Tercera dosis anticipada

En la Ciudad de Buenos Aires aumentaron los casos positivos de Covid-19, por esa razón el ejecutivo porteño adelantará la tercera dosis de refuerzo al quinto mes una vez aplicada la segunda vacuna. Durante una visita al Centro de Testeo Costa Salguero, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que en el territorio capitalino anticiparán la inoculación a raíz de la recolección de los últimos datos que indican que el número de contagios va en aumento y que el refuerzo en la vacunación podría ayudar a “tener a más población inmune”. Asimismo el alcalde de la Ciudad explicó que la nueva subida de casos nos agarra “más preparados” al sistema de salud y a quienes deben tomar decisiones, y opinó: “Sabemos que profundizando la vacunación con rigurosidad podemos tener a más personas protegidas”. En cuanto a los centros de testeos, Larreta explicó, que los vecinos cuentan desde el lunes, con el de Costa Salguero, luego se sumaron los vehiculares para aumentar la capacidad del sistema y así optimizar la atención y minimizar los tiempos de espera. Además, desde ayer se encuentra operativo el nuevo centro de La Rural Peatonal Sarmiento que tiene una disponibilidad de siete mil turnos diarios. Y desde la próxima semana se incorporarán cuatro Unidades de Testeo Móviles que recorrerán los distintos barrios porteños. Es clave para el buen funcionamiento de los espacios, aclaró el Jefe de Gobierno porteño, solicitar turnos para asistir a los siete grandes centros a través del sitio web oficial del GCBA (buenosaires.gob.ar/test). Funcionan todos los días de 8 a 20. En tanto, la Ciudad diagramó un cronograma con el objetivo de que los vecinos tengan la posibilidad de testearse y vacunarse durante estas fechas festivas. Viernes 24 de diciembreCentros de Testeo: 20 Unidades Febriles de Urgencia (UFU´s): abrirán de 8 a 14 horas.7 grandes centros (La Rural Vehicular, Peatonal y Peatonal Sarmiento; Parque los Andes; Parque Chacabuco; Villa Devoto; y Costa Salguero Vehicular): estarán abiertos de 8 a 14 horas y atenderán con turno previo.DetectAR: funcionarán de 9 a 12 horas los dispositivos ubicados en el Centro de Día para Adultos Mayores Nº 7 – El Amanecer (Combate de los Pozos 1260); la Dirección de Higiene Urbana (Tandil 2630); la Casa Virrey Liniers (Venezuela 469); el Parque Sarmiento (Andonaegui 3851); y Nueva Comunidad Israelita (Arcos 2319).Centros de Vacunación: abrirán de 8 a 12 horas los vacunatorios ubicados en Parque Roca, Club San Lorenzo, Centro Islámico y Casa del Historiador. Atenderán con turno previo. Sábado 25 de diciembreCentros de Testeo: 20 UFU´s: abrirán de 14 a 20 horas.7 grandes centros (La Rural Vehicular, Peatonal y Peatonal Sarmiento; Parque los Andes; Parque Chacabuco; Villa Devoto; y Costa Salguero Vehicular): estarán abiertos de 14 a 20 horas y atenderán con turno previo.DetectAR: cerrados.Centros de Vacunación: cerrados. Domingo 26 de diciembreCentros de Testeo: 20 UFU´s: abrirán de 8 a 20 horas.7 grandes centros (La Rural Vehicular, Peatonal y Peatonal Sarmiento; Parque los Andes; Parque Chacabuco; Villa Devoto; y Costa Salguero Vehicular): estarán abiertos de 8 a 20 horas y atenderán con turno previo. DetectAR: funcionarán de 9 a 14.30 horas los dispositivos ubicados en el Centro de Día para Adultos Mayores Nº 7 – El Amanecer (Combate de los Pozos 1260); la Dirección de Higiene Urbana (Tandil 2630); la Casa Virrey Liniers (Venezuela 469); el Parque Sarmiento (Andonaegui 3851); y Nueva Comunidad Israelita (Arcos 2319). Centros de Vacunación: funcionamiento normal de 9 a 17 horas de los centros dispuestos para los fines de semana. Atenderán con turno previo.
