Frecuencia Zero FM

Polémico operativo de orden y limpieza en Ciudad con gente en situación de calle

“Uno de los pedidos que nos hacen los vecinos es que el espacio público, además de que sea seguro, esté limpio y ordenado”. Con estas palabras, Jorge Macri publicó un video en su cuenta oficial de Instagram, en el que se destacan los “operativos especiales de orden y limpieza” que Ciudad viene llevando adelante con el programa Buenos Aires Presente (BAP). Sin embargo, la polémica se desató a raíz de las imágenes de personas en situación de calle que desaparecían luego de dichos operativos. De esta forma, se observaba a personal de seguridad recogiendo pertenencias de dichas personas, a los fines de “aumentar la seguridad y reforzar la limpieza”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Horacio Ávila, titular de Proyecto 7, una organización integrada por gente en situación de calle, criticó la publicación y sostuvo que “desde la campaña electoral, Jorge Macri tiene un ensañamiento con estas personas e hizo declaraciones nefastas”: “lo del video es grave y sumamente repudiable”, resaltó. Asimismo, recalcó que los dichos del gobierno porteño sirven “para crear un enemigo social” y conformar la imagen de un colectivo de “todos drogadictos, delincuentes o sucios, para poder después hacer operativos violentos y discriminatorios”.  En cuanto a la situación actual de esta problemática, Ávila explicó que, según los números que manejan las organizaciones sociales, “en Ciudad hay un total de 12 mil personas en situación de calle”. No obstante, detalló que “el último conteo del gobierno fue de 3.500 personas”, pero que “la metodología es pésima porque censan de manera nocturna y por poco tiempo”: “para los que estuvimos en la calle en esa situación, de noche nos escondemos por la represión policial o la violencia que vivimos”, agregó. 

Sembrando una vida más digna

Laura Aquino, integrante de Vida Solidaria, una ONG sin filiación política, económica ni religiosa que se dedica a distintas actividades para ayudar a gente en situación de calle, habló con FRECUENCIA ZERO sobre todo lo que impulsan para encontrar una solución a esta problemática. Hoy más que nunca, luego de los estragos de la pandemia, es necesario ponerse en acción y agudizar la empatía para ayudar a las personas que más lo necesitan. Así lo entiende Laura Aquino, directora de ecología de Vida Solidaria: “Lo que nos diferencia es que apostamos muchísimo a la ecología para apoyar los trabajos que hacemos en calle. Y apostamos también a que la gente pueda salir de la calle, darles ese empujoncito que necesitan para reinsertarse en la sociedad”. En relación con la mirada ecológica que incluyen dentro de la ayuda social, Aquino detalla: “En el tema de la ecología, tenemos en cuenta que no solo es importante reciclar, sino también reutilizar. Por eso le pedimos a la gente que guarde bandejitas de plástico, cubiertos, vasos descartables, potes de plástico; que los laven y los traigan a la sede para que podamos servir ahí la comida para la gente en situación de calle. También juntamos sachets de leche y yogur que, cortados y unidos de una determinada manera, sirven para hacer mantas térmicas que llamamos BITE (Bolsas Impermeables Térmicas Ecológicas). Consideramos que salvan vidas, porque en una noche de lluvia o mucho frío, poder cubrirse, meter el colchón y demás cosas ahí es una diferencia. Esto lleva mucho trabajo detrás: desde la gente que junta los sachets, quienes los cortan y cosen, hasta los voluntarios que reparten. Es algo muy importante”. Más allá de los trabajos en la calle, que además de la asistencia buscan la reinserción social, también desde Vida Solidaria se comprometen con el medioambiente: “Hoy en ecología estamos plantando árboles nativos en el Parque Quinquela Martín de La Boca, junto con otras organizaciones y los vecinos. Yo empecé en Vida Solidaria porque vi que en pandemia siguieron cuando muchos pararon, a pesar del miedo y todo lo que sucedía. Ahora estamos haciendo todo lo posible para sacar no solo a personas aisladas de la calle, sino también a las familias. Obviamente, esto no lo hacemos solos, tenemos el apoyo de vecinos, con donaciones y su tiempo. Las personas en situación de calle necesitan mucha escucha, acompañamiento, además del abrigo y el alimento. El tema que tenemos como desafío es cómo hacer para que no vuelvan a la calle; cómo conseguirles un empleo, un ingreso. La indiferencia duele, la sufren todos los días. Cuando uno charla, los hacés visibles, les devuelve la calidad de personas”. Para conocer todos los proyectos de Vida Solidaria y las maneras de colaborar, se pueden visitar sus redes sociales: Instagram/vidasolidaria/ y Facebook/VIDASOLIDARIAARGENTINA/

