El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El Kremlin denuncia una injerencia externa en Bielorrusia

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos. «Si los países extranjeros, incluida Rusia, empiezan a dialogar con la oposición sería una injerencia en los asuntos internos», apuntó Peskov en alusión al anuncio hecho por el Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa sobre su disposición a dialogar con Rusia. «No voy a preciar de qué países y de qué fuerzas se trata. Pero constatamos que tiene lugar una injerencia indirecta e incluso directa. Los problemas en Bielorrusia se deben resolver por los propios bielorrusos a través de un diálogo en el marco legal». Las autoridades bielorrusas abrieron un expediente penal contra el Consejo de Coordinación, organismo creado por la oposición del país, encabezada por por la candidata presidencial, Svetlana Tijanóvskaya, para encontrar una solución a la crisis política bielorrusa, al considerarlo una amenaza para la seguridad nacional, anunció el fiscal general de la República, Alexandr Koniuk. En otras noticias El exvicepresidente de EEUU Joe Biden aceptó oficialmente este jueves la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre, al prometer que sería «un aliado de la luz». En tanto, el alcalde de la ciudad alemana de Sassnitz, Frank Kracht, declaró, en una entrevista para el medio Sueddeutsche Zeitung que las amenazas de los senadores norteamericanos contra el gasoducto Nord Stream 2 eran el «colmo de la insolencia». En Moscú, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, inauguró este domingo 2020 el foro Army 2020 a celebrarse conjuntamente con los Juegos Militares Internacionales, eventos donde participan un centenar de naciones. En otro orden. Rusia registró 4.870 nuevos contagios y 90 defunciones por covid-19 en el último día, informó este viernes el centro operativo contra la propagación del nuevo coronavirus. Estos y otros temas en esta edición del programa 7 días.
El Kremlin denuncia una injerencia externa en Bielorrusia

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos.
Siglo XXI: ¿caída de la población mundial y hegemonía china?

900 millones de habitantes. Es lo que perderá el planeta tierra en el corto plazo de 36 años comprendidos entre 2064 y 2100. Lo afirma un estudio realizado por el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud de la Universidad de Washington [IHME], donde también enfocan cuestiones sociales y económicas globales discriminadas por regiones y países. El túnel del tiempo En una suerte de viaje a través del Túnel del tiempo, y tal como se hacía en el Proyecto Tic Toc –y no TikTok como la app china– en aquella vieja serie de televisión estadounidense lanzada en el año 1966, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud [Institute for Health Metrics and Evaluation] de la Universidad de Washington, se zambulló en un estudio que incluye a 195 países y que brinda proyecciones de todo pelaje: globales, regionales y nacionales, enmarcadas en asuntos tales como economía, población, mortalidad, fertilidad y migración. Una de las primeras cosas que avisa el dossier es que en el año 2064 la población mundial alcanzará un pico de unos 9.700 millones, pero que se reducirá en 900 millones –hasta los 8.800 millones– para fines del siglo. Una caída que encontrará en hasta 23 países, como serán los casos de España, Italia, Japón o Tailandia, una caída catastrófica hasta llegar a la mitad de la población de sus poblaciones respectivas actuales. Asimismo, la profecía subraya que China desplazará a EEUU como la mayor economía mundial en términos del PIB dentro de 15 años. No obstante, una posible caída de la fuerza laboral del gigante asiático hacia mitad del siglo propiciará una vuelta por sus fueros del país norteamericano: eso sí, siempre y cuando la inmigración siga alimentando su fuerza de trabajo. Pero tal vez el dato más inquietante sea que para el año 2100 alrededor de 2.370 millones de personas tendrán más de 65 años de edad y sólo 1.700 millones serán menores de 20 años. Radiografía «Aquí hay una mezcla, por un lado de falta de gestión de los elementos demográficos del desarrollo, y también una constante gestión de la opinión pública en base a la creación de alarmismos», sentencia al respecto el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia. El experto echa mano a la historia al indicar que ya a principios del siglo XIX el movimiento malthusiano intentó crear una conciencia de alarma con el crecimiento poblacional, entendiendo que era más rápido que el crecimiento económico y que aquello iba a generar necesariamente un estallido social, un hundimiento económico, político, entre otros. «Aquello no sucedió porque [Thomas] Malthus no había tenido en cuenta el desarrollo tecnológico», apunta Zelaia. El experto incide en que si vemos esta situación desde una perspectiva conceptual, la evolución moderada de la población hacia arriba o hacia abajo, debería verse con naturalidad y sin demasiados alarmismos, porque esto es lo que ha sucedido a lo largo de la historia de forma constante. «Dentro de las posibilidades que tengamos, el que la población vaya creciendo poco a poco, hay que valorarlo positivamente y hay que confiar en la capacidad de desarrollo de la humanidad en que, con recursos similares, somos capaces cada vez de crear más riqueza, más capacidad de desarrollo. Normalmente no nos fijamos en estos aspectos, tendemos siempre a considerar que más población son simplemente más bocas que alimentar, pero también hay que pensar que si en un millón de habitantes surge ‘un Einstein’, en 10 mil millones de habitantes pueden surgir ’10 mil Einstein’», apostilla el analista. Distorsión Pero, ¿cómo se llega a la brutal caída de habitantes que sufrirán países como España, Italia, Japón o Tailandia, entre otros? El experto señala que dentro de ese marco conceptual nos encontramos con una serie de saltos demográficos que responden indudablemente a una mala gestión. «Esto es muy claro en el caso de lo que está sucediendo en los países desarrollados en las últimas generaciones: a veces se interpreta la caída demográfica de Occidente como una consecuencia directa de ‘vivir mejor’ del desarrollo económico, pero es bastante más complejo que esto», observa. Zelaia recuerda que partir de la década de 1970 se produce una crisis en el conjunto de Occidente, y a la hora de gestionarla se produce una serie de fenómenos que impactan de forma directa y destructiva en la tasa de natalidad. «Pero con la idea, tanto de aumentar unos beneficios de las empresas que estaban cayendo, como de impulsar de alguna forma el desarrollo económico, modificamos el modelo de familia, impulsamos de forma masiva la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, pero no como una forma de emancipación de la mujer, sino como una forma de disponer de más mano de obra barata, y esto se hace, no repartiendo el tiempo de trabajo, sino aumentándolo por unidad productiva familiar», advierte. «Esto ha generado unas distorsiones demográficas impresionantes, una de ellas ha sido el que cientos de millones de mujeres en los países desarrollados han estado sometidas a un régimen de explotación del que nadie ha hablado, sorprendentemente», concluye Adrián Zelaia.
Bielorrusia: líder opositora llama a ampliar huelgas en el país y aboga por nuevas elecciones