El Santojanni sigue sin laboratorio luego del incendio

Hoy se cumplen dos meses del siniestro del laboratorio principal del Hospital General de Agudos Santojanni. En la madrugada del 17 de octubre no hubo detectores de humo que sonaran para evitar el desastre, no existieron disyuntores eléctricos que saltaran para que el incendio no se llevara puesto todo el trabajo de médicos y técnicos. La destrucción fue total y en el espacio no quedaron ni computadoras, ni heladeras, ni reactivos. Los trabajadores habían alertado sobre la falta de mantenimiento del cableado eléctrico, pero cayeron en saco roto. Ante ésta situación, los jefes de las distintas áreas que funcionan en el nosocomio de Liniers vienen reclamando conocer cómo van a ser los procesos de recuperación del espacio de laboratorio y de qué manera se van a poner en funcionamiento los sectores afectados y modificados para atender la emergencia Covid-19. «Es decir, devolver los espacios de Clínica Médica, las habitaciones, la atención de las áreas de cardiología y todas las afectadas», señaló Marcelo Struminger, jefe de la unidad coronaria del hospital y presidente de la Asociación de Médicos Municipales. En este sentido, Struminger explicó cómo fueron los días posteriores al incendio: «Desde el 25 de octubre empezamos a pedir explicaciones a través del Comité Asesor Técnico Administrativo (CAT) que lo integran todos los jefes de los servicios del hospital y la dirección no ha accedido a ésta reunión para conocer cuál es el plan de acción para seguir adelante y escuchar cuáles son las propuestas que tenemos. La verdad que la indiferancia que tienen para con la gente que tiene que ocuparse de los pacientes es cruel». Actualmente el Santojanni realiza todos los exámenes con su laboratorio de guardia pero resuelve únicamente lo que se requiere de forma inmediata. Algunos estudios de mediana complejidad se derivan, pero el resto de laboratorios de la red tienen sus propios presupuestos y recursos y no pueden abastecer todo.
«Ayer hubo una oposición desordenada»

El jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, se presentó ayer en la Legislatura porteña para brindar el informe semestral de la gestión. En el documento de prensa, la institución puntualizó que era la vez número 11 que Miguel concurría. La Constitución marca que el jefe de ministros debe informar al Poder Legislativo sobre las acciones del Ejecutivo en noviembre y en junio. Además, en la presentación, Miguel detalló que la Ciudad había realizado 4.200.000 testeos de COVID-19, un 25% del total del país, que hizo 16.594.163 de pruebas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador Hernán Reyes destacó que había habido acuerdos de todos los bloques y que se habían cumplido con todos los mandatos constitucionales. En ese sentido, resaltó que había sido un día «importante» para la institucionalidad de la Ciudad. Asimismo, frente las acusaciones de la oposición de falta de respuestas por parte de Miguel, advirtió que muchas inquisiciones se respondían por escrito y que los diputados podían pedir informes. A la vez, señaló que había visto a un Frente de Todos desordenado. No obstante, remarcó que, si bien la Capital tenía un sistema de datos abiertos en su web, la administración de Horacio Rodríguez Larreta debía abrirlos más y mejorar el acceso al sistema de Trámites a Distancia (TAD). A su vez, Reyes subrayó que el Ministerio de Salud porteño había colocado Unidades Febriles de Urgencia (UFU) y Móviles de Testeo, y tenía un sistema de vacunación «eficiente». En las últimas 24 horas, el distrito reportó 1.357 positivos y 34 fallecidos por el coronavirus; y sumó 456.833 infectados y 10.783 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 54% en el sistema público y en un 64,9% en el privado; y la tasa de letalidad, en el 2,36%. También, se testearon 12.966 personas, lo que dio una contagiosidad del 21,5%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 1.948.709 inmunizaciones disponibles, el Gobierno municipal había suministrado 1.812.287, aunque 178.000 vacunas habían ido hacia institutos nacionales dentro de la jurisdicción. No obstante, un comunicado de la Ciudad documentó que el área contaba con 1.833.511 sueros, de los que inyectó 1.798.946, es decir, un 98,1%. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que CABA había inoculado al 45% de su población.
