Críticas al DNU y su reforma laboral

El economista José Castillo analizó las principales medidas implementadas a partir del DNU presentado por Javier Milei esta semana: “estamos frente a una reforma que ataca a la clase trabajadora y a los sectores populares con un nivel infinitamente superior al programa menemista de los 90; el corazón del DNU es la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo, ya que es la que más se modifica”, expresó. Además, apuntó contra su autor, Federico Sturzenegger, quien no está nombrado oficialmente por el presidente: “si mañana llega a haber un juicio, no puede ir preso porque no figura como responsable”, advirtió. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “la única vez que se hizo este tipo de reforma laboral en la Argentina, no generó trabajo”: “el menemismo planteó una flexibilización mucho más chica, pero en el mismo momento aumentaba el desempleo, además España, por ejemplo, tiene la ley laboral más flexible de Europa y tiene la tasa de desempleo más alta de la zona euro”, agregó. De esta forma, Castillo destacó la “eliminación virtual del derecho a huelga”: “los trabajos esenciales no pueden parar y si lo hacen, tienen que hacerlo con un porcentaje de presencialidad altísima”. Sin embargo, resaltó que, además de la salud o educación, el DNU suma al sector químico, siderúrgico y gastronómico, entre otros: “ni los mozos van a poder hacer huelga; en ningún país del mundo la gastronomía es un servicio esencial”, manifestó.
El oficialismo busca la aprobación de la reforma de la Corte en el Senado

El Senado de la Nación tratará este jueves el proyecto para aumentar los miembros de la Corte Suprema de Justicia. La idea original del Frente de Todos era una ampliación a 25. Sin embargo, habrían consensuado llevar el número a 15 para recibir el apoyo de aliados, como Adolfo Rodríguez Saá, Alberto Weretilneck y Clara Vega, que ya tenían presentaciones propias. Si bien la propuesta recibiría media sanción en la Cámara Alta, el oficialismo tendría mayores dificultades para aprobarla en Diputados, como ocurrió con la reforma judicial del fuero federal, la del Ministerio Público Fiscal y la del Consejo de la Magistratura. En la antesala de la votación, el abogado constitucionalista Alejandro Fargosi cuestionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el agrandamiento del Máximo Tribunal. Entre sus definiciones, no aceptó la mezcla de origen o sexo para el resultado de un fallo judicial. Además, planteó que si llevan el número a 15 no se pueden designar a quienes cubren esas vacantes; la Corte quedará «herida de muerte» con cuatro miembros, porque el argumento será que no podrán juzgar así, sino con el incremento de lugares; y, por último, se colocan presidentes de Cámaras Federales, cuando no se completan las vacantes y no hay mayoría, quienes no fueron votados para ese rol. De este modo, consideró que «se potencia la capacidad del kirchnerismo para asustar o coimear». Para Fargosi, este es un mensaje de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hacia la Justicia, teniendo en cuenta que será un día antes de hablar en el juicio por el manejo de la obra pública. «Para que todos los que tengan que intervenir tengan miedo. ¿Cómo se genera? Yo puedo hacer con la Corte lo que nadie hizo antes. Entonces, ¿qué pasa con los jueces y fiscales? A veces, empiezan a tirar la pelota afuera y eso está mal, porque están designados para ser valientes», cerró.
Reforma de la Carta Orgánica Municipal de Ushuaia

La ciudad de Ushuaia, como pocas ciudades de Argentina, tiene su propia Carta Orgánica Municipal. Y, a fines del año pasado, se aprobó la reforma de la Constitución Municipal. El 15 de mayo se van a elegir los 14 Convencionales Constituyentes para trabajar la reforma de la ley suprema del municipio.