Frecuencia Zero FM

Fundación Garrahan: 25 años transformando el mundo en un lugar mejor

El Programa de Reciclado y Medio Ambiente comenzó en 1999 recolectando papeles para reciclar, luego se sumaron las tapitas de gaseosa, latas de aluminio y otros materiales como llaves y CD´s. Este proyecto no solo aporta la disminución de la contaminación y el cuidado del medio ambiente, sino que también, en un círculo virtuoso, los recursos obtenidos se destinan a la compra de insumos, compra y mantenimiento de equipamiento de alta complejidad, capacitaciones y provisión de oxígeno y viáticos para pacientes. En comunicación con FRECUENCIA ZERO la Lic. Patricia Gavilán, coordinadora de esta iniciativa, comentó el recorrido que transitaron en este cuarto de siglo: “Siempre digo que lo que recibimos son gestos de amor, que tiene que ver con la devolución de muchas personas que tuvieron familiares en el hospital y es la forma de retribuir lo que recibieron. Sin dinero, porque es donar lo que tirarían a la basura como papeles, tapitas y muchas cosas más. Entonces nos damos cuenta que llegan estos de gestos desde todo el país desde 1999. Nos damos cuenta que la gente que lo forma es amorosa, solidaria. Vemos que cuando hay una buena causa, se suman”. Asimismo, la referente del programa señala todo lo que logró hasta el momento y como esperan seguir creciendo: “Hasta el momento hemos recolectado 142.000 toneladas, con lo que podríamos llenar 13 estadios de fútbol de materiales que no se fueron a la basura. Por eso consideramos que estamos haciendo un impacto muy positivo para el mundo, a través de la gente que participa, por supuesto. Debo destacar que llegan de todas las provincias, es un programa federal. Para todos los que quieran colaborar pueden ingresar a la web www.vaporlospibes.com.ar donde están detallados todos los materiales que reciclamos y los puntos de recolección del país”.

Adictos al sexo: Cuando el placer se convierte en un problema

En una época donde la hipersexualización está a la orden del día en las redes sociales y la web en general, uno de los padecimientos que empieza a crecer notoriamente es la adicción al sexo, en todas sus variantes (relaciones sexuales anónimas, sin protección, en lugares públicos, consumo desmedido de pornografía, masturbación compulsiva, entre muchas otras conductas que terminan constituyendo un riesgo para los/as adictos/as y otras personas). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lucas dio su testimonio como adicto en recuperación y detallo el trabajo que se viene llevando adelante desde A.S.A (Adictos Sexuales Anónimos Argentina) “Es una adicción como cualquier otra, como pasa con las drogas, alcohol, tabaco, el juego. Pero en el caso del sexo, es más algo más sutil, porque es algo natural como es el caso de la comida, pero es la más secreta de todas, porque es asintomático, pero genera los mismos problemas”, asegura Lucas. “Hoy más del 90% de los casos pasa por el consumo problemático de pornografía y la masturbación compulsiva, pero son muchas las conductas que se pueden nombrar, como el exhibicionismo, tocamientos indebidos y demás. La clave pasa por identificar cuando el sexo hace ingobernable tu vida, todo el tiempo tu cabeza está ocupada por pensamientos que rondan lo sexual. El tema es que estos es el síntoma de un problema más profundo, es tener un aparato emocional roto que nos lleva a evadirnos”, comenta sobre causas que generan este flagelo. Por este motivo indica que la página web de A.S.A, se postulan una serie de preguntas para identificar los comportamientos y evaluar si es necesario pedir ayudar, como también los distintos espacios para encontrar contención y acompañamiento en una enfermedad que en muchas ocasiones sigue siendo negada e invisibilizada.

Alimentando sueños

Sandra Acuña es la responsable del comedor “Los Angelitos”, ubicado en Lugano. Como desde hace varios años, en agosto celebran el Día de la Niñez con regalos y actividades para los chicos y chicas del barrio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, dio detalles de la campaña que vienen llevando adelante para recolectar juguetes, golosinas y todo lo que se pueda aportar para que pasen un buen momento a pesar de las dificultades económicas que se viven en la actualidad: “El 31 de agosto vamos a estar celebrando con los niños del barrio, cortando la calle como hacemos habitualmente en estas fechas porque la convocatoria es abierta para todos. Por eso estamos haciendo una colecta de golosinas, juguetes, sobre todo pelotas porque lo usan nenas y nenes de distintas edades. Lo importante es que ese día nadie se quede sin regalo”. Se pueden llevar las donaciones directamente al comedor, en la calle Luis Alberto de Herrera 3480 (Lugano), enviando un mensaje al WhatsApp: 11-6373-0074 o a las redes sociales: Instagram y Facebook para coordinar con los voluntarios y que las pasen a retirar.