10 años de incumplir la Ley de Salud Mental

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentó su informe «Salud mental: recursos insuficientes y concentrados en el manicomio”, que es el resultado del análisis realizado anualmente sobre los recursos que destina el Estado a garantizar los derechos humanos y salud mental. El objetivo es saber cómo éstos han evolucionado en los últimos años y los recursos que se destinan durante el 2021 en esa materia. “El Estado nacional tiene una obligación a partir de la sanción de la Ley de Salud Mental de 2010, que la de destinar el 10 % del presupuesto total de salud a salud mental y además, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben adoptar este mismo criterio”, aseguró Eduardo Quiroga, abogado del Programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la ACIJ. Asimismo, Quiroga, remarcó que dicha ley “dispuso la sustitución del modelo manicomial, basado en el encierro y el aislamiento por uno de salud mental comunitaria que promueva una mejor atención de la salud y que permita la vida en comunidad y la inclusión social de las personas con padecimiento mental”. Sin embargo, en esta primera década, según el informe, no se han producido cambios estructurales tendientes a modificar el sistema de atención a estas problemáticas y gran parte del presupuesto asignado se deriva a los hospitales psiquiatricos. A nivel nacional pueden identificarse 4 entidades con gasto en salud mental: el Ministerio de Salud (en particular la “Actividad Apoyo y Promoción de la Salud Mental”), los 2 hospitales monovalentes nacionales (Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Lic. “Laura Bonaparte” y Colonia “Dr. Manuel A. Montes de Oca”), y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). Durante el año 2021, la suma de los recursos totales de estos organismos representará tan solo el 1,47% del gasto total de salud, lo que se encuentra muy por debajo del mínimo dispuesto en la norma 26.657. Por último el abogado del Programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la ACIJ, Eduardo Quiroga, enfatizó “Ésta situación es particularmente grave porque nos encontramos ya a más de 10 años de la sanción de la ley, porque el año pasado venció el plazo para el cierre de todos los hospitales psiquiátricos y porque no se ha avanzado en la transformación estructural del sistema de atención. Es por eso que es importante no solo aumentar los recursos, sino como comenzar a redirigirlos hacia la atención comunitaria». Además, ACIJ, lanzó argentinasinmanicomios.acij.org.ar, un sitio web que tiene como objetivo contar las historias de las personas que sobrevivieron al encierro psiquiátrico y desarticular los prejuicios que pesan sobre ellas, generar conocimiento sobre la ley y sobre la situación actual de la salud mental en Argentina, relevar y difundir modelos de salud mental comunitaria, compartir reflexiones y análisis sobre lo sucedido en estos años, y llamar a la movilización para exigir que se cumpla la ley 26.657.
Llaman a aplanar la curva de contagios por COVID-19 en la Comuna 14

En un contexto difícil, las comunas de la Ciudad de Buenos Aires dan batalla a esta pandemia que sigue azotando al mundo. La Comuna 14, conformada por el barrio de Palermo, cuenta con un Detectar, en Av. Santa Fe 4358, una Unidad Febril de Urgencia (UFU) y el Hospital Fernández, ubicados en Av. Cerviño 3356. Desde la Junta Comunal 14, aseguran que es imprescindible aplanar la curva para dar respiro a los profesionales de la salud que se pusieron al hombro la pandemia. María Paz Carreira Griot, integrante de la Junta, contó que muchas veces la fila para realizarse el hisopado suma 3 o 4 cuadras y otros días no tanto: “Sabemos que es muy importante el incremento de testeos, aunque sabemos que también es importante que a medida que vayan llegando las vacunas eso nos va a ir dando más tranquilidad”. Carreira Griot admitió que el tema de la presencialidad en las escuelas es un caso relevante, porque se ve en las escuelas públicas personal del Gobierno porteño haciendo cumplir protocolos. Pero, sin embargo, en los colegios privados la situación se desmadra. “Entendemos que hoy en día no están dadas las condiciones para la presencialidad y sí para virtualidad; más teniendo en cuenta que en el barrio de Palermo, donde hay acceso a conectividad, se podría garantizar la educación a través de plataformas virtuales”, aseveró la comunera.
