Los salarios siguen sin recuperarse frente a la inflación

A pesar de que el gobierno celebró que el promedio de salarios de mayo superó el Índice de Precios al Consumidor del mismo mes, lo cierto es que los trabajadores todavía no lograr compensar lo perdido durante el primer tramo del gobierno de Javier Milei. “En mayo, los salarios crecieron un 8,3% frente a un 4,2% de inflación, pero desde diciembre hasta ahora se registra una pérdida importante”, explicó la economista Jennifer Stefan, analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista detalló que “los trabajadores registrados perdieron cerca de 6 puntos, mientras que los empleados públicos 18 y los no registrados cerca de 20 puntos”. De esta forma, sostuvo que “la caída interanual todavía es muy dura”: “si seguimos con esta lógica de que los salarios van a acompañar la inflación y el gobierno proyecta desde un 2% para abajo, los salarios se van a seguir despreciando y no va a haber una recuperación por lo menos por este año o en el corto plazo”, alertó. Jennifer Stefan también se refirió a la última actualización del salario mínimo, vital y móvil a partir del Consejo del Salario: “los gremios pedían cerca de $500.000 para recomponer toda la pérdida del poder adquisitivo, mientras que las cámaras empresarias propusieron $241.000; finalmente, el gobierno decidió cerrarlo más cerca de los empresarios y otorgó un salario de $254.000 hasta octubre”. La anterior actualización había sido de $234.000, con lo cual el gobierno solo aumentó $20.000.
Iglesia y Estado, ya es un asunto separado

El pasado 31 de diciembre, la Iglesia dejó de percibir el aporte económico del Estado, mediante el cual, se pagaban $55.000 al centenar de arzobispos y obispos de todo el país. Dicho aporte se enmarcaba en el artículo 2 de la Constitución Nacional, que establecía que el gobierno federal debía “sostener” el culto católico apostólico romano. La medida se concreta a raíz de una renuncia progresiva que se acordó, en 2018, entre la Conferencia Episcopal Argentina y el gobierno de Mauricio Macri. La fecha para el cese definitivo del pago de los sueldos se fijó durante la administración de Alberto Fernández, acordada con la Secretaría de Culto de la Nación. Sin embargo, según algunas estimaciones privadas, el aporte económico no llegaba al 7% del presupuesto que sigue administrando la Iglesia. El Episcopado informó que el próximo pasó será prescindir de la contribución económica que perciben los seminaristas diocesanos del país y el reemplazo de la asignación para los párrocos de frontera. Cabe destacar que no se comprometen los aportes que reciben los colegios religiosos, ya que se encuentran amparados en un régimen de subsidios que deciden otorgar las distintas jurisdicciones del país a la enseñanza privada.
En Argentina hay más pluriempleo que desocupación

Un estudio de la consultora Ecolatina afirma que casi el 10% de los trabajadores argentinos tiene más de un empleo, es decir, alrededor de 2 millones de personas, lo que implica un crecimiento del 25% respecto de 2018. De esta manera, el pluriempleo supera la tasa de desempleo del primer trimestre del año, que fue del 6,9%, según el INDEC. “La situación del mercado laboral actual está marcada por una precarización desde hace años, a pesar de que hay un crecimiento récord de la participación en el mercado, hay un problema respecto de la calidad de los trabajos y el nivel de los ingresos; el salario en Argentina cayó por quinto año consecutivo, y desde 2018 se formó más empleo informal o cuentapropista”, detalló Santiago Manoukian, director de la consultora a cargo del estudio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que hay una diferencia entre lo que se conoce como “trabajador adicional”, que intenta salir de la pobreza apelando a nuevas fuentes de trabajo, y el pluriempleado: “en el pluriempleo vimos algo llamativo que es que afecta a los de ingresos más altos, por lo que no es únicamente una respuesta para evitar caer en la pobreza, sino que se trata de multiplicar esfuerzos para sostener cierto nivel de vida”, afirmó. Asimismo, el estudio especifica que casi el 60% de las personas con pluriempleo son mujeres y que casi la mitad son personas menores de 40 años. “La falta de ocio o esparcimiento por la cantidad de trabajos afecta a la productividad, que es un gran problema que tenemos en Argentina; hay menos tiempo para descansar y tener la cabeza más fresca para trabajar”, agregó. Manoukian también se refirió a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores: “los salarios de hoy son un 20% más bajos que en 2017, pero en el sector informal son un 35% más bajos, teniendo en cuenta que la pobreza se encuentra por encima del 40%”. Además, adelantó que, desde Ecolatina, calculan que el Índice de Precios al Consumidor de CABA será del 11,2% en agosto. “Proyectamos una inflación anual con un piso del 160%, el año pasado fue del 95%, por lo que podríamos estar ante la inflación más elevada en 32 años; sin embargo, los que intentan comparar esto con el 2001 se olvidan que en ese año llegamos a un desempleo del 20%”, destacó.
Salarios y estabilidad laboral, las principales preocupaciones de los argentinos