Al calor de la solidaridad

Natalia Vilar, responsable de Vélez Social, en diálogo con FRECUENCIA ZERO dio detalles sobre la campaña “Frío Cero” que están llevando adelante desde el club con los chicos del Formativo y Recreativo  y la colaboración de All Boys para ayudar a las personas en situación de calle. A esta altura del año, las bajas temperaturas comienzan a hacerse sentir en toda la ciudad; y quienes están más expuestas a padecer por esto son las personas en situación de calle. Afortunadamente, hay gente que toma conciencia de esta problemática y pone manos a la obra para acercar una ayuda: “Desde el 2019 estamos haciendo la campaña ‘Frío Cero’. Antes de la pandemia abríamos el club. Postpandemia hacemos una recorrida, censamos a las personas en situación de calle, averiguamos qué necesitan para conseguirlo y poder ayudarlas de esa manera”, señala Vilar. Acerca de cómo será la dinámica de la campaña, la referente de Vélez Social señala: “Este año decidimos llegar a más personas. Por eso nos unimos a All Boys Solidario para expandir las calles de la recorrida. También van a participar los chicos del Formativo y Recreativo de Vélez, para que podamos alimentar en ellos, los más chicos, las ganas de dar una mano. La idea es que la gente se acerque al club de 8 a 20 h hasta el 26 de junio. Lo que necesitamos y vamos a estar juntando son frazadas, almohadas, camperas y abrigos, agua mineral y alimentos no perecederos que no necesiten cocción, como por ejemplo arvejas o lentejas enlatadas, que se pueden consumir fácilmente y aportan muchos nutrientes. El que no pueda colaborar con esto, puede venir a ayudar y colaborar con su tiempo. Eso también es muy importante”. Sobre cómo se percibe el contexto actual respecto a esta problemática, Vilar describe: “Ahora se ve mucha más gente en la calle, gente más joven e, incluso, familias enteras. Actualmente, se complicó mucho el tema de la vivienda: las condiciones para alquilar y los costos las pensiones, que rondan por los $9000 semanales. Entonces, se arma una cadena de cosas muy difíciles de superar en la cuestión de buscar trabajo, por ejemplo. Por eso, es importante que más allá del Estado, como sociedad también trabajemos para ayudar a la gente y poder encontrar una solución”. Para más información, se puede contactar en Instagram con Vélez Social.

