El sistema de transporte podría parar desde el domingo

Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) alertaron sobre las consecuencias de la falta de acuerdo entre Nación y Ciudad, luego de que el Ejecutivo anunciara el retiro total de los subsidios a los colectivos de CABA a partir del 1° de septiembre. A pocos días de que se concrete la fecha, aún no se contempla una reunión entre las autoridades para evaluar cómo será el futuro del sistema de transporte, algo que tendría un fuerte impacto para los pasajeros porteños. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, presidente de AAETA, explicó que, en caso que no haya acuerdo, las empresas no podrán aumentar las tarifas para cubrir sus costos: “la autoridad nacional es quien tiene la competencia únicamente para aumentar las tarifas, si lo quiere hacer la secretaría de transporte de la Nación debe convocar a una audiencia pública y eso lleva tiempo; o se ponen de acuerdo o el sistema de transporte para directamente porque hoy la tarifa cubre solo el 30% del costo total, si se retiran los subsidios tenemos que multiplicar el boleto por 3 o 4 para cubrir la diferencia”, detalló. En este sentido, agregó que si se retira el 70% de los subsidios, las empresas de transporte no podrían cubrir los costos básicos: “ya de movida tenes la mano de obra que representa la mitad del costo total, así que ya con la tarifa ni siquiera llegaríamos a pagar el salario de los trabajadores, ni hablar con el combustible que es el otro 20% de los costos; la parálisis puede ser inmediata porque podes durar uno o dos días hasta que pagamos salarios, combustibles y después ya nos quedamos sin recursos”, advirtió.
El gobierno exige un reempadronamiento para mantener subsidios en luz y gas

Tras una decisión del Poder Ejecutivo, el 20% de los hogares de bajos recursos, agrupados en la categoría N2 de los servicios de gas y energía eléctrica, tendrán tiempo hasta el próximo 2 de agosto para reempadronarse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE). Quienes no realicen el trámite, quedarán incorporados en la categoría de mayores ingresos (N1) y podrán llegar a pagar entre un 176% un 257% más. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina explicó que “los topes de subsidio dependerán del ingreso de cada grupo familiar”: “los que lleguen a cubrir una sola canasta básica tendrán entre un 70% y 75% de subsidio, mientras que los que cubran dos canastas y media, es decir, alrededor de 2 millones 800 mil pesos, tendrán un 50% y los que pasen ese tope tendrán un 20%”, detalló. Asimismo, recordó que “desde el 1 de junio, el gobierno quitó parte de los subsidios en servicios y algunas facturas llegaron a aumentar entre 5 y 6 veces más”. Sin embargo, aclaró que “los que quedan siempre cubiertos son aquellos pacientes inscriptos en el Registro de Electrodependientes”. ¿Cómo reempadronarse? Completar un formulario, con carácter de Declaración Jurada, en argentina.gob.ar/subsidios. También se puede acercarse a las oficinas de ANSES, sacando un turno previo en su página web. La inscripción se realizará sin importar el número con el que termine el DNI. En cualquier punto digital. Escuchá la entrevista a Fabián Medina en FRECUENCIA ZERO y compartí.
La muerte del sistema público de pasajeros en el interior

Las repercusiones de la medida del Ejecutivo en cuanto a la quita de subsidios al transporte, no tardaron en llegar y diferentes gobernadores se pronunciaron al respecto. Tal es el caso de Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, quien afirmó nunca creer que esto pudiera llegar a suceder, pero que intentarán, de todos modos, compensar parte de los fondos que Nación dejará de transferir a través del Fondo Compensador del Interior. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista rosarino Andrés Cánepa se refirió a dicha problemática y señaló que “Pullaro está en la lista negra de Milei” tras la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso: “el presidente le puso me gusta a un tweet de Mendeleiev que decía que Pullaro se arregle solo porque es un traidor y que cualquier cosa le pida plata a la casta”, especificó. En este sentido, calificó lo ocurrido como “un revanchismo total de Milei” que decreta “la muerte del sistema público de pasajeros en el interior”: “nadie va a poder pagar $2000 por día para ir a trabajar o estudiar o $50 mil al mes para subir al colectivo”, advirtió. Al respecto, opinó que las consecuencias de la medida adoptada por el Ejecutivo generarán un “círculo vicioso”, debido a que el aumento de la tarifa “va a hacer que haya gente que se baje del sistema, con lo cual la recaudación también bajará”: “es como una manta corta que si aumentas se te baja y así nunca llegas a costear lo que necesitas para pagar salarios o renovar unidades”, expresó. A diferencia del AMBA, cuya tarifa la define la Secretaría de Transporte de la Nación, en Rosario el transporte urbano se encuentra al mando de la municipalidad, por lo que será Pablo Javkin, así como otros tantos intendentes del interior, el que deberá decidir cuánto y cómo aumentar el pasaje.
Adiós a los subsidios al transporte