La excandidata de la oposición a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya exhortó a continuar las acciones de protesta y ampliar las huelgas exigiendo una repetición de las elecciones. En un vídeo dirigido desde Lituania a los obreros de Belaruskali, MTZ, Grodno Azot y otras grandes empresas industriales, Tijanóvskaya señaló que son «el símbolo de la nueva Bielorrusia libre» y que el futuro de la nación «depende de su unidad y de su determinación». El polítologo ruso Vasili Koltashov advierte que Tijanóvskaya «comprende perfectamente que su llamado ocasionará pérdidas económicas, que podrían llevar a la liquidación de las empresas que apenas sobreviven». «Todas estas huelgas ponen al borde de la extinción todo el modelo de la economía bielorrusa, que es un modelo muy específico y, en buen grado, construido sobre la pluralidad política del presidente Alexánder Lukashenko», puntualizó el experto. «Tijanóvskaya necesita que el poder pase a manos de las fuerzas proocidentales y que cuente con el respaldo de la Unión Europea y EEUU. De ahí que esté interesada en la ampliación de las huelgas», considera el politólogo. «Lo que menos le importa es qué será de los obreros. Para Occidente las apuestas son evidentes, poco y nada le importa las pérdidas de la economía bielorrusa, nadie las tiene en cuenta», reveló el también director del Centro de Estudios político-económicos del Instituto de la Nueva Sociedad. Bielorrusia es escenario de fuertes protestas desde el 9 de agosto por los resultados de las elecciones presidenciales que dan como ganador al presidente actual Alexandr Lukashenko. La oposición bielorrusa impugna los resultados de las elecciones y exige una repetición de los comicios, opción que Lukashenko ha descartado en términos contundentes. En otras noticias En EEUU, el exvicepresidente Joe Biden aceptó oficialmente la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre al prometer que será «un aliado de la luz». «Estaré orgulloso de llevar la bandera de nuestro partido en las elecciones generales. Acepto con gran honor esta nominación para presidente de Estados Unidos», declaró Biden en un discurso transmitido desde Wilmington, Delaware. Biden afirmó que es hora de acabar con el obscurantismo y prometió implementar una estrategia nacional para contener la pandemia del COVID-19. Estos y otros temas en El Punto.
Colombia: Duque acusa a Venezuela de querer comprar misiles de mediano y largo alcance a Irán

Enfrentado al gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que Venezuela militariza la frontera y busca comprar misiles de mediano y largo alcance con Irán de intermediario. Según Duque, los misiles «todavía no han llegado» a territorio venezolano, pero el ministro de Defensa de la República Bolivariana, Vladimir Padrino, estaría al frente de esas «aproximaciones» con Irán. Duque secunda a Estados Unidos en la ofensiva diplomática y económica contra el gobierno de Maduro, a quien desconocen como presidente tras la reelección de 2018, que decenas de países denunciaron como fraudulenta. Colombia también defiende la tesis de la Casa Blanca, según la cual el gobierno venezolano ofrece amparo a la milicia chiita Hezbollah, considerada por Estados Unidos como el brazo «terrorista» de Irán. Maduro recurrió precisamente a Teherán para aliviar una desesperada escasez de combustible, ante la debacle de su industria petrolera en medio de una crisis de varios años que se agudizó con las sanciones norteamericanas. Irán envió varios barcos de combustible este año a Venezuela para ayudarla a solventar esa escasez. Duque también culpó en su denuncia a las autoridades venezolanas de proteger a los grupos armados del narcotráfico responsables de asesinatos de líderes y activistas de derechos humanos. Según el mandatario, hay una campaña internacional para proveer con armamento a los grupos irregulares que operan en la zona limítrofe de ambos países. Ecuador Andrés Arauz, candidato a la presidencia de por la Revolución Ciudadana, denunció la persecución política, que vivió de cerca e hizo un llamado para «no seguir por ese camino». Honduras Las fuerzas políticas no logran un acuerdo para derogar el sistema de mayoría simple en los comicios electorales y aprobar una segunda vuelta electoral, de cara a los próximos comicios a celebrarse en el 2021. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.