La verdad de la calle

Adrián, integrante de Ser Con Vos (grupo de asistencia a vecinos en situación de calle), comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO cuáles son las diferencias que tienen con respecto a la metodología que emplea el GCBA para realizar el censo que registra a esta parte de la población. Y dio detalles del trabajo que vienen llevando adelante. La semana pasada, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires realizó un nuevo relevamiento de personas en situación de calle sin la participación de organizaciones sociales que trabajan sobre esta problemática. La controversia se genera a partir del modo en que se lleva cabo: en una sola noche y sin tener en cuenta las particularidades de las personas que viven en esta situación. A esto se suma que las últimas cifras que se registran son notablemente dispares: mientras que el último censo oficial realizado en 2021 concluyó que había 2573 personas en situación de calle en CABA, ya en 2019 un relevamiento realizado por organizaciones sociales había registrado 7251 personas. Justamente, durante la pandemia, las circunstancias no mejoraron. Por eso, los números no cierran. “Nosotros somos una organización que atendemos a 100 vecinos en situación de calle y entendemos que el Gobierno hace la vista gorda sobre este tema; no pone la gente adecuada para hacerlo. Muchas personas en situación de calle son nómades. Lleva mucho más tiempo que solo una noche ubicarlos, meses quizás. Cuando hablamos con las demás organizaciones, nos damos cuenta de que son muchos más que los que dicen». «Ahora estamos hablando para unificar los registros que tenemos, ya que hay gente que atendemos en común. Y, de esta forma, hacer un relevamiento más certero. La cuestión es que no hay políticas públicas para la gente en esta situación prácticamente; son todas medidas precarias y temporales, como los paradores que sirven para un momento puntual, pero no es una solución de fondo. No hay un proyecto para sacar a la gente definitivamente de esta situación”, señala Adrián acerca de esta cuestión. Sobre el trabajo de asistencia que vienen realizando desde Ser Con Vos, Adrián detalla: “Nosotros salimos a repartir viandas todos los lunes a la noche y se empieza a formar una amistad con los vecinos después de tanto tiempo. Entonces, uno empieza a charlar. Y, más allá de lo que uno puede ver, ellos empiezan a manifestar otras necesidades. Hay muchos problemas de adicciones, problemas de salud. También, nos dicen que es muy difícil salir de la calle, que no hay muchas opciones. En los paradores no les dejan entrar todas sus pertenencias y, a veces, se las sacan entre la misma gente, no hay un control. Entonces, lo que hacemos, más allá de la viandas, es ayudarlos con los trámites que precisen. Por ejemplo, sacar el DNI, trasladarlos a algún lugar, les conseguimos ropa y ayudamos en lo que se pueda. También, hacemos reuniones entre los voluntarios de Ser Con Vos y los vecinos en situación de calle, para charlar, compartir, porque nuestra idea no es ayudarlos desde un lugar de altura, es ser pares con ellos”. En relación con las posibles soluciones que se pueden encarar para resolver la situación de las personas que sufren esta problemática, Adrián propone: “Lo primero es integrar a la organizaciones que nos dedicamos a esto, para trabajar de manera conjunta, porque lo que hacemos lo encaramos con todo el amor, la dedicación y la empatía. El Gobierno, a veces, se maneja con mucha frialdad: ‘limpia’ las calles, pero también las ‘limpia’ de gente. Lo que nosotros pensamos es que hay que ver la solución particular para cada persona, para cada familia». Y concluyó: «Habría que organizarnos, armar una mesa de trabajo en conjunto, donde el Gobierno, las organizaciones y los vecinos en situación de calle tengan la misma participación, que nadie sea más que nadie. Por eso,  decimos ‘paradores no, hogares sí’. Abrir lugares donde haya talleres de carpintería, herrería, música, literatura… Muchos vecinos quieren aprender cosas. No amontonarlos en un lugar: son personas, no ganado. Son personas que quieren volver a trabajar, que todavía, a pesar de todo lo que tuvieron y tienen que atravesar, tienen ilusiones”. Se puede contactar a Ser Con Vos a través de las redes sociales Instagram y Facebook.

Locro por el derecho a una vivienda

En Ponele Rock hablamos con Lucio Mascardi, miembro de Construir futuro para todxs, una organización que se maneja en red para ayudar a los vecinos que viven o están en riesgo de vivir en situación de calle. Ellos como organización existen hace 3 meses; y la conforman personas que participaban de otras entidades con fines similares.  El 9 de julio llevarán a cabo un locro solidario a manera de presentación en sociedad. Además, organizaron un show por streaming para acompañar la movida y ayudar a visibilizar la problemática. También, nos habló sobre las responsabilidades del Estado que no se cumplen con respecto a esta cuestión y cómo se replica en varias ciudades alrededor del mundo, como en París y Londres.  Para finalizar, agregó que la función que decidieron cumplir es trabajar como una red junto con otras organizaciones y acercar a las personas en situación de calle los dispositivos barriales y de la Ciudad de Buenos Aires.  Escuchá la nota completa dándole play.

Realizarán el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle

La Ciudad de Buenos Aires llevó adelante el Censo de Personas en Situación de Calle e informó que son 2.573 las que viven en esa condición. En contraposición, las cinco organizaciones que llevaron el Censo Popular en 2019 afirman que el número podría ascender a 9500. Rosario Fassina, socióloga y coordinadora del Programa Derecho a la Ciudad de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), aseveró: “Nos llama muchísimo la atención y nos enciende algunas alarmas, porque nos muestra que para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no hubo un aumento entre el año 2019 y el 2021, en un contexto donde lo que vemos es que hay una profunda crisis habitacional, social y económica”. “Al mismo tiempo, hay algunas unas diferencias metodológicas que intentamos consensuar en una mesa de trabajo desde diciembre de 2020 hasta mayo del presente con el GCBA. Pero no logramos encontrar posiciones conjuntas para llevar adelante el censo. Y es por eso que decidimos llevar adelante el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle cuando la situación sanitaria lo habilite”, manifestó. Las organizaciones que llevarán adelante la recorrida lo harán, a diferencia del censo oficial, en distintos horarios y días; lo que permitirá obtener un número más fidedigno. El Movimiento de Trabajadores y Excluidos (MTE), junto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Proyecto 7 y Nuestra América serán quienes encaren el relevamiento.