Cómo afronta la Comuna 10 la segunda ola

En la Comuna 10 tienen algunas deficiencias estructurales que allá de la pandemia, ya que tienen solo un pequeño hospital- el Vélez Sarsfield-, cuentan con un solo Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) y desoyen los reiterados pedidos de construcción de un Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAR). La situación ante la nueva ola de contagios, en ascenso de COVID-19 en la 10 es preocupante, porque en la única UFU del Hospital Vélez Sarsfield que tienen los barrios de que la integran (Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real) las filas de gente que esperan ser atendidos son extensas. El personal de salud el año pasado hizo algunas manifestaciones para reclamar mayor cantidad de camas en el hospital de la Comuna 10, porque, si bien se amplió un sector de la guardia, no se generaron nuevas y de hecho está sin inaugurarse esa parte, y tampoco se hicieron los nombramientos necesarios para que pueda ser utilizada. El integrante de la Junta Comunal 10, Fernando Moya, destacó que otro de los temas es lo que sucede con el Hospital de Rehabilitación Roca, que si bien no asisten a pacientes con Coronavirus, faltan ser vacunados un tercio de los trabajadores. Otra particularidad que cuenta el comunero Moya, es que no cuentan en la 10 con el post Detectar y que se viene trabajando con la Comuna 7.
En la Comuna 7 están colapsadas las UFU

El integrante de la Comuna 7, Julián Cappa, contó que las Unidades Febriles de Urgencia (UFU) están totalmente colapsadas. Tanto en el Hospital Álvarez, ubicado en Dr. Juan Felipe Aranguren 2701, como el Hospital Piñero, sito en Av. Varela 1301, hace más de 10 días que hay filas enormes a la intemperie e incluso en días con altas temperaturas han tenido que asistir a personas que sufrieron desmayos. Además, Cappa cuenta que existen en la Comuna 7 dos dispositivos más totalmente colapsados, el Detectar de Tandil y Av. Varela, y el del Estadio Pedro Bidegain de San Lorenzo. En este último van 250 personas por día, mientras que en el primero el horario de atención es muy acotado “según la página del Gobierno de la Ciudad la atención de 9 a 14 hs. pero en realidad todos saben que si vas después de la 11 ya no te atienden. Obviamente no es falta de voluntad del personal médico y no medico, sino que no con la cantidad de trabajadores y trabajadoras que hay no dan a basto para más”, aseguró. El comunero, reflexionó que para afrontar la situación, «el gobierno de la ciudad debería incorporar más enfermeros, más médicos, más promotores de la salud tanto en las UFUS, como en los Detectar para poder absorver la demanda que se está dando porque estamos ya en la segunda ola».
