Frecuencia Zero FM

Al rescate del barrio

Gustavo Torchinsky, integrante de S.O.S Caballito y parte de la Asamblea de Vecinos de Honorio Pueyrredón, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO por qué se oponen al Parque Lineal que proyecta el Gobierno de la Ciudad en su barrio. Y señala que, más allá del fallo de la Justicia que ordenó suspender las obras, se mantienen en alerta para lo que pueda suceder de aquí en adelante. Luego de organizar en las últimas semanas varias jornadas de protesta en la zona del Cid Campeador y, al mismo tiempo, accionar por los canales legales, los vecinos de la Av. Honorio Pueyrredón recibieron un fallo favorable al amparo presentado ante el Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario 15. La medida del juez Víctor Trionfetti ordenó suspender las obras hasta que se realicen los estudios ambientales pertinentes. Sobre las objeciones que presentan los vecinos ante el proyecto del Parque Lineal Gustavo Torchinsky puntualizó: “Lo que quiere hacer el GCBA es que la Av. Honorio Pueyrredón desaparezca como la conocemos desde la Av. Gaona hasta Neuquén, donde se encuentra la Plaza Giordano Bruno. Ahí pondrían este parque lineal y una calle de convivencia. Esto trae aparejado mucho conflicto con el tránsito; van a colapsar las calles Hidalgo y Acoyte, que además están señaladas como una zona de gran contaminación auditiva, y la otra es Rojas, el primer paso a nivel para el tren Sarmiento. Por lo que habrá congestión de tránsito, contaminación auditiva y ambiental. Además, la tranquilidad de los vecinos se verá afectada por todo el movimiento que generará este nuevo espacio. El conflicto es que eso que llaman Parque Lineal, en realidad, van a ser macetones. Lo que pedimos es que, en lugar de esa hectárea de verde que dicen que el barrio va a ganar, se concrete el proyecto en la zona del playón ferroviario, que son 15 hectáreas 100% de verde y no una sola. Así gana todo Caballito, incluso, toda la Ciudad de Buenos Aires”. Por otra parte, Torchinsky detalló cuáles fueron las irregularidades al momento comenzar las obras, razón por la que presentaron el amparo en la Justicia, además de señalar que siguen a la expectativa hasta que haya una definición firme del tema: “No hubo charla previa con los vecinos. El estudio de impacto ambiental estaba mal hecho y se hizo luego de licitar la obra. El cambio de uso de la avenida tendría que ser por una ley en la Legislatura. Desde el Gobierno de la Ciudad decían que contaban con el aval de los vecinos. Pero la realidad es que recién el 2 de diciembre tuvimos una reunión, porque la pedimos nosotros. Los metros cuadrados y el impacto que generarán estas modificaciones en el barrio determinan que se tendría que hacer una audiencia pública; es lo que indica el juez. Más allá de este fallo que nos da la razón, nos vamos a empezar a preparar para que la gente conozca lo que quiere hacer el Gobierno, que conozca nuestra contrapropuesta. Así cuando llegue el momento de la audiencia pública (porque el Gobierno va a apelar el fallo de la Justicia), lleguemos de la mejor manera y con la mayor cantidad de gente posible. Esto es lo que logramos hasta el momento: detener las obras. Pero no vamos a dejar esta pelea. Los vecinos nos dimos cuenta de que luchando por lo que uno quiere y participando se pueden conseguir muchas cosas”.

