Honduras: presidente y la primera dama dan positivos a COVID-19

A través de un mensaje televisado, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, informó que dio positivo a la prueba de COVID-19 y aseguró que continuaría con sus labores por medio de teletrabajo desde el Hospital Militar de Tegucigalpa. Además, informó que la primera dama y otro colaborador también resultaron positivos del nuevo coronavirus, e insistió en que confía superar esta situación. En un comunicado, la Presidencia de Honduras anunció que Hernández mantuvo en todo momento las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias; sin embargo, por la naturaleza de su trabajo no fue posible permanecer en aislamiento total, expuesto al riesgo del contagio. Hernández y su esposa, Ana García, se suman a los cerca de 10.000 casos de COVID-19 detectados en Honduras, donde el virus ha matado, hasta el momento, a más de 300 personas, en una población de 9,3 millones de habitantes. La noticia del contagio del presidente y la primera dama de Honduras llega en medio de protestas de la población contra la gestión gubernamental de la pandemia. Venezuela El presidente Nicolás Maduro alertó en Venezolana de Televisión sobre las pretensiones del mandatario norteamericano, Donald Trump, de invadir al país sudamericano y convertirlo en una colonia, tras la publicación de un libro del exasesor de Seguridad Nacional de EEUU John Bolton, quien aseguró que el mandatario estadounidense pretendía convertir a Venezuela en parte de Estados Unidos. Ecuador Los legisladores del partido político de derecha CREO plantearon ante la Fiscalía General un acto urgente para que investigue un presunto sistema de corrupción dentro la Asamblea Nacional del país andino, según informó Jeaninne Cruz, legisladora del partido liderado por el excandidato presidencial Guillermo Lasso. La referida investigación periodística compromete a legisladores y funcionarios del gobierno del Presidente Lenín Moreno. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Coronavirus en Rusia: menos de 8.000 casos diarios por vez primera

Rusia registró menos de 8.000 casos diarios de coronavirus por primera vez desde inicios de mayo, lo que pone de manifiesto la eficiencia de las medidas tomadas a nivel nacional para contener la propagación de la pandemia. En las últimas 24 horas en el país se han detectado 7.843 nuevos casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.494 casos asintomáticos. La cifra acumulada de casos positivos de coronavirus ascendió a 553.301, lo que representa un incremento del 1,4% con respecto a la jornada anterior. Con 194 muertes registradas durante la pasada jornada, el balance de fallecidos por COVID-19 ascendió a 7.478. Un total de 10.036 pacientes recibieron el alta desde la publicación del informe anterior, con lo que la cifra de recuperados alcanzó los 304.342. El centro ruso de virología y biotecnologías Véktor tiene previsto empezar el 15 de julio los estudios, con voluntarios, de una vacuna contra el coronavirus. Además, según la Agencia rusa de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor), Rusia entregó desde febrero pasado más de 500.000 sistemas de test de detección del COVID-19 a casi 30 países y esta labor continuará. Los algoritmos moscovitas de la lucha con el COVID-19 muestran eficacia en las regiones de la Federación de Rusia, comunicó la vicealcalde de Moscú para el desarrollo social, Anastasia Rákova. «En la etapa inicial del desarrollo de la epidemia en Moscú recibimos una enorme ayuda de los médicos de las regiones, que respondieron al llamado de ayuda. Les estamos muy agradecidos por la ayuda que nos prestaron en el momento más difícil», subrayó la alta funcionaria. En otras noticias. El Kremlin mostró su preocupación por los recientes enfrentamientos entre militares indios y chinos en la frontera, informó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. «Opinamos que es alarmante, pero también creemos que las dos partes pueden poner de su parte para que esta situación no se repita en el futuro y para que en la región haya predictibilidad, estabilidad y seguridad sobre todo para los pueblos de China y la India», detalló el vocero presidencial. Estos y otros temas en El Punto.
España: el Gobierno expresa al PP que está dispuesto al diálogo si cambia de estrategia

