Comienzan las Jornadas Científicas del Hospital Álvarez

En Circo Urbano le dimos pista a Irma Zurita, psicóloga del Hospital Álvarez, para hablar sobre la inauguración de las 56° Jornadas Científicas del Hospital Álvarez. La consigna propuesta es Crisis y desafíos actuales en la Salud Pública, y se analizará el rol del estado como proveedor de salud luego del hito pandémico que comenzó en 2020 y llevó al sistema a su límite estructural. Dale play para enterarte todo sobre las Jornadas!
Los concurrentes siguen luchando por conseguir un salario y ART

Los residentes y concurrentes vienen llevando adelante un plan sostenido de lucha por el salario de ambos trabajadores y lograron subir el piso del salario de los residentes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pero los concurrentes siguen sin percibir un salario y tampoco tienen cobertura de ART, se llegó a una mesa de técnica de negociación para ellos, la primera fue el 23 de noviembre y había otra pactada para ayer a las 18, posterior al partido, que el Ministerio de Salud porteño postergó para el 5 de diciembre.
El sistema privado financiado con el aporte de los trabajadores

El sistema de salud argentino está dividido en salud pública, por un lado, y privada, por el otro. Hoy en día, los trabajadores en blanco pagan un aporte para las obras sociales que están en manos de los sindicatos, que terminan financiando al sistema de salud privada.
El Santojanni sigue sin laboratorio luego del incendio

Hoy se cumplen dos meses del siniestro del laboratorio principal del Hospital General de Agudos Santojanni. En la madrugada del 17 de octubre no hubo detectores de humo que sonaran para evitar el desastre, no existieron disyuntores eléctricos que saltaran para que el incendio no se llevara puesto todo el trabajo de médicos y técnicos. La destrucción fue total y en el espacio no quedaron ni computadoras, ni heladeras, ni reactivos. Los trabajadores habían alertado sobre la falta de mantenimiento del cableado eléctrico, pero cayeron en saco roto. Ante ésta situación, los jefes de las distintas áreas que funcionan en el nosocomio de Liniers vienen reclamando conocer cómo van a ser los procesos de recuperación del espacio de laboratorio y de qué manera se van a poner en funcionamiento los sectores afectados y modificados para atender la emergencia Covid-19. «Es decir, devolver los espacios de Clínica Médica, las habitaciones, la atención de las áreas de cardiología y todas las afectadas», señaló Marcelo Struminger, jefe de la unidad coronaria del hospital y presidente de la Asociación de Médicos Municipales. En este sentido, Struminger explicó cómo fueron los días posteriores al incendio: «Desde el 25 de octubre empezamos a pedir explicaciones a través del Comité Asesor Técnico Administrativo (CAT) que lo integran todos los jefes de los servicios del hospital y la dirección no ha accedido a ésta reunión para conocer cuál es el plan de acción para seguir adelante y escuchar cuáles son las propuestas que tenemos. La verdad que la indiferancia que tienen para con la gente que tiene que ocuparse de los pacientes es cruel». Actualmente el Santojanni realiza todos los exámenes con su laboratorio de guardia pero resuelve únicamente lo que se requiere de forma inmediata. Algunos estudios de mediana complejidad se derivan, pero el resto de laboratorios de la red tienen sus propios presupuestos y recursos y no pueden abastecer todo.
Detectan problemas de infraestructura y mantenimiento en el Tornú

La Auditoria General de la Ciudad analiza gestiones pasadas. Realizan informes en base a una planificación anual que se remite a la Legislatura porteña durante el último mes del año. En este caso, se analizó la gestión 2018 del Hospital Tornú de Parque Chas, con un trabajo de campo desarrollado en 2019. Y al hacer los relevamientos en el lugar, detectaron muchísimos problemas en su infraestructura y mantenimiento. Lisandro Teszkiewicz, uno de los representantes del Frente de Todos en la Auditoría porteña, detalló que se encontraron “desde baños rotos, falta de habilitación de los bares y comedores de algunos de los pabellones, hasta cosas realmente preocupantes, como la falta de matafuegos, salidas de emergencias bloqueadas o pérdidas de camas de internación por el estado de situación, pérdidas de gas de mecheros de laboratorios, presencia de material inflamable en pabellones donde había pacientes y no correspondía”. El documento elaborado por el organismo de control denota la falta de inversión que sufre el hospital de agudos desde hace años, como la pérdida de camas de internación, la falta de insumos y de recursos. Además, quedó relevado el desprendimiento de mampostería, roturas en paredes, pisos, cielorrasos, humedad en los cimientos del hospital y el mal estado de los sanitarios con mobiliarios rotos, cables y caños expuestos. Esas son algunas de las problemáticas descritas en el informe sobre el hospital público. Además, Teszkiewicz comparó la situación del Tornú con la de otros nosocomios de CABA: “No hace mucho tiempo aprobamos un informe del Hospital del Quemado, donde habíamos detectado goteras y filtraciones en quirófanos, salas que debieran ser estériles”.
Piden abrir una UTI que se inauguró y nunca pusieron en funcionamiento