El juego más importante

Paula López, coordinadora de Despliega Tu Ser, en diálogo con FRECUENCIA ZERO dio detalles de los talleres orientados al juego lúdico y recreativo para personas con discapacidad que brindan desde su organización, destacando la importancia que tiene para el desarrollo, la libre expresión y el disfrute. Una situación personal puede traer un cambio de conciencia y ser el impulso que genere un cambio para todo el mundo. Así cuenta Paula López, fundadora y coordinadora de “Despliega tu Ser” lo que la impulsó a crear este espacio, que asiste a través distintas actividades lúdicas a personas con discapacidad y sus familias: “Yo tengo una hermana con discapacidad, entonces conocí en forma propia la dinámica que modifica las familias, las trabas con las obras sociales, con las terapias. Por eso estudié y me recibí de psicomotricista, trabajé como acompañante terapéutica, todo para conocer más la situación de mi hermana y poder ayudar de alguna. De esta manera, armé un equipo, porque considero que todas las personas tienen que tener acceso a las terapias y actividades de forma gratuita. Las obras sociales solo cubren algunas cosas,  no todo. Entonces hay que elegir entre psicología, psicopedagogía o motricidad. La gente apunta más que nada a la psicología, pero es importante que se den las tres. Por eso esto es un trabajo de hormiga, hay que brindar la mayoría de herramientas, que sean continuas y de largo plazo para tener resultados óptimos. Entonces busqué la manera de hacerlo, me comuniqué con muchos municipios y desde el Municipio de Merlo apoyaron el proyecto que presente. Ahora lo que buscamos desde la organización que además de dar las terapias de forma gratuita, es ayudar a los padres en todo lo que se necesita para transitar esta situación, por ejemplo información para tramitar el certificado de discapacidad de forma menos burocrática”. De esta manera, desde esta organización comenzaron a brindar talleres los sábados de  14 a 15 hs en la Universidad Popular de Merlo, con un equipo que reúne psicomotricistas, profesores de educación física, psicopedagogas y acompañantes terapéuticos. Paula López describe la dinámica y los objetivos de estos encuentros: “Los chicos además de las terapias necesitan expresar, pertenecer a un grupo, relacionarse. Por eso estamos trabajando desde cero con todo esto. Con el juego se estimulan distintas capacidades sin siquiera darse cuenta. Nosotros trabajamos la motricidad fina, la lateralidad, el equilibrio, la memoria, la atención. Jugando se divierten y aprenden, asimilan e incorporan nuevas habilidades.» Por último, la referente del espacio recalca la importancia de cumplir con los distintos trámites oficiales para tener más facilidades a la hora de realizar terapias y acceder a otro tipo de ayudas: “El certificado único de discapacidad facilita las cosas, le dan más importancia y acceso a algunas terapias. En algunos casos hay ayudas económicas y se hace más sencillo el acceso a los medicamentos que muchos chicos toman.  Las trabas burocráticas siguen existiendo, hay mucho papeleo para los centros de día, para estudios, pero la sociedad acepta más a la personas con discapacidad. Nosotros aportamos nuestro granito de arena para cambiar las cosas y en conjunto trabajamos para lograrlo”. Para más información, colaborar como voluntario o acceder a los talleres de pueden contactar con “Despierta Tu Ser” a través de las redes sociales: Instragram/despliegatuser o  al teléfono 11-5659-0169.

Por una vida más solidaria

Soledad  Calabrese, integrante de la ONG Proyecto Pura Vida, comentó en comunicación con FRECUENCIA ZERO todas las acciones que llevan adelante, generando alianzas con distintas instituciones y organizaciones que trabajan por la inclusión social. En la actualidad, el trabajo colaborativo toma una importancia clave, donde cada integrante de un equipo aporta sus habilidades para potenciar las del resto y lograr alcanzar los objetivos que se proponen. La ONG Pura Vida llevó esta lógica al trabajo social. Por eso, se dedicó a fortalecer a otras organizaciones y personas que tenían la voluntad de hacer tareas solidarias. Soledad Calabrese lo explica, haciendo hincapié en cómo tuvieron que reconvertirse en el contexto de la pandemia: «Hubo un antes y un después de la pandemia. Nosotros nacimos hace 11 años con la intención de ayudar a distintas organizaciones pequeñas del interior del país, en muchos casos, a gestionar fondos y recursos. Así empezamos en este mundo del tercer sector. A medida que fue pasando el tiempo, fuimos teniendo distintos proyectos dentro de la ONG, siempre con el objetivo de ayudar de una manera innovadora. Con la pandemia, empezamos a trabajar con personas a nivel individual. Y ahora estamos relanzando una aplicación: ‘Adolescentes 5.0’, que va a brindar asistencia psicológica por parte de 18 profesionales que tenemos en nuestro equipo para sobrellevar este período de edad tan conflictivo, tanto para los chicos como para los padres, haciendo foco en la comunicación. De esta manera, podemos decir que tenemos varios recorridos, siempre con la intención de brindar recursos, contención y acompañamiento a quienes los necesitan». Con respecto a la situación de la ONG y la solidaridad en nuestro país, Calabrese analiza: «En Argentina vemos que hay muchas ganas y voluntad de dar. Pero no tenemos arraigado el concepto de dar durante un tiempo prologando; no hay un compromiso de donar mensualmente y sostener una organización. Nosotros tenemos un recorrido en lo social; y vemos que el tema de gestionar recursos era lo que siempre faltaba. No es fácil tocar las puertas y que te rechacen. Es todo un proceso largo el de lograr recursos. Nosotros veníamos del área de marketing, de la fidelización y se nos ocurrió poner eso al servicio de lo social. Nos capacitamos y especializamos en el tema de recaudar recursos. Y ahora ayudamos a las ONG a tener las herramientas para ser autosustentables. Así logramos muchas cosas: construir un teatro desde cero en Pergamino, armar una panadería en Chaco, una cocina comunitaria en Tucumán… Y así fuimos llevando adelante muchos proyectos más en todo el país». Para conocer más información y colaborar con Proyecto Pura Vida, se puede contactar a través de sus redes sociales Instagram/redespuravida y Facebook /ProyectoPuraVida.

