«Mendoexit»: aprovechan la debilidad coyuntural de Argentina para provocar su disolución

La debilidad de una Argentina golpeada por la pandemia del COVID-19, cuya economía camina hacia una caída histórica, está siendo aprovechada para provocar la disolución de la nación suramericana, una vieja estrategia que se reactiva cada vez que se presenten las circunstancias. Así lo denuncia el analista geopolítico Carlos Andrés Ortiz. Según el intelectual argentino, la instigación del independentismo sí está brindando frutos, avanzándose sobre todo en la idea del «Mendoexit». Se llegó a un punto en el que el exgobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, se mostró partidario de su separación del resto de Argentina, bajo el pretexto de una supuesta «discriminación» por parte del Gobierno nacional en la distribución de recursos, entre otros aspectos. Simultáneamente, aparecen sondeos que hacen creer que se trata de una postura compartida por un buen número de los habitantes de la provincia, sin que se mencione que, de acurerdo a la legislación argentina, las provincias no tienen la facultad de separarse. Citando diferentes fuentes, Carlos Andrés Ortiz indicó que en el caso de Mendoza ‘hubo apoyos explícitos de varios diplomáticos de EEUU, de varios países europeos y de Israel». «Si hicieron eso, son actos de intromisión», enfatizó, al apuntar que países como el Reino Unido están también promoviendo a través de organizaciones no gubernamentales [ONGs] «la idea de la independencia del pueblo mapuche», es decir, la creación de su Estado que «abarcaría buena parte de la Patagonia de Argentina», entre otros territorios. Según el analista, los intentos de llevar a Argentina a la disolución vienen desde lejos. Mencionó, particularmente, «el período cívico-militar que hubo entre 1976-1983» y la actividad en concreto del político y economista Domingo Felipe Cavallo. «Fogoneó la dolarización de la economía argentina y quería incluso hacernos perder completamente la moneda nacional», afirmó. «Acciones similares» tuvieron lugar en los años noventa, cuando, de acuerdo a Carlos Andrés Ortiz, se hicieron «todas las acciones tendientes a la primarización de la economía» del país, impidiéndose que «tuviera industrias». «Esa misma gente de los años noventa fue la que violvió al poder en el año 2015» y es la que está promoviendo la separación de Mendoza ahora, subrayó el analista.
Arranca en Rusia la Feria Army 2020 y los Juegos Militares Internacionales sin precedentes

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, dio por inauguradas este 23 de agosto la feria Army 2020 y la sexta edición de los Juegos Militares Internacionales que se desarrollarán hasta el 29 de agosto en Kúbinka, en las afueras de Moscú, y que cuentan con el número récord de delegaciones extranjeras. «Este año, se obtuvieron resultados muy pero muy buenos en lo referente a los jóvenes científicos, a los jóvenes diseñadores. Hay un gran avance en aparatos voladores no tripulados y en robótica: contamos con enormes cantidades de vehículos voladores no tripulados y cerca de 2.000 sistemas de diferente tipo», declaró el ministro en su palabra de bienvenida al evento. «Nuestros diseñadores han creado robots que, de hecho, desempeñan la función de combatientes pero menos vulnerables, capaces de cumplir las más diferentes operaciones desde el desminado hasta la lucha anti-francotiradores», señaló Shoigú. «Son armas peligrosas, de hecho, con redes neuronales de control, armas que pueden diferenciar a un perro o gato de otro objetivo o del hombre, armas que poseen parte de la inteligencia artificial. Todo funciona de forma automática, no hace falta ningún controlador», reveló el jefe de la cartera castrense rusa. Shoigú hizo hincapié en el asunto de los acuerdos de compra de aramas y reveló que hoy por hoy el monto total de los contratos que el Ministerio defensa de Rusia firmó con los fabricantes de los armamentos asciende a casi 1 billón 160 mil millones. «Son contratos en grandes partidas: 50-70 aviones, 100-150 helicópteros por contrato; carros blindados, tanques Armata, aviones Yak-130, Su-35, buques en serie para operar en la lejanía», puntualizó. Los resultados prueban que «la industria de la defensa y la ciencia trabajan y el producto principal es el rearme del Ejército ruso», resumió el ministro de Defensa de Rusia en la ceremonia de apertura de la Feria Army 2020 y de la 6ª edición de los Juegos Militares Internacionales. En otras noticias La explosión de un gasoducto en el sur de Siria, que provocó un apagón general en el país por varias horas, fue causada por un ataque terrorista, informó el ministro sirio de Petróleo y Recursos Naturales, Ali Ghanem. El ministro de Electricidad sirio, Zaher Jarbutli, señaló a su vez que el suministro eléctrico se debe restablecer esta misma jornada en todo el país. El Kremlin no tiene canales de comunicación ni negocia con la oposición bielorrusa, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov al comentar la conflictiva situación que se mantiene en el país vecino tras los comicios presidenciales del pasado 9 de agosto. Estos y otros temas en El Punto.
Maduro: el 84% de venezolanos repudia a Guaidó

El 84% de los venezolanos repudia, rechaza y detesta al líder opositor Juan Guaidó, afirmó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una entrevista del programa ‘Aquí con Ernesto’, retransmitido por las redes sociales. «Guaidó es el personaje político más detestado de los últimos 100 años de la política venezolana», añadió el mandatario de la República Bolivariana. Asimismo, reiteró que el mismo Guaidó ya no se cree su propia situación y en el mundo ya no lo respetan. Al ser consultado sobre las razones por las que el representante de la extrema derecha nacional no está preso, tras autoproclamarse presidente interino de Venezuela hace 578 días, el jefe de Estado sostuvo que esa respuesta le compete a la Fiscalía, al Ministerio Público y a los tribunales. Guaidó, considerado un títere de Estados Unidos, está involucrado en varios casos cuestionados, como su relación con narcotraficantes colombianos y la recepción de dinero de Odebrecht, la empresa brasileña involucrada en corrupción, para financiar sus actividades que buscan derrocar a Maduro. Colombia En menos de 24 horas Colombia registró 3 asesinatos colectivos que acabaron con 17 vidas. Esta vez se trató de seis jóvenes en el Departamento de Nariño, región que ha tenido que vivir por segunda vez en menos de una semana una tragedia similar. Cuba La tormenta tropical Laura ingresó en territorio cubano y azotó en las primeras horas de este lunes a la provincia de Granma, en el oriente de la isla, con fuertes lluvias y vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora, incluso con rachas superiores, según el último parte del instituto cubano de Meteorología. Guatemala Decenas de personas protestaron este fin de semana frente al Palacio Nacional, en el centro de Ciudad de Guatemala, para exigir la renuncia del presidente Alejandro Giammattei por su gestión de la crisis sanitaria y social desatada por la pandemia del COVID-19. Los manifestantes critican al mandatario por haber solicitado grandes préstamos, que nadie sabe a dónde han ido a parar. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.
El fantasma de la Revolución de Terciopelo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis política en Bielorrusia.