La salud por cuenta propia

Eugenio Casielles, legislador de la Ciudad por Consenso Federal, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, comentó su proyecto donde propone al Gobierno de la Ciudad la compra de vacunas por su cuenta para inmunizar a mayor cantidad de la población. El legislador porteño planteó que la compra de vacunas por cuenta propia pasa por la voluntad de avanzar en ese sentido por parte de las autoridades de la Ciudad: «No estamos viendo una decisión del Ejecutivo, tiene que haber una decisión política del Gobierno de la Ciudad. El prorrateo que hizo el Gobierno Nacional a la Ciudad la perjudica; hay mayor proporción de adultos mayores, trabajadores de la salud y docentes en la Ciudad que en otros lugares del país». Sobre cómo llevar este procedimiento a cabo, Casielles puntualizó: «Hay procesos intermedios que tienen que estar coordinados; sería más beneficioso que el Gobierno de la Ciudad compre sus propias vacunas, en todo caso, usaría su propio presupuesto. El año pasado votamos una emergencia sanitaria, así que eso ya estaría zanjado y, de este modo, no se le sacaría vacunas a otras jurisdicciones. Lo mismo sucede con el tema de las vacunas privadas: se puede hacer que los que adquieren una vacuna de forma privada subsidien a aquellos que no la pueden pagar; es una cuestión de coordinación». Por último, el legislador por Consenso Federal describió la dificultades del contexto actual para acelerar el ritmo de vacunación: «No tenemos una buena sinergia con el resto del mundo. Algunas decisiones a nivel internacional nos complican el acceso a las vacunas, no estamos bien vistos a nivel internacional. Al mismo tiempo, tuvimos la desgracia de que un ministro como Ginés subestimó todo el problema del coronavirus; esto hace que ahora no se pueda operativizar bien en ninguna instancia. Después del comunicado del presidente del otro día, la gente está con miedo, sabe que viene una época difícil».
Bielorrusia: la UE aumenta presión sobre Lukashenko

Los embajadores de varios países de la UE depositaron flores en el lugar en que pereció uno de los participantes de las acciones de protesta en Minsk, actividad que tenía tintes de ritual llamado a mostrar su actitud negativa hacia el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko. Según el Ministerio del Interior de Bielorrusia, el fallecido, a quien rindieron homenaje los embajadores europeos, fue un participante de las acciones de protesta que intentó lanzar en dirección de los guardianes del orden un artefacto explosivo que estalló en su mano y causó su muerte. El primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, se pronunció por repetir las elecciones presidenciales en Bielorrusia en presencia de observadores extranjeros. «Los bielorrusos necesitan nuestra ayuda rápida. Las elecciones en Bielorrusia deben repetirse, ser transparentes y en presencia de observadores extranjeros», publicó Babis en Twitter. El politólogo ruso Fiódor Biriukov expresó la opinión de que la presión de los países occidentales sobre Minsk recrudecerá, el objetivo que persiguen es que Bielorrusia siga el mismo camino que Ucrania. «Sin duda alguna, la presión no cesará y ya se está hablando de imponer nuevas sanciones. Desde luego que el trabajo de Occidente con respecto a Bielorrusia es menos evidente y menos activo que con Ucrania pero, de todos modos, el trabajo avanza», enfatizó el experto. A juicio del politólogo, la asistencia de diplomáticos europeos al lugar de la muerte de uno de los participantes del mitin en Minsk tiene carácter ritual. Mientras, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, desestimó este 14 de agosto los rumores de que supuestamente había abandonado el país. Afirmó que la oposición le hace el juego a la competencia extranjera con sus llamamientos a la huelga después de las elecciones. El mandatario mencionó como ejemplo a la empresa Belaruskali, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de fertilizantes de potasio. «Si declaran una huelga por dos días, los competidores —los rusos y los canadieneses— darán gracias a Dios y en un santiamén van a suministrar al mercado lo que quieren. También Alemania y EEUU, saldrán ganando si paran las empresas bielorrusas de construcción de maquinaria», declaró Lukashenko. La oposición se negó a reconocer el recuento oficial de las elecciones al afirmar que Tijanóvskaya, la principal candidata opositora, habría conseguido entre el 70 y el 80% de los apoyos. En otros temas La vacuna contra el coronavirus, creada en Rusia por el Ministerio de Defensa y el Centro científico Gamaleya, tiene sus ventajas frente a versiones extranjeras parecidas, manifestó el director del Centro, Alexander Gintsburg. El científico volvió a insistir que son infundadas las críticas contra la vacuna rusa, las que se explican, exclusivamente por una competencia encarnizada. «Nadie desea compartir su mercado, cuando todo el mercado farmacéutico está repartido con diez años de anticipación hasta la última ámpula, y hasta el último envase. Cuando sale al mercado un actor no invitado, expresado en nuestros empresarios con nuestros productos, las otras compañías sufren pérdidas», indicó Alexander Gintsburg. El ministro de Salud de Rusia, Mijail Murashko, al referirse al temor a la competencia, señaló que los pacientes recibirán la vacuna por primera vez dentro de dos a tres semanas. El proceso va a ser voluntario. Refiriéndose a los comentarios críticos que se han hecho sobre la vacuna rusa, el titular de Sanidad del país, Mijail Murashko, declaró: «Debido a que hay colegas que no dominan en absoluto el asunto, en el sentido de que la vacuna fue lanzada sobre la base de una plataforma en la que han sido creados ya seis fármacos, ello explica que hagan tales declaraciones. En los próximos dos días será entregada una información completa y publicada», puntualizó el ministro. En otro orden, representantes de 24 países de la Unión Europea expresaron su protesta a EEUU por los planes de establecer nuevas sanciones contra el gasoducto Nord Stream 2, comunica el periódico alemán Die Welt. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
¿Qué tiene occidente en contra de la vacuna rusa?

