Ponele Rock hablamos con Paul Higgs: es un músico y productor originario de la República Oriental del Uruguay, nacido en 1993. Su soltura e indómita creatividad lo han tornado en una de las prolíficas figuras musicales más importantes de esta década en el Río de la Plata. Sin dudas su sonido remite a la etapa más funk y teñida del sonido de la música negra del pop de fines de los sesenta y la primera mitad de los setenta. Dale play, debajo de la foto al reproductor de audio para escuchar el podcast. T R I D I M E N S I O N A L es su más reciente trabajo discográfico de larga duración, y fue producido por el «Halcón Plateado» nombre con que se apoda a Martín Buscaglia. Para el sexto track del disco, el actor y director argentino Martín Piroyanski creó un videoclip que fue filmado en Uruguay y pronto será estrenado. Paul, además, tiene un nuevo grupo que acompaña su trabajo solista llamado Las Avispas y está formado por Tam Leschner en flauta traversa y coros, Faustina Sagasti en batería y Clara Rodríguez en bajo. Se presentan en vivo el jueves 30 de noviembre en CC Richards (Honduras 5272, CABA) y el 2 de diciembre en Ciudad de Gatos (Calle 17 n° 1846, La Plata). Ambas ocasiones junto con Mostruo!

Renuncia el Canciller de Uruguay por un escándalo narco

Francisco Bustillo, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, presentó la renuncia luego de que se dieran a conocer audios y chats en los que presuntamente buscó ocultar la peligrosidad de Sebastián Marset, un narcotraficante uruguayo a quien se le expidió un pasaporte en noviembre de 2021. “La renuncia del canciller pone al país en una situación política grave; dijo que no estaba al tanto de quién era Marset, pero los secretarios habían mantenido conversaciones por WhatsApp donde el subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, advertía que era un narco pesado y peligroso”, relató Alejandro Guedes, politólogo uruguayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político comentó que el escándalo se desató a partir de la filtración de chats y desgravaciones que aportó la ex vicecanciller Carolina Ache a la fiscalía. Asimismo, detalló que Sebastián Marset estaba siendo buscado internacionalmente y que utilizaba un pasaporte falso de Paraguay, por lo que fue detenido en Emiratos Árabes Unidos. “El pasaporte se empezó a gestionar el 28 de octubre de 2021 y, días después, el 3 de noviembre, Ache tuvo un intercambio con Maciel y empezaron a ver quién era esta persona, de hecho, hay una reunión entre Ache y el abogado de Marset y al otro día ya le expidieron el pasaporte”, agregó. El politólogo uruguayo dijo que el ex ministro Bustillo presentó una carta donde afirmó que “lo que se conoce es solo una versión parcial”. Sin embargo, expresó que “los audios y chats parecen a priori, información contundente para activar su renuncia, que buscó aplacar la crisis política que desató el escándalo”. En este contexto, el presidente Lacalle Pou se encuentra en los Estados Unidos para mantener una reunión bilateral con Joe Bien, pero mañana regresará a Uruguay: “hay expectativa acerca de qué pueda aportar a la investigación”, añadió Guedes. 

La decisión de comer o tomar agua en Uruguay

El país vecino atraviesa la peor sequía de los últimos 70 años y, como consecuencia, perdió sus dos principales fuentes de agua potable: los embalses de Canelón Grande y Paso Severino disminuyeron considerablemente su capacidad y las ciudades de Montevideo y Canelones padecen una verdadera crisis hídrica. “Hace 64 días que más de 1 millón 600 mil personas no tienen agua en sus canillas, se están acabando las reservas de agua dulce y la problemática crece porque no hay previsiones de lluvia ni el gobierno busca soluciones”, expresó Marco Miguez, secretario del agua de la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias de Uruguay.  El dirigente sindical, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó que los barrios de la capital están atravesando días difíciles porque “para mantener las pocas reservas, el gobierno está empezando a jugar con las presiones y afectan a muchos hogares”, por lo que sectores de la ciudad se quedaron sin agua durante horas. Entre las medidas para paliar la situación, se encuentra la reducción del IVA a las empresas embotelladoras para que el valor del agua sea más barato, así como también el traslado de agua a hospitales o demás centros públicos. Sin embargo, Miguez enfatizó: “hay un sector carenciado que no tiene acceso a agua potable, como escuelas, liceos, centros penitenciarios y, por supuesto, los barrios más carenciados, donde la gente está decidiendo si comer o si le dan una botella de agua a sus hijos”.  En referencia a la ayuda que propuso el gobierno argentino, el secretario general de FFOSE afirmó: “nos duele y nos impacta cuando llega ayuda de otros países; el presidente (Lacalle Pou) dijo que la ayuda argentina era mínima, pero a la gente esa respuesta no se le puede dar”. Además, denunció que el agronegocio, así como también la producción de soja, arroz y las papeleras están utilizando el agua disponible: “se están quedando con nuestra agua”, agregó. Por último, denunció que se pierde el 50% del agua potable “por falta de inversión y por el desmantelamiento de las empresas públicas”. 

#RockForExport: Uruguay

Como todos los miércoles, viajamos por la patria grande rockera y, en este caso, nos dirigimos al país vecino de Uruguay. Desde allá, Lorena Bello nos recomendó artistas como Mauro Vicente, el dúo formado por Leo Carlini y Tabaré Rivero, y Puntano. Escuchá la columna completa dándole play.

#RockForExport: Uruguay

Recorriendo la patria grande con #RockForExport, cruzamos el charco y llegamos a Uruguay.  Lorena Bello nos trae a La Sangre de Veronika, la banda más longeva del rock uruguayo, con 30 años tocando de manera ininterrumpida. Escuchá todo lo que contó dándole play.

Uruguay ya tiene más de 2.000.000 de vacunas

Uruguay ya recibió 2.468.000 vacunas y arrancó  el proceso de inmunización el pasado 23 de febrero  En las últimas 24 horas, el país anotó 1.698 nuevos infectados, es decir, un 10% de la cantidad de testeos realizados en el día, y nueve fallecidos. Desde el comienzo de la pandemia, se detectaron 76.816 positivos y 749 muertos. No obstante, la Nación ya vacunó a 261.390 personas con una dosis de los productos de las empresas Pfizer/BioNTech y Sinovac. En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista uruguayo Javier Pérez Seveso resaltó que el sistema sanitario había arrancado  este mes con las inoculaciones al personal de salud y a los habitantes de entre 50 y 70 años y denunció que el sitio web se trababa. A la vez, Pérez Seveso remarcó que los médicos uruguayos habían advertido que la situación podía empeorar durante las semanas de turismo, pese a que Lacalle Pou había cerrado las fronteras. Según él, todavía no había colapso. Además, contó que el Ministerio de Salud se asociaría con una compañía privada para mejorar el servicio y que la inscripción había arrancado el lunes, a pesar de que el día designado era el martes.