Encontrar la voz de tu marca para que te hagas viral en las redes

Tu proyecto tiene que empezar a potenciarse y por eso tiene que estar en Somos Villa Luro, una propuesta que le abre el juego a los emprendedores del barrio. En Circo Urbano le dimos pista a Antonella Granara, que nos dio una clase de marketing digital para que ordenes las prioridades de tu negocio.
Abran paso que llega La Perra que los Parió con acústico en Circo Urbano

Cerrando el mes de abril, nos merecíamos un show a la medida de este Circo Urbano. Para eso, le dimos pista a Nahuel Amarilla, cantante de La Perra que los Parió. Subite al escenario de la radio y volvelo a vivir con nosotros en el estudio. De yapa, te invitaron al recital del Bar Mutar: El recital de Obras Sanitarias dejó un momento único en el escenario con La Joaqui como invitada. Para cerrar el mes, llegaron las canciones a la radio…
El emprendimiento gastronómico que te hace la gamba

Perniles del Chef se especializa en el catering y, en particular, con sus propuestas de perniles de cerdo y ternera. Si confiás tu evento a Mariana Mora y Pablo, ellos te entregan una propuesta gastronómica en forma de show. En Circo Urbano probamos y disfrutamos de su exquisita presentación con una variada propuesta de salsas que hicieron del cierre del mes un momento de excepción. No te pierdas el momento mágico en el que Mariana despliega el show del pernil de cerdo en el living de la radio…
Aprender a Emprender con jóvenes de escuelas secundarias de la Ciudad

Aprender a Emprender es un programa de Junior Achievement de Argentina en donde estudiantes de 15 a 18 años crean, organizan y operan un emprendimiento real con la guía de sus docentes y el apoyo de mentores profesionales. En esta oportunidad, en Circo Urbano entrevistamos a Ariadna Martínez, exalumna de la Escuela de Comercio N.° 30 Dr. Esteban Agustín Gascón. Somos un grupo de estudiantes de quinto año que entienden que para vivir en este Planeta todos debemos hacer esfuerzos y compromisos. Con nuestro producto proponemos una forma más fácil y organizada de hacer algo por la Tierra. Presentamos el «Koa Kit»: Un organizador compuesto por una agenda de hojas de caña de azúcar, que dispone de post-its y un lápiz de madera biodegradable y plantable. El objetivo de este producto es promover la plantación y eliminar el uso de plásticos por el cuidado del medio ambiente en el que todos vivimos. Una de las estudiantes de este curso es Ariadna Martínez, que por su desempeño durante el programa fue nominada como Emprendedora del año 2022. Además, dio un discurso en el Festival de Emprendimientos (el evento de cierre de Aprender a Emprender) y, junto con sus cuatro competidores, ganó un pase al FIE 2023 (Foro Internacional de Emprendedores). RUEDAS DE CAPITALIZACIÓN Son eventos en donde los emprendedores presentan su plan de negocio y venden acciones a los inversores.
La Junta de Historia de Caballito busca preservar la fisonomía del barrio

El 21 de abril de 2020 la Junta de Estudios Históricos del Caballito cumple 44 años de existencia. Nació con el propósito de investigar y difundir la historia barrial, objetivos que guiaron su tránsito a lo largo del tiempo y que siguen presentes en el espíritu de quienes la integran. La sede de la Junta de Estudios Históricos del Caballito es la Asociación de Fomento y Biblioteca Popular “General Alvear”, sita en Avellaneda 542 del barrio de Caballito. Allí continúa hasta la actualidad celebrando sus sesiones ordinarias los segundos jueves de cada mes. En Circo Urbano charlamos con su presidente, el Arq. Carlos Susini Burmester. Breve historia del barrio En los primeros años del siglo XIX se afincó en esta zona un grupo de inmigrantes genoveses, entre los que se encontraba Nicolás Vila. El 15 de febrero de 1821, Vila adquirió una quinta que había pertenecido a Antonio Requejo, ubicada en la actual manzana comprendida por las calles Rivadavia, Emilio Mitre, Juan B. Alberdi y Víctor Martínez. En la esquina sudoeste de la manzana (Rivadavia y Emilio Mitre, entonces llamada Polvorín) edificó una casa de cuatro habitaciones y en una de ellas, con puertas a ambas calles y techo de azotea, instaló una pulpería. Con madera de una vieja ballenera que había comprado a un tal Galeano en el Paseo de la Alameda (hoy Leandro N. Alem) cercó el predio. Utilizó el mástil de la embarcación para coronar el frente del negocio, rematándolo con una veleta de latón que había adquirido en la herrería de Monteagudo de la calle Venezuela. La veleta tenía la forma de un caballito retacón y, a partir de ese momento, se convirtió en un punto de referencia para todos aquellos que hacían el trayecto Buenos Aires-San José de Flores por la actual avenida Rivadavia. La gente se orientaba diciendo: “Voy hasta el caballito”, “Pasando el caballito”, etc. Y este nombre terminó por asociarse a todo el vecindario.
Una Ciudad a quince minutos supone realizar cambios en las costumbres