Por un festejo sin estruendo

Natalia, integrante de TGD Padres CABA, en comunicación con FRECUENCIA ZERO habló sobre las reuniones entre distintos organismos que defienden los derechos de personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista) y los empresarios de la industria pirotécnica para suspender la producción de petardos y bombas de estruendo, teniendo en cuenta el daño que provocan a quienes sufren de hipersensibilidad auditiva. En primer lugar, Natalia detalló cuál es marco legal que rige con respecto a la pirotecnia en nuestro país y cuáles son sus expectativas en relación a la últimas noticias: «Nosotros estamos desde 2018 con el impulso de la ley de pirotecnia cero, que ese el nombre pero no habla de prohibir la pirotecnia sino justamente de usar la de bajos decibeles ( de 85db para abajo). Esta semana surgió la noticia de que la cámara de empresarios de pirotecnia empezaría a dejar de fabricar. Es más, estuve mirando las página sigue habiendo ofertas de pirotecnia convencional . Desde 2018 digo lo mismo, si está la posibilidad de usar la pirotecnia fría, la no sonora, no veo cual es el beneficio de seguir fabricando la que hace más estruendo, es decir más daño. Con distintos organismos , con los padres, con las familias, hemos hecho campañas pero el fin nunca se ve. Vamos a ver si una vez que venda todo el stock producido, esto realmente funciona». En cuanto a las secuelas que producen los ruidos y estruendos fuertes en los niños y personas que padecen hipersensibilidad, Natalia aportó su propia experiencia: » Puedo hablarte desde lo personal. Ramiro , mi hijo, tiene hipersensibilidad auditiva. Cuando llegan estos momentos hay mucha ansiedad,  mucha angustia. Si bien no se autolesiona ni golpea, le agarra taquicardia, es una situación muy fea verlo así. Aunque ahora ha aprendido a tolerarlo, gasta mucha energía en auto regularse. Quizás lo ves quietito pero le tocás el corazón lo tiene estallado. Entonces me pregunto ¿Porque tenemos que vivir esto? . Por eso hay familias que se van lejos, otras que se aíslan y otras que incluso tienen que medicar a sus hijos para que se duerman, es muy angustiante llegar hasta ese punto. Más allá de todas las campañas que hicimos, tratando de generar empatía, de convencer a la genta de usar la plata de la pirotecnia para comprar pan dulce para personas en situación de calle, la realidad es que se sigue usando pirotecnia sonora. Tratamos de ir por ese lado,  no queremos llegar al punto de publicar fotos o videos de nuestros hijos sufriendo para que se tome conciencia del daño que le hacen «.