En el marco del Día Internacional del Trabajador, la capacitadora y facilitadora Mónica Giovanoni explicó que las principales preocupaciones laborales de los argentinos tienen que ver con la estabilidad y la devaluación de los salarios. Pese a que en el cuarto trimestre de 2022 la desocupación bajó al 6,3% y la tasa de empleo subió al 44,6%, se puede observar que estos empleos no tienen estabilidad y, a su vez, el empleado cae por debajo de la línea de la pobreza con los salarios, que debido a la alta inflación se van depreciando.
Los concurrentes siguen luchando por conseguir un salario y ART

Los residentes y concurrentes vienen llevando adelante un plan sostenido de lucha por el salario de ambos trabajadores y lograron subir el piso del salario de los residentes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pero los concurrentes siguen sin percibir un salario y tampoco tienen cobertura de ART, se llegó a una mesa de técnica de negociación para ellos, la primera fue el 23 de noviembre y había otra pactada para ayer a las 18, posterior al partido, que el Ministerio de Salud porteño postergó para el 5 de diciembre.
El salario argentino está en caída libre

El bolsillo de los argentinos está cada vez más flaco. Esta tendencia se visualiza hasta fin de año y en 2023. De hecho, la inflación versus los salarios anuales demuestra que el sector en blanco llegará a una pérdida por encima del 10%, el sector público sufrirá un poco más y los mayores perjudicados serán los tercerizados y trabajadores en negro con un 15%. En este sentido, el columnista económico José Castillo señaló que los salarios están en caída libre desde 2018. Mirando la curva histórica, comenzaron a depreciarse en 2011. No obstante, su profundización fue entre 2015 y 2016. Luego, hubo un pequeño repunte, hasta llegar al punto de inflexión hace seis años atrás. «Estamos en una pérdida del 30% del poder adquisitivo desde esa época hasta acá», afirmó. A esto, el especialista sumó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se ubica detrás de los $60.000. Se trata de un ítem importante, porque fija el monto de las asignaciones familiares, jubilaciones y el ingreso de los trabajadores. De este modo, Castillo aseguró que todos los ángulos exponen la delgadez de los bolsillos. Es que del otro lado hay un descontrol inflacionario muy grande, mientras que el Gobierno intenta acordar precios de productos, cuando no logra cumplir los «Precios Cuidados».
Trabajadores del neumático reclaman mejoras salariales y empresas frenan producción

Tras el largo conflicto sindical en el sector del neumático, este fin de semana, las empresas más importantes del rubro decidieron frenar su producción en Argentina. Arrancó Fate el viernes, se extendió a la multinacional japonesa Bridgestone; este sábado por la tarde y por la noche se acopló Pirelli. En este contexto, los trabajadores de las empresas se están manifestando frente al Ministerio de Trabajo en Callao al 114.
Los precios no dan respiro y la inflación de enero será alta

Esta tarde el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a enero 2022. Roberto Felletti, secretario de Comercio Interior, estimó días atrás que la inflación del primer mes del año estaría entorno al 4%.
El Gobierno ignora la inflación y los salarios

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que la obra pública y la inversión habían crecido en un 68% y en un 14,4% respectivamente, durante un encuentro del Frente de Todos (FdT) en el predio de Tecnópolis. A la vez, el mandatario recalcó que el uso de la capacidad instalada había aumentado en un 6,2%, que la construcción se había elevado en un 5,5% y que la producción industrial había ascendido en un 11,7%. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la verdad se reflejaría con las cifras de inflación, desempleo y salarios; números en los que, según él, no se veía que el Gobierno lograra una «buena performance». En ese sentido, Castillo señaló, a pesar de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había proyectado un crecimiento del 7,5% para Argentina, que el país había descendido en un 9,9% en 2020. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que, después de las elecciones, había dudas acerca de una posible devaluación, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la liberación de las tarifas. Asimismo, recordó que, en la semana posterior a las elecciones, se presentará el Presupuesto 2022. Además, el analista puso de relieve que la inflación de septiembre, es decir, la que se conocerá el 10 de octubre, sufrirá los aumentos de las prepagas de los meses anteriores, y no así la de agosto; que, según él, podría ser de un 2,9%.
Carlos Rosales no abona los sueldos ni las cargas sociales hace tres meses

La venta de la empresa Garbarino al presidente de la operadora de televisión por cable Supercanal Airlink, Facundo Prado, se cayó en el contexto de tres meses sin pagos de sueldos de los trabajadores. El año pasado, Garbarino fue comprada por el empresario Carlos Rosales, que era tesorero del Club San Lorenzo. En aquel momento, la compañía ya tenía un endeudamiento con sus proveedores, pero abonaba los salarios. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vendedor y referente del sindicato de Comercio en el establecimiento, Emiliano Iglesias, destacó que había 4.000 trabajadores que no percibían sus pagas y que tenían incertidumbre por el futuro. Además, enfatizó que, mientras se acrecentaba la deuda de Garbarino, los empleados no podían abonar el alquiler de sus casas. También, advirtió que no se abonaban las cargas sociales. A la vez, Iglesias reveló que se habían reunido con el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, y con el presidente Alberto Fernández, con el objetivo de buscar una solución, sin que la ayuda pasara por Rosales. Pero todavía no hubo una definición. Al mismo tiempo, resaltó que el mercado había cambiado por la elevación de los precios de los electrodomésticos; y que, por la falta de mercadería, los clientes elegían a otras empresas. Asimismo, por una medida gremial, las sucursales de Tierra del Fuego se cerraron hace 45 días.