Trabajadores del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) ven con mucha preocupación el incremento de pacientes internados por covid-19 con discapacidades motrices en la institución y la posibilidad de que requieran un respirador y no puedan contar con el mismo. Según cuentan los trabajadores, en 2017 el Gobierno porteño había inaugurado dos Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con oxígeno central, respiradores, monitores multiparamétricos y dieciséis camas electromecánicas. Pero solo se habilitaron ocho por falta de personal. Actualmente, solicitan al ministro de Salud, Fernán Quirós, la puesta en funcionamiento de la totalidad de las mismas, como así también el nombramiento de personal de salud: enfermeros, médicos y kinesiólogos, ante el colapso sanitario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pablo Lima, enfermero y delegado de ATE en el IREP, remarcó: “Estamos reclamando al Gobierno de la Ciudad, al doctor Quirós que se habiliten esas camas; y para habilitarlas, se necesitan recursos humanos”. Asimismo, Lima comentó: “Realmente, es un desperdicio tener una sala totalmente equipada sin usarla con la inversión que eso requirió”.
10 años de incumplir la Ley de Salud Mental

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentó su informe «Salud mental: recursos insuficientes y concentrados en el manicomio”, que es el resultado del análisis realizado anualmente sobre los recursos que destina el Estado a garantizar los derechos humanos y salud mental. El objetivo es saber cómo éstos han evolucionado en los últimos años y los recursos que se destinan durante el 2021 en esa materia. “El Estado nacional tiene una obligación a partir de la sanción de la Ley de Salud Mental de 2010, que la de destinar el 10 % del presupuesto total de salud a salud mental y además, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben adoptar este mismo criterio”, aseguró Eduardo Quiroga, abogado del Programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la ACIJ. Asimismo, Quiroga, remarcó que dicha ley “dispuso la sustitución del modelo manicomial, basado en el encierro y el aislamiento por uno de salud mental comunitaria que promueva una mejor atención de la salud y que permita la vida en comunidad y la inclusión social de las personas con padecimiento mental”. Sin embargo, en esta primera década, según el informe, no se han producido cambios estructurales tendientes a modificar el sistema de atención a estas problemáticas y gran parte del presupuesto asignado se deriva a los hospitales psiquiatricos. A nivel nacional pueden identificarse 4 entidades con gasto en salud mental: el Ministerio de Salud (en particular la “Actividad Apoyo y Promoción de la Salud Mental”), los 2 hospitales monovalentes nacionales (Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Lic. “Laura Bonaparte” y Colonia “Dr. Manuel A. Montes de Oca”), y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). Durante el año 2021, la suma de los recursos totales de estos organismos representará tan solo el 1,47% del gasto total de salud, lo que se encuentra muy por debajo del mínimo dispuesto en la norma 26.657. Por último el abogado del Programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la ACIJ, Eduardo Quiroga, enfatizó “Ésta situación es particularmente grave porque nos encontramos ya a más de 10 años de la sanción de la ley, porque el año pasado venció el plazo para el cierre de todos los hospitales psiquiátricos y porque no se ha avanzado en la transformación estructural del sistema de atención. Es por eso que es importante no solo aumentar los recursos, sino como comenzar a redirigirlos hacia la atención comunitaria». Además, ACIJ, lanzó argentinasinmanicomios.acij.org.ar, un sitio web que tiene como objetivo contar las historias de las personas que sobrevivieron al encierro psiquiátrico y desarticular los prejuicios que pesan sobre ellas, generar conocimiento sobre la ley y sobre la situación actual de la salud mental en Argentina, relevar y difundir modelos de salud mental comunitaria, compartir reflexiones y análisis sobre lo sucedido en estos años, y llamar a la movilización para exigir que se cumpla la ley 26.657.
Hospital Durand: reclaman habilitar una vieja UTI

El sector de salud entró en un momento aun más delicado y sus trabajadores sostienen reclamos desoídos por las autoridades. En la Ciudad autónoma de Buenos Aires, los trabajadores del Hospital Durand vienen reclamando la apertura de la 4ta terapia lo cual les permitiría contar con 10 camas más en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y sumar más personal para atender a los pacientes. Héctor Ortiz, secretario gremial de ATE en el Hospital Durand aseguró que ”realmente la guardia está desbordada. Salas de Covid con pacientes moderados que se están poniendo cada vez más delicados y la verdad es que hoy, que seguramente vamos a necesitar camas de terapia, no las tenemos. Estamos trabajando a cama caliente y la verdad que preocupa mucho”. Ortiz además hizo referencia al Horacio Rodríguez Larreta al decir que se tienen que alistar para una situación aún más compleja “ya que el jefe de Gobierno no entiende que hay que reducir la circulación, nos tenemos que preparar para recibir más pacientes”. Por este motivo reclamó que habilite la 4ta terapia, una antigua, que yace abandonada y que tiene todas las condiciones para ponerse en funcionamiento. Sobre el final el secretario gremial contó que el 12 de mayo realizaran una medida de fuerza por 24hs. para que todos los trabajadores de los hospitales de la Ciudad “se convoquen en la Jefatura de Gobierno para decir basta, estamos cansados, extenuados, no queremos enfermar, no queremos morir”.