Clara Kovacic: «Con el terror tengo una atracción inmediata»

Hoy en Ponele Rock charlamos con la actriz, cantante y compositora Clara Kovacic sobre su participación en la película Apps, que hoy llega a las salas, y sus últimos trabajos cinematográficos en el género de terror. Clara se refería al estreno de Apps y sus futuros proyectos: «Las cinco historias que se van a ver son historias de terror, desde el terror con comedia, con fantasía o hasta psicológico». Al respecto de su fanatismo por el terror nos decía: «Soy una infiltrada porque soy una fan del terror. Con el terror tengo una atracción inmediata». En la escena nacional, el terror no ubica un lugar de privilegio y Clara nos comentaba: «El terror acá busca en lo internacional; sinceramente, hay pocos cines que le den espacio al cine de género de terror. Es una lástima porque hay directores impresionantes en el género, como Andy Muschietti, Fede Álvarez, Pablo Parés, Daniel de la Vega, Laura Casabé, Tamae Garateguy». Clara es actriz, música, compositora y bailarina. En el séptimo arte ha tenido una carrera extensa en los últimos años con sus actuaciones en películas como: El Desarmadero con Luciano Cáceres; Lennons, con Gastón Pauls y Luis Machín; Muertas Vivas; Demonio Eclipse Rojo; Buenos Aires BZ; María; Los Olvidados; El último zombi; La sombra del gato y No miren arriba. La mayoría de los films pertenecen al género de terror, motivo por el cual se ganó entre los fanáticos el apodo de la “scream queen argentina”. La película Apps se estrena hoy en el Cine Cosmos con funciones a las 21 h y las entradas se consiguen por la web del histórico cine porteño. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
El Horror de Providence, el homenaje a los maestros del terror

La ciudad de Providence, capital del estado de Rhode Island en EE.UU., es la cuna y la tumba de Howard Phillips Lovecraft, uno de los grandes novelistas de terror. Sin embargo, el escritor Patricio Chaija le dio otro punto de partida al homenajear a los maestros del género. Es que una de sus viviendas será el punto de encuentro para estos grandes autores (Stephen King, Edgar Allan Poe, Robert Bloch, Richard Matheson y Peter Straub) en una eterna noche de narraciones entrelazadas. «‘La Historia de Providence’ tiene que ver con sus obras. Hay elementos que los lectores fácilmente pueden reconocerlos», afirmó Chaija, autor del libro. Después de su publicación en plena pandemia por el covid-19, planteó su intención de homenajear a estos autores. «Es una obra que me debía como fan desde chico, más allá de que tenga su propio universo y que cualquier lector la pueda disfrutar sin haber leído a estos escritores», remarcó. En este marco, también trató de manejarse en el estilo y registro de cada referente en los diversos capítulos. Pero su idea no solo fue rendirle tributo a los maestros, sino escribir un libro con distintos terrores. Ya que existe un horror visceral, psicológico, natural, sobrenatural, entre otros. «No quise escribir una biblia pero sí un muestrario», aseveró Chaija, quien disfruta del reconocimiento de su último escrito. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, adelantó que el próximo trabajo estará vinculado a zombis, el cual terminará en unos meses. «Trato de que cada libro tenga una impronta personal y alejarme de lo que ya se haya hecho», sostuvo el especialista, aunque reconoció las complicaciones de ser original.
La editorial «Muerde Muertos» relanzó sus dos primeros libros

La editorial Muerde Muertos relanzó los libros Los fantasmas siempre tienen hambre y Desatormentándonos, ambos del autor José María Marcos, en el contexto de los 10 años de la casa editora. Por su parte, Los fantasmas siempre tienen hambre es un compilado de 11 cuentos de terror contemporáneo en los que hay espíritus, casas embrujadas, asesinos, zombies y gatos muertos. A la vez, Desatormentándonos contiene 10 episodios en los que existen entidades no humanas y personas de diferentes culturas, con otras costumbres. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Marcos señaló que el rejunte de textos terroríficos había sido el primero en editarse cuando se fundó Muerde Muertos. Y, según él, impulsó a la editorial hacia diferentes lectores y medios de comunicación. Además, resaltó que en los textos se trabajaba la temática de terror universal; pero, en su teoría, con el contexto y la idiosincrasia de Argentina. En ese sentido, aseguró que en Desatormentándonos había escrito desde el lugar más «grotesco» del género. También, María Marcos destacó que cuando se planeaba crear Muerde Muertos era «raro» que un escritor redactara textos terroríficos. Pero ahora, en su opinión, ese sector literario se «ganó un lugar» más respetado en el mundo de la literatura.
Una antología de terror

Desde las 18 h, la antología «Vivos de Miedo» se presentará en la Biblioteca Argentina (ubicada en la ciudad de Rosario). Se trata de la colección de cuentos y poemas, impulsada por la escritora Cecilia Muñoz. Resulta una invitación a leer sobre algunos de los temores que florecen en medio del aislamiento por el Coronavirus. El libro surgió del ciclo de relatos de terror que la autora realizó entre junio y diciembre del año pasado, inspirado en el programa «Cuentos de Terror» de Alberto Laiseca. «Yo escribo poesías y había publicado hacía muy poquito mi primer libro. Me invitaban mucho a leer poesías y me pareció que no había mucho de narrativa. Como me gusta el género de terror, se me ocurrió un ciclo de relatos de terror», comentó. Este camino iniciado en plena cuarentena, la autora rosarina conoció personas de la literatura, específicamente del mundo del terror. De este modo, no descartó la vuelta del ciclo, quizás presencial o mixto. Además de una posible edición digital. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó el trabajo colectivo que generó una obra de mucha calidad.