Frecuencia Zero FM

Eleonora Wexler muestra su actitud rockera en una historia de Ibsen

En Ponele Rock charlamos con Eleonora Wexler, la actriz que está protagonizando Los Pilares de la sociedad, la obra escrita por el noruego Henrik Ibsen, adaptada en nuestros escenarios por el director Jorge Suarez. Con un destacado elenco que incluye a Martin Seefeld, Edgardo Moreira, Mara Bestelli y Pablo Finamore, entre otros, la obra denuncia la hipocresía moral y social de la burguesía del siglo XIX, con una crítica que tiene un fuerte anclaje con la actualidad.  «Hay algo atemporal porque no sabes bien en qué época está situada», dijo la protagonista. Además, reflexionó acerca de su personaje, una mujer «disruptiva que viene a romper y desenmascarar». «Podríamos decir que mi personaje es una precursora del feminismo».  Tras haber presentado unas cinco funciones, la actriz contó que la obra es un desafío pero que están «jugando y disfrutando mucho». «Tenemos que estar muy en carne viva todo el tiempo porque sino se diluye la obra», dijo.  Por otro lado, conversamos acerca de su camino en la televisión, considerando su participación en numerosas telenovelas exitosas como Valientes, Amaras después de amar, Golpe al Corazón y 100 días para enamorarse. La actriz nos contó que aunque tenía un ritmo muy «agotador», siente mucha nostalgia de esa época. «La gente esperaba un programa a determinada hora, había una magia que siento que se perdió», dijo. Además, reflexionó acerca de las nuevas plataformas audiovisuales y concluyó que «ahora está todo en lo inmediato».  Para cerrar, cuando le preguntamos acerca de la coyuntura política, Eleonora dijo que si bien no puede «hacerse la tonta», no tiene ganas de meterse en ciertos temas en un momento donde hay tanta «agresión de todos los lados». «Hay que ser muy cuidadoso para opinar», dijo. Los pilares de la sociedad, se presenta de miercoles a domingo a las 20:00 hs hasta el 30/11/2025, en el Teatro Presidente Alvear (Av.Corrientes 1659).

El canal público que no es público

La editorial Sudamericana lanzó en octubre el libro Pantalla partida: 70 años de política y televisión en Canal 7, de la periodista Natalí Schejtman, luego de la conmemoración de las siete décadas de vida de la TV Pública.  La TVP es un medio del Estado creado en 1951 y que, por ejemplo, realizó la primera transmisión televisiva en color. También, más cerca en el tiempo, tuvo programas como 678; en el que se hablaba siempre a favor de la administración de Cristina Fernández de Kirchner y se hacían informes en contra de quienes criticaran a la gestión nacional de ese momento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Schejtman advirtió que el canal podía ser más democrático, debido a que, según ella, la Ley de Medios había impuesto que el director de la TVP tenía que convivir durante dos años con un mandatario nacional que no lo eligió. No obstante, ese punto nunca se cumplió. Al mismo tiempo, la autora remarcó que la idea de darle independencia al canal no se llevaba a cabo. A la vez, sostuvo que el libro contaba las dificultades para llegar a consensos; lo que, desde su punto de vista, le generaba desventajas a la TVP con respecto a otros espacios mediáticos.  Asimismo, subrayó que los trabajadores de la TVP estaban acostumbrados a las promesas. Y aseguró que la ciudadanía necesitaba más claridad en cuanto a cómo trabajar allí y al manejo de los fondos.  Sin embargo, Schejtman destacó que, en los últimos 20 años, se había hecho un acuerdo para que la dirección del canal estuviera a cargo de personas preparadas; y ejemplificó con los casos de Rosario Lufrano y Tristán Bauer. 

«El debate se dividió en segmentos de votación»

Los candidatos Victoria Tolosa Paz, Diego Santilli, Nicolás del Caño, José Luis Espert, Cynthia Hotton y Florencio Randazzo debatieron ayer en el programa A dos voces, del canal TN.  El debate tuvo tres ejes temáticos. Constó de un minuto y medio de presentación, uno de derecho a réplica, nueve de discusión libre y, finalmente, uno y medio de un mano a mano, con una repregunta.  Por su parte, en diálogo FRECUENCIA ZERO, el periodista del medio Chequeado José Giménez destacó que el debate se había dividido en segmentos de votación. En tal sentido, resaltó que Tolosa Paz y Santilli se enfrentaban entre sí, al igual que Del Caño con Espert.  En esa línea, por los porcentajes obtenidos en las elecciones primarias, Giménez advirtió que la izquierda y el partido Avanza Libertad competían por la obtención de una banca en la Cámara Baja. Asimismo, opinó que la discusión entre los candidatos había sido más lenta en comparación con la de los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  A la vez, el analista sostuvo que Santilli había exagerado al haber afirmado que 1.300.000 chicos bonaerenses habían abandonado la escuela durante la pandemia, debido a que, según él, la organización UNICEF y el Ministerio de Educación calculaban una cifra de entre 300.000 y 700.000. Asimismo, recalcó que los datos oficiales reflejaban que el 81% de los menores implicados había retornado al sistema en 2021. Al mismo tiempo, Giménez subrayó que la exgobernadora María Eugenia Vidal había construido una cárcel durante su gestión, en contra de los dichos de Tolosa Paz; quien aseguró que Vidal no había establecido ninguna entidad penitenciaria.  Por último, destacó que el dato señalado por Espert de que 4.000.000 de personas vivían en barrios populares era verdadero. Y especificó que había sido chequeado por el portal con expertos en el tema y con planillas tanto oficiales como de la organización social TECHO.