La diversidad se pone de moda

Laura Velasco, legisladora porteña por el Frente de Todos, en diálogo con FRECUENCIA ZERO comentó sobre la organización de la feria que se llevará a cabo hoy, que convoca a distintos emprendimientos que promueven la diversidad corporal. Además de la oferta de ropa inclusiva, se proponen charlas para dar a conocer y pedir el cumplimiento efectivo de la Ley de Talles. Este sábado de 15 a 19 horas en la sede de Parque Patricios del  Archivo General de la Nación (Rondeau 2277-CABA-) tendrá lugar la feria de ropa inclusiva “Diversa – Para vos si hay!” .Dentro de las actividades programadas, habrá un conversatorio sobre la implementación de la Ley de Talles en nuestro país. Este evento cuenta con el acompañamiento de la modelo Plus Size y activista por la diversidad corporal Brenda Mato, las legisladoras Victoria Montenegro y Laura Velasco. Esta última, aportó detalles sobre cómo se puso en marcha esta iniciativa: «Empezó a surgir la idea de promover las buenas prácticas, estamos avanzando en ese sentido. Según una encuesta de AnyBody Argentina, el 75% de las personas no encuentran el talle de la ropa que le guste. En la feria de hoy, la mayoría de las marcas son de mujeres y nos cuentan que cuando se pusieron a trabajar con todos los talles les fue muy bien. Con esto se rompe con esa mirada que lo único que es rentable es fabricar para medios hegemónicos». Asimismo, Velasco se refirió a la importancia que tiene visibilizar este tema: «Esto tiene que ver con la vida cotidiana, con el activismo, con el feminismo. Muchas veces la imposición de los cuerpos hegemónicos tiene consecuencias como la bulimia y la anorexia, sobre todo en jóvenes y  adolescentes, que quieren encajar en un modelo de cuerpo que no es real, que no es el propio. Por eso el cumplimiento de la Ley de Talles es muy importante, para que podamos evitar esta presión social y empezar a querernos como somos» . Por último, la legisladora porteña, remarcó que hay más áreas donde la diversidad de cuerpos debe ponerse en cuestión: «En la publicidad no solo hay que aclarar que hay un tratamiento digital en las fotografías, sino que lo importante seria empezar a trabajar con diversos cuerpos, más altas, más bajas, más flaquitas, más gorditas. Todo esto confluye en una mirada que tiene como objetivo el cambio cultural».

Brindar el corazón

Caterina, integrante del grupo «Ser Con Vos», que asiste a vecinos y vecinas en situación de calle en las Comunas 9 y 10, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO el trabajo que sostienen para que las personas que atraviesan esta dura realidad puedan llevar adelante una vida más digna y también tener la oportunidad de celebrar en las Fiestas. Caterina es la referente de la cocina de este grupo de vecinas y vecinos. Viendo cómo a su alrededor crecía el número de personas que no tenían hogar, que quedaban excluidas de toda posibilidad, decidieron poner manos a la obra para abordar esta problemática. Detalló: “Ser Con Vos cumplió 3 años. Nuestros fundadores son Claudia y Gabriel. Ellos decidieron juntar a distintas personas que hacíamos asistencia, cada uno por su lado, y así ayudar de mejor manera a los vecinos que no tienen la misma posibilidad que nosotros. Hacemos todo a pulmón, en base a donaciones, a la colaboración de la gente, que, aunque a veces no puede salir a las recorridas, nos acerca, por ejemplo, dos paquetes de arroz. Y eso ya es muchísimo, porque es la base para seguir solventando todo lo que hacemos. Lamentablemente, es muchísima la gente que está en situación de calle en nuestra ciudad. Por eso, no damos abasto para recorrerla toda. Nos ocupamos de zonas de parte de las Comunas 9 y 10 (como Mataderos, Villa Luro, Liniers, Monte Castro). Siempre pensamos que nuestra tarea no es solo entregar una vianda e irnos. Nos dividimos en varias comisiones. A través del alimento, queremos generar un vínculo con los vecinos que están en la calle. Hoy en día, tenemos alrededor de 100 personas que visitamos; algunas son familias que ya están hoteladas. Y, en ese caso, les llevamos bolsones con mercadería para que puedan cocinar”. Con respecto a cómo se aborda el vínculo con las personas en situación de calle, Caterina señala: “La problemática en sí no es el lugar en donde están o los refugios en los que se los quiere alojar, sino que no están acostumbrados a socializar con tanta gente. Y hay lugares en donde a las familias las separan: las mujeres por un lado, los hombres en otro; lo mismo que los chicos. Por eso, muchas veces no se quieren ir y perder el lugar de ranchada, perder sus cosas. Aunque les ofrezcan un lugar donde, en apariencia, van a estar más ‘tranquilos’ no se quieren ir”. Ante la llegada de las Fiestas, desde “Ser Con Vos” preparan acciones puntuales para que esta época también pueda ser un momento especial para las personas en situación de calle: “Nosotros en esta época armamos canastas navideñas para las familias que están hoteladas, con pan dulce, turrón, algo para brindar (sin alcohol por supuesto, para evitar las adicciones –que en muchos casos se ven–). Y nuestra comisión de adicciones trata de ayudar a superarlas. También, recolectamos juguetes para los chicos, para que puedan vivir lo mismo que vivimos en la infancia». Y concluyó: «Lo principal de todo es el vínculo: muchas veces, nos quedamos mucho tiempo hablando para que nos conozcan, porque muchas veces las personas no saben lo que hacemos. Entonces, cuando en las recorridas detectamos que hay una persona alcoholizada, empezamos a entablar una conversación; y si quiere salir de esa situación, hacemos todas las gestiones para acompañarla y ver cómo va progresando. Este es un trabajo muy importante que venimos haciendo. Siempre decimos que lo importante es acercarse. Estamos recibiendo donaciones para el 19 de diciembre, que es el Día de la Solidaridad y para el 24, para que puedan festejar Navidad. Estamos recibiendo comida, ropa y juguetes –todo en buenas condiciones–. Se pueden contactar con nuestras redes sociales en Facebook @SerconVos y en Instagram @SerconVos, donde también figuran los teléfonos donde pueden comunicarse para hacernos llegar las donaciones o coordinar para que pasemos a retirarlas”.

