El conflicto en Misiones no se detiene

Tras casi una semana de protestas de trabajadores estatales en reclamo de aumento salarial, el gobierno de Hugo Passalacqua anunció el cierre de negociaciones y el depósito de haberes con aumentos no acordados para el próximo 30 de mayo. En este contexto, la policía provincial y demás sectores que se plegaron a la medida de fuerza, mantienen el reclamo con un acampe en el Comando Radioeléctrico I de Posadas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leandro De Mora, periodista de Misiones, explicó que la policía tendrá un 20% de aumento, los docentes cerca de un 30% y los trabajadores de la salud un 28%, mientras que los guardaparques se reunirán la semana que viene. “El gobierno apunta al efecto cansancio porque si el acampe sigue y no hay más novedades, el tema pasará a ser secundario para los medios nacionales; además, especulan con el aguante de la gente que está acampando porque el domingo se esperan heladas y las temperaturas en el día pueden pasar de 1° a 30°”, detalló. Sin embargo, el periodista opinó que “en el acampe están cada vez más fuertes”, debido a que cada vez más sectores se están sumando al reclamo: “ya se incorporaron los docentes, bomberos, trabajadores de prensa y hasta infantería”, agregó. Asimismo, explicó el contexto del conflicto social que atraviesa la provincia: “desde septiembre del año pasado, el gobierno le bajó la persiana a las paritarias; entre febrero y mayo dieron aumentos, pero los trabajadores no recuperaron lo perdido por la inflación; fue en ese periodo que se fueron acumulando todos estos reclamos”, aclaró.
El gobierno aumentó el salario mínimo, vital y móvil

Por segunda vez en el año, el gobierno decidió, de forma unilateral, el aumento del salario mínimo, mediante una resolución en el Boletín Oficial. De esta forma, el salario pasará en mayo de $202.800 a $234.315. La decisión se toma luego de la fallida reunión del Consejo del Salario del pasado martes, en la que los representantes sindicales exigieron aumentarlo a $440.000, mientras que los empresarios ofrecieron un 8% para mayo y un 5% para junio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo describió la situación como “un juego muy perverso”, debido a que replica la misma dinámica de febrero: “cuando se hizo la reunión del salario, la parte empresarial ofreció un 0% de aumento y entonces la secretaría de trabajo dijo bueno, entonces laudo yo; el representante de la parte sindical en ese encuentro era nada más y nada menos que Julio Cordero, quien 15 días después asumió como secretario de trabajo, siendo parte de Techint”. En este sentido, Castillo denunció una connivencia entre el empresariado y el gobierno para que rija “un salario de indigencia absoluto”. El salario mínimo, vital y móvil rige como base para los planes sociales, pero también para las jubilaciones, ya que por ley no pueden encontrarse por debajo de su piso. Sin embargo, según José Castillo, esta actualización “es tan miserable que ni siquiera tiene efectos sobre ello” porque con el nuevo bono de $70.000, ningún jubilado cobrará en mayo menos de $240.000.
Fracasa el Consejo del Salario y define Milei

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fracasó luego de que los sindicatos, empresarios y el gobierno no se pusieran de acuerdo en cuanto al aumento del piso, el cual actualmente es de $156.000. La CGT, que había exigido un aumento del 85%, difundió un comunicado en el que acusó a la Secretaría de Trabajo de boicotear la reunión, que se encontraba pendiente desde el mes de diciembre. Como consecuencia, será el gobierno nacional el que deberá dictar un nuevo salario mínimo vía decreto. “Va a ser una cosa escandalosa y van a seguir apuntando a una caída fenomenal de los ingresos, que se suman a una fuerte caída en la industria y el nivel de facturación de las empresas”, señaló el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que las empresas de consumo masivo están reduciendo gastos a raíz de la caída de la facturación, pero que la preocupación radica en que próximamente podrían llegar a “tocar sus costos fijos”: “si esto se sigue cayendo, en unos meses más va a reaparecer el fenómeno del desempleo; la economía no resiste dos meses más sin que las empresas empiecen a echar gente; ya se empezaron a ver despidos en el rubro de la construcción o en la empresa Bridgestone, pero cuidado porque esto va a empezar a generalizarse en otras empresas de consumo interno, que están hundiéndose a un nivel muy grande y eso no lo va a compensar el sector exportador”, agregó. En este contexto, el INDEC publicó el dato de inflación de enero, que arrojó una cifra del 20,6% mensual y un 254,2% de inflación acumulada en el último año. Lo curioso es que 6 de los 11 rubros se ubicaron por encima de la inflación mensual: bienes y servicios (44,4%), transporte (26,3%), comunicación (25,1%), recreación y cultura (24%), equipamiento y mantenimiento del hogar (22,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco (21%). Sin embargo, José Castillo adelantó: “en febrero podemos tener una inflación a la baja de entre un 14% y 18%, pero el problema va a ser el número de marzo, donde el índice probablemente vuelva a crecer”.
«Los salarios vienen vapuleados hace años»

Los salarios en blanco cayeron entre 2016 y 2021 un 50%, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los salarios lejos están de la recuperación que propuso Cristina Kirchner en 2020. «La masa salarial de los trabajadores en blanco perdió este año. Aunque en el último mes del año haya empatado la inflación», explicó Castillo.