El Ministerio de Economía de la Nación anunció la eliminación de los subsidios a las empresas de transporte del interior, mediante la quita de recursos del Fondo Compensador del Interior, el cual se sostenía por pactos fiscales firmados entre el gobierno nacional y las provincias en 2017, 2018 y 2023. Al mismo tiempo, se liberaron los precios de los colectivos en el AMBA. Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), aseguraron que eso no implica un impacto inmediato en el boleto del AMBA, que seguirá vigente a $270 hasta, por lo menos, el mes de abril. Sin embargo, el economista José Castillo advirtió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que las provincias del interior serán las más afectadas con la medida: “con el Fondo Compensador, Nación le enviaba a las provincias alrededor de $66 mil millones, y ahora lo llevó directamente a $0, con lo cual podemos tener un boleto a $1000 o $1100 en las grandes ciudades del interior del país”. En este sentido, destacó que en el mes de enero, “el no envío de partidas de Nación a las provincias fue del 99%, es decir que no les enviaron nada”. Además, “pararon toda la obra pública y no están pagando el Fondo Nacional de Incentivo Docente”. El gobierno argumentó que la quita de subsidios corresponde a la concentración de la ayuda económica en los usuarios que más lo necesitan, de forma directa, específicamente a través del sistema SUBE. Sin embargo, Castillo aclaró que “hay muchas ciudades del interior que ni siquiera tienen SUBE, por lo que no van a poder aplicar la tarifa social”. “De hecho, las provincias más pobres de la Argentina, con la mayor cantidad de titulares de planes sociales, no tienen SUBE”, agregó.
Iglesia y Estado, ya es un asunto separado

El pasado 31 de diciembre, la Iglesia dejó de percibir el aporte económico del Estado, mediante el cual, se pagaban $55.000 al centenar de arzobispos y obispos de todo el país. Dicho aporte se enmarcaba en el artículo 2 de la Constitución Nacional, que establecía que el gobierno federal debía “sostener” el culto católico apostólico romano. La medida se concreta a raíz de una renuncia progresiva que se acordó, en 2018, entre la Conferencia Episcopal Argentina y el gobierno de Mauricio Macri. La fecha para el cese definitivo del pago de los sueldos se fijó durante la administración de Alberto Fernández, acordada con la Secretaría de Culto de la Nación. Sin embargo, según algunas estimaciones privadas, el aporte económico no llegaba al 7% del presupuesto que sigue administrando la Iglesia. El Episcopado informó que el próximo pasó será prescindir de la contribución económica que perciben los seminaristas diocesanos del país y el reemplazo de la asignación para los párrocos de frontera. Cabe destacar que no se comprometen los aportes que reciben los colegios religiosos, ya que se encuentran amparados en un régimen de subsidios que deciden otorgar las distintas jurisdicciones del país a la enseñanza privada.
Pasajeros podrán renunciar voluntariamente al subsidio del transporte

El Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, anunció en conferencia de prensa que, desde el próximo viernes 20, los pasajeros del transporte público podrán elegir renunciar a su subsidio. La medida entrará en vigencia el 27 de octubre y la tarifa plena de colectivos pasará a ser de $700, mientras que la de tren $1.100. “Los $700 que dice el gobierno no sabemos de dónde surge porque la tarifa técnica, el costo por pasajero, nos está dando $284”, sostuvo Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente expresó que la medida los “tomó por sorpresa”: “no estábamos al tanto ni siquiera de que iba a haber una conferencia de prensa y nos habíamos reunido con el ministro la semana pasada”, agregó. En este sentido, Fusaro detalló que AAETA mantuvo una reunión conjunta con la cartera de transporte y la UTA, que reclamó la reapertura de paritarias: “cuando nos juntamos, el ministerio nos dijo que puede ofrecer al sector $70 más por viaje para cubrir lo que pide la UTA hasta fin de año, teniendo en cuenta la inflación prevista hasta fin de año, pero nosotros lo rechazamos porque según nuestros cálculos, el pasaje de colectivo debe estar en $530 para fin de octubre”. “En este contexto, apareció la conferencia y ahí se nos quemaron todos los papeles”, resaltó. Frente a la polémica por los subsidios, el representante de los empresarios del transporte automotor criticó la decisión del gobierno y afirmó que “es una medida que se torna abstracta para los usuarios y los operadores”: “en un contexto donde el 40% de los argentinos es pobre, los sectores más vulnerables son los que tienen que viajar en colectivo y tienen dificultades para llegar a fin de mes, quién va a optar por dejar de pagar el boleto mínimo a $52 y pasar a $700”. Asimismo, recalcó: “el transporte público está pasando su peor momento; en los últimos 10 años perdimos el 17% de pasajeros, el 11% de kilómetros y tenemos un 40% más de antigüedad de flota”.
«No es una medida de fuerza, se adapta el servicio a la disponibilidad económica»

Las líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que son alrededor de 100, están trabajando con un servicio reducido durante el día, entre las 5 y las 22, y por la noche de 22 a 5 no están prestando servicios, debido a la deuda de subsidios que tiene el Ministerio de Transporte de la Nación, que según precisó el titular de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA), Mario Vacca, es de 13.000 millones de pesos.
«Se trata de imaginar un escenario de barbarie, donde todo lo que venga resulte progresista»

El economista Carlos Melconian presentó un plan económico ante una disertación en la Bolsa de Comercio porteña ante empresarios y economistas, donde aseguró: “No van más los subsidios a las tarifas; estamos probando desde 2003 y no funciona”; y aclaró que proponer “dolarizar sin reservas es una estupidez”.
Se viene el tarifazo

Pese a que el Gobierno dijo que no iba a ajustar y que el pueblo no iba a pagar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), están barajando quitar subsidios de los servicios públicos, lo cual se traduce en aumento de tarifas.