Sonrisas que hacen magia

Lucila Reinal, fundadora de la organización solidaria «Dar Sonrisas», comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO el trabajo que vienen sosteniendo y como a pesar de algunas adversidades (sufrieron un robo en su sede de Pilar) siguen adelante para llevar alegría a niños y niñas de distintos hospitales del país. En los hospitales pediátricos muchas veces se viven situaciones difíciles de enfrentar: tratamientos oncológicos, trasplantes, patologías y todo lo que esto conlleva. Ante esto, Lucila tuvo el impulso de llevar un poco de alegría para sobrellevar tanta angustia por eso  detalla cómo surgió la idea de fundar la organización “Dar sonrisas” y qué se proponen con todas las acciones que llevan a cabo: “Transformar la realidad que tienen que atravesar los pacientitos, que tienen que enfrentar tratamientos prolongados siendo niños y hay un montón de factores que juegan. Yo trabaja en un hospital como recepcionista, en ese momento mi hijo tenía 2 años y me encontré con las angustias y todas las emociones de los papás y mamás que llevaban a sus hijos a sacarse sangre. Es algo realmente devastador cuando se te presenta.  Entonces tenés dos opciones: mirar para el costado o involucrarte a pesar del dolor que representa esta circunstancia. Cuando vi esa realidad yo quería tener un poder mágico y cambiar todo, aunque esto es imposible encontramos la manera de hacer las cosas de hacer las cosas distintas. Al entregar una bolsita con sorpresas, como un premio por ser tan valientes,  los niños inmediatamente dejaban de llorar  y nos dimos cuenta que algo pequeño puede hacer una diferencia enorme, por eso quedo como frase: un gesto que hace magia”. Más allá de la entrañable tarea que este espacio viene realizando, muchas veces surgen dificultades inesperadas: “Nos pasó algo muy triste. Hace unas semanas atrás llegamos a nuestro depósito de Pilar y nos encontramos con la noticia horrible de que se habían llevado todos los regalos y juguetes que teníamos preparados para entregar en Navidad, además de arruinar el trabajo de recolección que hicimos durante todo el año, también está la tristeza de todos los destrozos que encontramos. Con estos esperamos llegar a 500 niños aproximadamente. Ahora no queda otra que seguir adelante y recuperar todo lo que perdimos porque cuando uno se involucra en este cambio social, tenemos una oportunidad de transformar la realidad. Cuando uno ve la alegría y las sonrisas que genera, eso nos impulsa como los voluntarios para seguir adelante”.   Por este motivo, desde “Dar sonrisas” confían en la solidaridad de la gente para conseguie nuevamente la cantidad de juguetes necesaria para repartir en Navidad: “Estamos recibiendo juguetes nuevos para de 6 meses hasta 17 años, juguetes didácticos recreativos (no tienen que ser pelotas, peluches porque se ensucian rápido y pueden ser riesgosos para los pacientitos). Tenemos puntos de encuentro para que las personas nos hagan llegar su donación (coordinando con un voluntario): Pilar, San Isidro, Flores, Villa Urquiza y en Zona Sur. Se pueden encontrar más manera de colaborar en las redes sociales, “Dar Sonrisas” en Instagram y “Dar sonrisas” en Facebook,  tenemos distintos links de Mercado Pago, todo ayuda un montón. Nosotros somos un puente para el que quiere ayudar y generar ese cambio en el mundo”.