La emergencia habitacional es uno de los debates pendientes en la Ciudad de Buenos Aires. El tironeo de la Ley de Alquileres suponía una solución al conflicto que terminó con más problemas. Por eso, es importante abrir un debate sobre el desarrollo histórico de la Vivienda Social. Para hablar del tema, entrevistamos en Circo Urbano a Matías Araujo, licenciado en Ciencias Sociales con especialización en Urbanismo. Tal vez, sea importante ver acciones del pasado para repetir las mejores recetas. ¿Querés recorrer algunos éxitos del desarrollo urbano de la Ciudad? Aprovechá este hilo de Twitter de Matías.
La disquería es un club de música en el que hacés amigos

EL 23 de abril se celebra el Día Mundial de las Disquerías. Durante esta jornada, muchos coleccionistas y amantes de la buena música hacen colas frente a las tiendas para hablar, comprar y escuchar música, una moda que parece arcaica, si se toma como referencia las acciones de las nuevas generaciones, quienes prefieren crear una lista de vídeos en alguna de las plataformas musicales. En Circo Urbano hablamos con Sergio Turconi, dueño de Disquería Opus, segunda generación de Disqueros en el barrio de Mataderos. Desde el local 6 de la Galería Alberdi, Av. Alberdi y Cafayate, La Disquería Opus marca el ritmo de Mataderos desde la década del 80.
Un día mundial para hablar de la Marihuana

El 20 de abril se celebra el Día Mundial de la Marihuana, una planta (el cannabis) cuyos beneficios se destacan a diario, dadas sus propiedades curativas, siendo aprobado legalmente en algunos países con fines medicinales. En Circo Urbano hablamos con Lucas Zapata, técnico químico y propietario de Vieja Verde Grow Shop, un espacio de asesoramiento y venta de productos para Cultivo. El origen de esta fecha se remonta al año 1971, cuando un grupo de estudiantes de California (Estados Unidos) denominado Los Waldos se reunían a una hora fija al terminar sus clases a fumar marihuana (4:20 de la tarde), estableciendo así el día 20 del mes 4 (abril) como el Día Mundial de la Marihuana. De hecho, el número 420 es un código reconocido mundialmente para referirse a la marihuana. Entre los principales beneficios del cannabis medicinal, se destacan los siguientes:
La memoria de Mataderos hace eje en el primer ídolo popular

Zulema Cañas Chaure lleva adelante la curaduría de la muestra artística que se presentó el sábado 15 de abril de 2023 en la galería Torres Bathe y que continuará hasta principio del mes de mayo en San Pedro 4949 del barrio de Mataderos La presidenta del Foro de la Memoria de Mataderos recorrió el camino de Justo Suárez, «El Torito de Mataderos», su meteórico ascenso como boxeador y su trágico desceso a raiz de la tuberculosis, que terminó con su vida cuando solo tenía 29 años. Justo Suárez fue el primer gran ídolo que dio el deporte argentino. A fuerza de golpes, no solo en el ring, sino también en la vida, se ganó en poco tiempo la admiración de las masas que se sintieron identificadas con su historia. Zulema Cañas Chaure es una museóloga apasionada por la historia de Mataderos que lucha por sostener ese legado que tiene en el barrio el último bastión del campo en la Ciudad. En eso ha relevado innumerables obras y presentaciones literarias que intenta construir un puente con las nuevas generaciones.
En el día del Malbec recibimos a Simonassi Lyon

Nada nos impide seguir festejando el mes del Malbec Argentino y por eso en Circo Urbano invitamos a Renata y Florencia Simonassi junto al enólogo Oscar Salazar para disfrutar de la charla como maridaje perfecto de un buen Malbec