Las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 son infundadas pero la vacuna rusa «es una solución basada en conocimientos y datos clínicos», declaró el ministro de Sanidad ruso, Mijaíl Murashko, en referencia a la vacuna Sputnik V, registrada en Rusia el martes, 11 de agosto. Antes, el infectólogo más prestigioso de EEUU, Anthony Fauci, dudó de que la vacuna rusa sea segura y efectiva. Según él, en EEUU el procedimiento de prueba de la vacuna es más prolongado. La opinión de Fauci fue respaldada por algunos de sus colegas de países occidentales. Borís Mendelévich, miembro del Comité de Protección de la Salud de la Duma rusa, al comentar la reacción de EEUU a la vacuna rusa lamentó que «la política empiece a inmiscuirse en la medicina, en la salud de la gente». Para el profesor Guevorg Mirzayán, de la Universidad de Finanzas adjunta al Gobierno de Rusia, «partiendo de que para los «amigos» occidentales, Rusia es solo una «gasolinera», un país sin dinero, entonces, «no tenía derecho» a lanzar productos altamente tecnológicos, como la vacuna contra el coronavirus, y menos producirla antes que EEUU». Rafael Campo, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que los intentos de la prensa dominante de desprestigiar la vacuna rusa acaba generando el efecto contrario al deseado. «Se observa una carrera de avances tecnológicos y ciéntíficos. Lo que está en juego, es quién lanzará una vacuna efectiva. Y por ende, el país que lo logré quedará como una nación por encima de las otras en cuanto a avances científicos y a legitimidad». Señaló el expeto colombiano. «Y sí Rusia ha tenido avances significativos en la vacuna contra COVID-19, salen entonces intereses de otras potencias para desprestigiar a Rusia. Estamos frente a un interés económico pero también político», acotó el especialista. En otras noticias Polonia exige introducir sanciones contra Rusia, a raíz de los hechos que tienen lugar en Bielorrusia donde, hace unos cuantos días que no cesan las protestas después de las presidenciales del 9 de agosto. “La actitud hacia lo que se está haciendo en Bielorrusia sería absolutamente distinta si los que tienen el poder en la UE no pusieran las relaciones y los negocios con Rusia por encima del apoyo a los movimientos democráticos en Bielorrusia”, declaró el diputado del Parlamento Europeo por Polonia Jacek Saryusz-Wolski. Es importante señalar que los intentos de encontrar la llamada ‘huella rusa’ en la organización de las protestas en Bielorrusia no tienen fundamento alguno», declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. “Rusia sigue siendo un aliado y un amigo fiel de Bielorrusia y del hermano pueblo bielorruso, y estamos seguros de que los intentos de meter cizaña en las relaciones entre los dos países están condenados al fracaso”, afirmó la portavoz de la Cancillería rusa. Estos y otros temas en El Punto.