Libros al aire libre

Javier Martínez, gerente del Área Editorial de la plataforma Impulso Cultural del Ministerio de Cultura GCBA, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dio detalles sobre la 3.a edición de la Feria de Editoriales y Librerías de Buenos Aires (FELBA) que se realiza este fin de semana en Plaza Brasil (Av. Pte. Figueroa Alcorta 2099). En primer lugar, Martínez se refirió a cómo se vio reflejada la crisis generada por la pandemia en el sector editorial y la importancia que tiene este tipo de eventos para apuntalar la reactivación: «Si bien hubo cierres de librerías en lugares como la Av. Corrientes y en el Microcentro, algunas en cambio crecieron: las de cercanía, las de barrio, como en Villa Crespo y Palermo. Nosotros trabajamos mucho con editoriales independientes, que tienen una estructura más chica en cuanto a equipamiento y empleados; debieron adaptarse a la venta online para seguir manteniéndose. Por eso, estamos contentos de realizar este tipo de evento, como la 3.a edición de FELBA, para seguir impulsando este repunte». Sobre las actividades programadas para la FELBA, el funcionario destacó: «En este festival, vamos a poder encontrar mucho de lo que se encuentra en la Feria del Libro clásica. Se convoca más de 60 editoriales y librerías. Esta edición está orientada mucho al público joven; muchas editoriales se dedican a la novela gráfica, cómic y manga. Por eso, está bueno que se puedan acercar. Hay un montón de actividades, un escenario lindísimo y muchas propuestas. Hay charlas, talleres, serigrafías que se hacen en el momento y luego se entregan, presentación de bandas y muchas sorpresas más. Es una propuesta muy amplia y muy diversa». El evento se lleva a cabo en la Plaza Brasil (detrás de la Facultad de Derecho) este sábado y domingo, a partir de las 14 h. Se puede acceder al programa completo visitando el link FELBA.