El Club Sol de Mayo se organiza para ayudar a los sin techo

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, junto con la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, llevó adelante el censo anual de personas en situación de calle en todo el territorio porteño. Hay 2.573 habitantes en esa condición, según el relevamiento que hizo el Gobierno porteño, lo que significa un aumento del 48% respecto al censo de 2019 (en 2020 no se hizo por la cuarentena). De esas personas, 1.605 pasan la noche en los centros de inclusión social y 968 directamente en la vía pública. Y 190 son menores de 18 años. En este contexto, desde el Club Sol de Mayo (ubicado en Oliden 1935), se invitó a participar de la colecta que realizarán para quienes atraviesan esas condiciones de vulnerabilidad extrema. Sergio Torres, secretario del club, convocó a sumarse a lo que llaman «Sol de Invierno»: “Necesitamos una mano, tenemos que juntar elementos para el kit de aseo personal, que consta de jabón, shampoo, dentífrico, cepillo de dientes y maquinita para afeitar –para los hombres–, que entregamos junto con un plato de comida. A su vez, frazadas, calzado y alimentos no perecederos para quienes pueden cocinarse”. “Este año sumamos la asistencia a la documentación e incluimos la inscripción a la vacuna de covid-19”, contó el secretario de la institución deportiva. Las donaciones se reciben de lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 17 a 20 horas; o se pueden contactar para coordinar el retiro por domicilio al 115175-5339.

Buscan que la Ciudad brinde un espacio al hogar de la Isauro

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó un proyecto de ley para que el Estado porteño ceda a la asociación civil Isauro Arancibia un bien inmueble por 20 años. La institución creó un hogar de tránsito para personas mayores de 18 años que cursan en su Centro Educativo y se encuentran en situación de calle. Susana Reyes, directora del mismo, contó que el espacio lograron alquilarlo gracias al Banco Industrial: “Como realmente vimos que el proyecto tiene un gran impacto en los jóvenes, empezamos a solicitar a la Ciudad que nos dieran algún bien inmueble que tuvieran vacante para no depender y estar tranquilos de que la casa la tenemos”. Actualmente, la sede se encuentra en el Pasaje Prudan 1250, del barrio de San Cristóbal. Y empezaron a barajar cuáles eran las posibilidades para contar con un lugar fijo: “Se armó un equipo entre profesores, miembros de la asociación, colaboradores, para pensar el tema; y una de las estrategias era ir a la Defensoría del Pueblo. Ahí se hizo el proyecto, con Alejandro Amor y María Elena Naddeo, que se presentó en la Legislatura”.

La Ciudad lanzó el «Operativo Frío» para las personas en situación de calle

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lanzó el «Operativo Frío», destinado a reforzar la protección de las personas en situación de calle durante las bajas temperaturas.  En ese sentido, el sitio web de CABA advirtió que el distrito contaba con 32 centros de alojamiento permanentes. A su vez, hay tres centros abiertos de emergencia por la pandemia, en el predio de Parque Roca. Y también 570 trabajadores del plan Buenos Aires Presente (BAP), a través del cual los vecinos pueden llamar a la línea 108 todos los días del año durante las 24 horas si ven a alguien que duerme en las calles.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el subsecretario de Asistencia y Cuidado Inmediato de Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach, destacó que, al momento de la llamada, un móvil del BAP arribaba al lugar y comenzaba a trabajar. Aunque sostuvo que se necesitaba la voluntad del individuo para llevarlo a algún dispositivo.  A la vez, Corach subrayó que había 2.573 ciudadanos en situación de calle y 1.600 en los centros, y que la Ciudad tenía la capacidad de albergar a la totalidad de los damnificados. En ese sentido, resaltó que el censo se hacía en una noche y que las organizaciones sociales pedían que se hiciera en más días. El número de las asociaciones civiles, en 2019, llegaba a 7.000.  En esa línea, remarcó que el conteo debía hacerse una vez y en forma simultánea porque un 35% de los encuestados no contestaban las preguntas y, según él, muchos se movían.  No obstante, Corach recalcó que había un trabajo en conjunto y una consciencia de que el tema debía trascender las diferencias políticas.  Asimismo, a través del Operativo Frío, se abrieron los edificios gubernamentales para quienes no tuvieran hogar y quisieran pasar las noches allí. Y, a los que no deseaban hacerlo, se les brindaba un kit sanitario, con comida y abrigo.