Frecuencia Zero FM

Estatales en pie de guerra con el gobierno

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) había confirmado un paro de 48 hs. en puertos, aeropuertos y aduanas, tras la posibilidad de un 30% de despidos en el SENASA. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, confirmó que la medida de fuerza se iba a “posponer” porque fueron “convocados por las autoridades del organismo, quienes manifestaron la intención de respetar todos los puestos de trabajo y que no se iban a producir cesantías”. “Les dijimos que pospondremos el paro durante el fin de semana largo, pero si para el primer día hábil de abril no cumplen, se retomarán las medidas de fuerza de forma inmediata”, agregó.  El sindicalista también se refirió a la convocatoria de paritarias como una “tomada de pelo” y sostuvo que el monto ofrecido por el gobierno “no es ni la mitad de la evolución de los precios por inflación”: “nosotros rechazamos esa paritaria y no vamos a avalar con nuestra firma la destrucción de las condiciones de vida de la gente; estamos soportando en el sector público el ajuste más grande que se recuerde en los últimos años”, resaltó. Como consecuencia, explicó que se descontinuó el diálogo con el gobierno y afirmó que va a plantear una “profundización del plan de lucha”.  En este contexto, Aguiar detalló el estado de situación del empleo público durante el gobierno de Javier Milei: “el 31 de marzo se vencen más de 70 mil contratos en la administración pública nacional y se dejó trascender que el gobierno intenta achicar la planta entre un 20% y 30%; en las próximas horas podemos llegar a enfrentar entre 14 mil y 21 mil despidos”. Por otro lado, especificó que “el 70% de los trabajadores estatales perciben ingresos por debajo de la canasta alimentaria”. 

Salarios y estabilidad laboral, las principales preocupaciones de los argentinos

En el marco del Día Internacional del Trabajador, la capacitadora y facilitadora Mónica Giovanoni explicó que las principales preocupaciones laborales de los argentinos tienen que ver con la estabilidad y la devaluación de los salarios. Pese a que en el cuarto trimestre de 2022 la desocupación bajó al 6,3% y la tasa de empleo subió al 44,6%, se puede observar que estos empleos no tienen estabilidad y, a su vez, el empleado cae por debajo de la línea de la pobreza con los salarios, que debido a la alta inflación se van depreciando.

«El Estado debe dejar de ser el empleador de último recurso»

El empresario argentino Teddy Karagozian presentó el proyecto «Mochila argentina», que propone un seguro de garantía de indemnización para eliminar el pasivo laboral.  Durante la pandemia, el Gobierno impuso el doble resarcimiento y la prohibición de despidos. Ahora bien, el proyecto se basa en un fondo en el que los costos serán del 1% más el 8,33%, aunque habrá un mínimo del 2%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Karagozian destacó que las empresas se robotizaban todo lo posible y que las pymes pagaban más horas extras para no tomar personas. En ese sentido, remarcó que, con su propuesta, los empleados se adueñaban de la indemnización.  A la vez, recalcó que la ciudadanía no abandonaba los trabajos para no perder la antigüedad, y que, con su proyecto, se retenían los años. Al mismo tiempo, puso de relieve que los impuestos representaban «un clavo cada vez más fuerte» y que había que simplificarlos.  En esa línea, Karagozian resaltó que el Estado debía dejar de ser «el empleador de último recurso»; para lo cual, en su teoría, el empleo privado tenía que aumentar. Asimismo, enfatizó que el sector productivo no crecía desde la década de 1990, cuando el impuesto al valor agregado (IVA) pasó al 21%.  Por último, subrayó que el nivel de capacitación se había achanchado, debido al agrandamiento del Estado, que, desde su punto de vista, había pasado de 1.500.000 de personas a 4.000.000, en referencia al reclamo de la compañía Toyota sobre la falta de nivel educativo en la población. 

Carlos Rosales no abona los sueldos ni las cargas sociales hace tres meses

La venta de la empresa Garbarino al presidente de la operadora de televisión por cable Supercanal Airlink, Facundo Prado, se cayó en el contexto de tres meses sin pagos de sueldos de los trabajadores.  El año pasado, Garbarino fue comprada por el empresario Carlos Rosales, que era tesorero del Club San Lorenzo. En aquel momento, la compañía ya tenía un endeudamiento con sus proveedores, pero abonaba los salarios.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vendedor y referente del sindicato de Comercio en el establecimiento, Emiliano Iglesias, destacó que había 4.000 trabajadores que no percibían sus pagas y que tenían incertidumbre por el futuro.  Además, enfatizó que, mientras se acrecentaba la deuda de Garbarino, los empleados no podían abonar el alquiler de sus casas. También, advirtió que no se abonaban las cargas sociales.  A la vez, Iglesias reveló que se habían reunido con el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, y con el presidente Alberto Fernández, con el objetivo de buscar una solución, sin que la ayuda pasara por Rosales. Pero todavía no hubo una definición.  Al mismo tiempo, resaltó que el mercado había cambiado por la elevación de los precios de los electrodomésticos; y que, por la falta de mercadería, los clientes elegían a otras empresas. Asimismo, por una medida gremial, las sucursales de Tierra del Fuego se cerraron hace 45 días. 

Los trabajadores perderán un 5% de su salario en 2021

Indec Salarios e inflacion

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, advirtió ayer en una entrevista que los salarios le ganarán a la inflación, independientemente de los números. Además, el funcionario señaló, en una entrevista con el canal C5N, que el principal objetivo del Gobierno era que el esfuerzo del Estado y de los ciudadanos «no se fuera por la canaleta de los precios».  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo indicó que, en mayo, la suba de precios en lo que va del 2021 superará el 20%; mientras que la Ley de Presupuesto estipulaba un 29% para todo el año. Además, señaló que el 90% de los sindicatos, inclusive el de los docentes y el de los estatales, habían cerrado las negociaciones en un 35% de aumento en cuotas que terminarán en febrero de 2022.  También, advirtió que los trabajadores blanqueados perderán un 5% como mínimo de su salario y que los convenios de trabajo no incluían una reapertura de las paritarias en septiembre ante una suba inflacionaria. En ese punto, en disidencia con Cafiero, Castillo subrayó que los trabajadores perderán contra los aumentos.  Asimismo, recalcó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había solicitado que hubiera poco gasto público para poder negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).