Otra clase de radio

Docentes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, del barrio de Mataderos tuvieron la idea de integrar distintas materias como Historia, Geografía y Lengua para realizar una producción, más precisamente un podcast basado en historias y leyendas de la zona Así es como en FRECUENCIA ZERO recibimos la visita de estudiantes y profesores del 2do NES turno vespertino para darle lugar a la presentación en vivo del material y dialogar con las autoras. Camila, una de las docentes impulsoras del proyecto comentó: “Esto se da en el marco de la Nueva Escuela Secundaria que se está aplicando a partir de este año en el turno vespertino y se propuso esta actividad interáreas. Está buenísimo por que les permite entender que las cosas no se ven aisladas y todo se interrelaciona”. De esta manera, desde la emisora se siguen fortaleciendo los vínculos con distintas instituciones del barrio y dejando en evidencia, que a pesar de todos los vaticinios agoreros que se escuchan en relación a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo, la magia de la radio está más viva que nunca.

Con el corazón en la calle

A raíz de las polémicas imágenes de una campaña de orden y limpieza llevada a cabo por el equipo del BAP (Buenos Aires Presente), donde el principal detalle era que entre el “antes” y el “después” las personas en situación de calle salían de cuadro junto con el resto de sus pertenencias, sin aclarar si se les daba algún tipo de asistencia o solo se las corría del lugar. Por este motivo, muchas voces se levantaron para señalar esta repudiable manera de tratar a aquellos que están es la peor situación habitacional: vivir en la calle. Entre ellas, la de Caterina de Ser Con Vos, que en diálogo con FRECUENCIA ZERO recalcó: “Es una total vergüenza lo que publicaron, tratando a la gente como basura, cuando en realidad son personas que no están teniendo hoy la posibilidad de acceder a un trabajo, de tener una vivienda, de poder tener una salud digna. En definitiva, una vida digna”. Ser Con Vos se presenta como “un grupo de asistencia a vecinos en situación de calle”. Caterina relata el trabajo que llevan adelante: “Esto surgió hace bastantes años, hacemos todo a pulmón. Cocinamos en nuestras casas, repartimos en nuestros autos. Salimos todos lunes con una recorrida armado, que son tres circuitos en simultáneo a repartir viandas que constan de una comida, bebida y postre. En realidad, esa es la excusa para generar un vínculo con las personas y ayudarlos en todo lo que necesite, lo que esté a nuestro alcance vamos a ir sumándolo”. En cuanto a las soluciones que brinda el Gobierno de la Ciudad, como por ejemplo los paradores, ella comenta la experiencia que recogen de las personas en situación de calles: “Los ven como pequeñas cárceles, con un horario que cumplir y no se pueden llevar todo lo que tienen, más que lo que cabe en una mochilita. Además, lamentablemente muchas veces hay robos dentro de los paradores y cuando quieren volver a lugar donde paraban en la calle, ya está ocupado. Entonces lo perdieron todo. Por eso decimos que estas situaciones requieren tiempo para resolverse. Sucedió en todos los gobiernos, es algo que se repite y no se logra resolver”. Por último, Caterina detalla cuales son las formas que buscan para reunir fondos y recursos para sostener la actividad de asistencia que realizan desde hace tanto tiempo: “Todo suma, aunque sea lo mínimo: un paquete de arroz, una lata de tomate. Lo mismo, que todos aquel que se quiera sumar es bienvenido. Por ejemplo, este fin de semana hacemos una kermesse en el Club Stentor de Villa Luro (Pje. Camoati 5531), también hacemos ferias americanas y otras actividades recreativas para solventar la actividad. Para participar pedimos alimentos no perecederos o elementos de higiene para hacérselos llegar a los vecinos”. Para colaborar con “Ser Con Vos” se puede contactar a través de sus redes sociales: Instagram y Facebook