Jugándosela por el barrio

Carlos Albasano, integrante de la asociación civil Floresta en Acción, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, comentó las actividades que vienen llevando adelante en la Comuna 10 y el encuentro para presentar distintas propuestas deportivas que organizan hoy a partir de las 15 h en la plaza Las Toscaneras (Pedro Varela y Moliere). En primer lugar, Albasano contó cómo surgió la iniciativa de Floresta en Acción y las actividades programadas para hoy (que se pueden ver en sus redes sociales FlorestaEnAccionOk: Instagram y Facebook ): «Somos una asociación civil que estamos en el barrio de Floresta e impulsamos acciones en toda la Comuna 10. Estamos trabajando desde hace 6 años; yo soy el vicepresidente. Arrancamos en el 2018 con la Feria Reencuentro, con proyectos y actividades que tienen que ver con difundir la cultura y el arte. En las ferias, no solo se le dio un espacio a los emprendedores y artesanos, sino que se expone lo que se hace en los talleres de música, danza árabe, tocan bandas y murgas, entre otras cosas. Esto se hace habitualmente en la plaza Vélez Sarsfield (Av. Avellaneda y Chivilcoy)». Luego, describió lo que siguió: «Durante 2020, como no pudimos hacer la feria, hicimos trabajo solidario con los clubes de barrio, acompañando las ollas populares y otras acciones. Hoy vamos a apoyar lo que se hace también en relación con el deporte en el barrio. Por eso, nos movemos a la plaza Las Toscaneras (Pedro Varela y Moliere). A partir de las 15 h, viene la Federación de Básquet, el Handball de All Boys, la Federación de Ping Pong, la Asociación de Artes Marciales y cerramos con un show de Catch Argentino. Creemos que los clubes de barrio y la ONG, incluso, las escuelas del barrio, brindando la posibilidad de que los chicos, chicas y adolescentes hagan deporte como algo extracurricular, van a cumplir un papel muy importante en la contención de los chicos y las familias luego de la pandemia». Por último, Albasano dio más detalles sobre las propuestas y actividades que llevan adelante habitualmente desde la asociación civil: «Nosotros tenemos talleres de música, percusión, danza árabes y artes marciales. Hoy vamos a entregar material donde figuran los contactos, los lugares de entrenamientos y toda la información sobre lo que es Floresta en Acción, para que se sumen chicos, chicas y jóvenes. La idea es que puedan salir un poco, conocer otras propuestas, además de estar en casa jugando a los videojuegos. Hay que transformar la realidad luego de todo lo sucedió. En definitiva, volver a encontrarse y qué más lindo que hacerlo a través del deporte».

El arte del buen comer

Leila Guarnieri, nutricionista e investigadora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), habló con FRECUENCIA ZERO acerca de la importancia de la Ley de Etiquetado frontal, que propone una advertencia en los envases de aquellos alimentos que cuenten con exceso de nutrientes críticos (grasas saturadas, sodio y azúcares, entre otros).   Luego de la polémica por el quórum entre el oficialismo y la oposición, finalmente hay un consenso para que esta iniciativa sea tratada en recinto el próximo martes 26 de octubre, cuando se reanude la actividad parlamentaria. La especialista en nutrición Leila Guarnieri recalcó porque la Ley de Etiquetada engloba un interés general por la salud de la población: “Es nuestro derecho como consumidores saber de una forma clara, simple y rápida cuando un alimento tiene exceso de lo que llamamos nutrientes críticos, como por ejemplos las grasas saturadas, sodio, azúcares, entre otros. Hoy en día los envases brindan  información confusa y engañosa, no sabemos bien lo que estamos eligiendo. Por eso la importancia de contar con esta ley que incluye un etiquetado frontal de advertencia, con octógonos negros y letras blancas que tienen la leyenda «Exceso en» y luego se detalle el nutriente crítico según corresponda. Además está basada en el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que establece cuáles son los alimentos que deben presentar esta etiqueta,  este es un buen estándar de calidad ya que se categorizan los productos guiándose por la evidencia científica sin otro tipo de intereses que puedan afectar este procedimiento”. Este sistema ya se adoptó en otros países de Latinoamérica, sobre este punto la investigadora detalló: “Chile fue el pionero de la región en implementar este modelo de sellos negros en el año 2016. Luego se hicieron eco de esta medida  Perú, Uruguay y México. La región está avanzando  debido a la problemática, a las alarmantes cifras de sobrepeso y obesidad,  a los cambios en el patrón de consumo asociados a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión. Argentina es está atrasada en esta cuestión, por eso importante que se tomen medidas urgentes para cuidar la salud de nuestra población.  Por lo que pudimos verificar por diversos informes, en nuestro país hubo un crecimiento de los alimentos ultra procesados,  que son formulaciones  industriales que prácticamente no tienen elementos naturales, presentan gran cantidad de grasas de baja calidad, sal, azúcar y aditivos artificiales que le otorgan el sabor y aroma. Estamos dejando de comer alimentos como las frutas y las verduras, que son los que nos dan nutrientes necesarios para la salud. La ley va a aplicar los sellos sobre los alimentos procesados y los ultra procesados, no en alimentos naturales como por ejemplo las frutas y la yerba mate, es importante dejarlo en claro para que no se genere confusión”.