Frecuencia Zero FM

Vacuna contra COVID-19: ¿medio para salvar o subordinar?

La industria farmacéutica necesita incentivos para desarrollar una vacuna contra el COVID-19, pero el fármaco debe ser accesible para todas las personas, declaró el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge, en una discusión en línea que organizó el club de debates Valdái. «Necesitamos una situación de beneficio mutuo de las partes: la rama farmacéutica necesita estímulos para la renovación, pero eso no puede realizarse a costa de la gente. Resulta crucial el principio de igualdad», indicó Hans Kluge. La OMS propone hacer un esquema conjunto que permita unir los esfuerzos de diferentes países, así como de organizaciones que aglutinan a las compañías farmacéuticas, Gobiernos y ONG, afirmó Kluge al expresar su preocupación por el efecto que la reducción de los fondos de Washington podría tener en los programas de vacunación. Por su parte, la jefa de la Agencia Federal Rusa para la Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor (Rospotrebnadzor), Anna Popova, declaró que «por ahora no se puede decir cuán efectiva será la vacuna contra el coronavirus, de momento es prematuro cifrar esperanzas». Rusia asignará 500.000 francos suizos (unos 522.000 dólares) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para ayudar a combatir la pandemia del nuevo coronavirus. Moscú aprecia la contribución de la organización humanitaria a la lucha contra la pandemia, sobre todo en países con débiles sistemas sanitarios. El historiador mexicano Christian Nader cree que «cualquier esfuerzo que no venga de parte, del gran lobby farmacéutico y biotecnológico dentro de EEUU va a ser minimizado por la Casa Blanca en lo que respecta a la creación de la vacuna contra el COVID-19«. «Sin embargo hay también otros esfuerzos para que esto sea un bien público a nivel global para salvaguardar la integridad mundial, como los hechos por Cuba, Rusia, en China, hasta en Corea del Norte», recalcó el mexicano. «La ONU y la OMS cuentan ya con 130 posibles vacunas sin contar las vacunas aún no presentadas y, que podrían sumar unas 230-300 vacunas pero obviamente no con afán de curar a la población sino para lucrar», destacó Christian Nader. Hay que entender que como lo dice la OMS y su director, «esto debe ser para toda la población y no debe haber una politiquería en medio, que en este caso es la guerra xenófoba de Washington en contra de Pekín», aseguró el historiador mexicano. En otras noticias Un total de 449.834 personas se infectaron con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha en Rusia, incluidas 5.528 que fallecieron, informó este viernes el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica en el país. Estos y otros temas en El Punto.

¿No sería peligroso votar enmiendas a la Carta Magna rusa en medio de la pandemia?

Las autoridades rusas observarán con mayor atención la situación con el coronavirus antes de la votación de las enmiendas a la Constitución fijada para el 1 de julio, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Se realiza un estudio muy minucioso de la situación en todas las regiones. Quedan dos períodos de incubación que tendrán lugar antes del día de la votación, es un plazo bastante grande», señaló Peskov durante una rueda de prensa. La situación epidemiológica en el país se ha estabilizado, hay indicios de una disminución de la velocidad con que se propaga el virus, afirmó el portavoz del Kremlin al remembrar las palabras del presidente Vladímir Putin de que «las autoridades velarán ante todo por la seguridad y la salud de la gente». La Comisión Electoral Central de Rusia mantiene contacto permanente con los virólogos, con la Agencia Nacional de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor), así como con la sede operativa para combatir el coronavirus, puntualizó el portavoz del Kremlin. Los rusos votarán el 1 de julio las enmiendas constitucionales que especifican los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional. Las modificaciones establecen las garantías sociales del Estado ante los ciudadanos, prohíben la secesión de los territorios de la Federación de Rusia y fortalecen el estatus del idioma ruso. Asimismo señalan dos mandatos presidenciales de seis años que la misma persona puede ocupar como máximo, pero no se aplica «a la persona que ejerza o haya ejercido el cargo de presidente de Rusia en el momento de la entrada en vigor» de los cambios, es decir a Putin y a su predecesor en el cargo, Dmitri Medvédev (2008-2012). El sufragio estaba programado para el 22 de abril, pero se aplazó debido a la epidemia de coronavirus. En otras noticias. Las autoridades rusas detectaron en la última jornada 8.831 nuevos contagios y 169 defunciones por el COVID-19, con lo que el balance total aumentó a 441.108 casos y 5.384 decesos, informó este 4 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica en el país. Estos y otros temas en El Punto.