El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha asegurado que está dispuesto a llegar a acuerdos con el PP en el ámbito sanitario, económico y social si «cambia de estrategia» y deja la «bronca» en la que ha estado instalado estos tres meses junto a Vox. «El Gibierno de España está dispuesto a crear una Comisión de evaluación mixta -Сongreso, Senado- para hablar de futuro», declaró el jefe del Ejecutivo español. Durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, Sánchez insistió en que el PP debía dejar la beligerancia y dar pasos constructivos. Mientras, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, anunció en el Senado que convocará en breve, «en cuestión de semanas», la conferencia sectorial para la Agenda 2030, si bien ha subrayado que el Ejecutivo en estos meses ya está empezando a convertir esa agenda en una política de Estado. Colombia Un desmovilizado de la antigua guerrilla de las FARC (hoy convertida en partido político de izquierda) identificado como Ángel Alberto Calderón Ruiz fue asesinado en la tarde del martes, 16 de junio, en el municipio de Puerto Asís (Putumayo, suroeste), informó esa colectividad. Nicaragua La vicepresidenta Rosario Murillo anunció en un mensaje televisado la próxima celebración de homenajes al exguerrillero Edén Pastora, más conocido como Comandante Cero, quien falleció el 16 de junio a los 83 años de edad. Bolivia Una comisión del parlamento rechazó un préstamo de 327 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional para la lucha contra la pandemia de COVID-19, argumentando que el Gobierno transitorio no presentó el contrato correspondiente, dijo el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Carlos Schlink, citado por la agencia estatal ABI. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia ante el avance de la OTAN, «responde y lo hace con eficacia»

La OTAN volvió a negar que su ampliación hacia el Este europeo constituya peligro alguno para Rusia, sino más bien es el gigante euroasiático el que amenaza a la Alianza Atlántica. Así se desprende de las últimas declaraciones de su secretario general, Jens Stoltenberg. Afirmó que el cada vez mayor despliegue militar en la cercanía de la frontera con el gigante euroasiático no viola el Acta Fundacional OTAN-Rusia, al tiempo que sí lo hace Moscú con sus «acciones agresivas» en el este de Ucrania. Mientras, la revista norteamericana The National Interest sostiene en un reciente artículo que Rusia tiene fundamentos para esperar una agresión de la OTAN, argumentando que a ello apunta, tanto el historial de las invasiones sufridas por el país, como también los hechos recientes que demuestran que el peligro es real. En este contexto «no es de extrañar que el oso ruso afile sus uñas», indica el autor, refiriéndose a que Rusia está modernizando su capacidad militar y arsenal, así como desarrollando nuevos armamentos. Algo que persigue objetivos meramente defensivos, subraya el texto. «Es un análisis acertado, porque hay que tener en cuenta la historia de Rusia para entender sus temores frente a la expansión de la OTAN», dijo a Radio Sputnik Fernando Mon, especialista en historia militar contemporánea. «Para limitarnos a los últimos siglos y no extendernos demasiado en la historia, uno ve que en el siglo XVIII tenemos la invasión de Suecia a Rusia, que termina en la batalla de Poltava en 1709 con la derrota de los suecos. Luego, en el siglo XIX, tenemos la invasión napoleónica en 1812. Ya en el siglo XX, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, la guerra civil entre los bolcheviques y los ejércitos blancos zaristas, un conflicto que implicó también una intervención extranjera de varios países en apoyo a los contrarrevolucionarios, por ejemplo EEUU. Y luego tenemos la Segunda Guerra Mundial y la invasión de la Alemania nazi a la Unión Soviética, que implicó para la URSS nada más y nada menos que 27 millones de muertos. Por lo tanto, lo que sería la frontera occidental de Rusia, es decir, Europa del Este, constituye un área de gran importancia para los intereses mayores de seguridad de Rusia y para su supervivencia como Estado», apuntó el experto argentino. Señaló asimismo que Europa oriental es una zona donde «no hay defensas naturales, es una región de llanuras y constituye una verdadera avenida de aproximación que permite al potencial agresor internarse hasta los centros neurálgicos de Rusia». «Por eso Rusia siempre ha intentado tener en Europa oriental una zona de amortiguación que aleje a los potenciales enemigos y agresores. Es decir, lo que busca es tener lo que en términos militares se llama ‘profundidad estratégica’, una distancia importante entre la frontera y núcleos del país para tener mayores posibilidades de defensa», subrayó. En este contexto, enfatizó que la expansión de la OTAN hacia el este «está atentando contra esos intereses rusos», frente a lo cual la estrategia de Moscú es «defensiva». «Lo que ocurre es que cuando la OTAN afecta los intereses vitales de Rusia, como ocurrió en Ucrania en 2014 y anteriormente en Georgia en 2008, Rusia posiblemente responda, como respondió en esos casos, en 2014 con la reincorporación de Crimea y en 2008 con la intervención militar en Georgia y la derrota del Ejército georgiano que había atacado a Osetia del Sur y Abjasia. Por lo tanto, la estrategia rusa es defensiva, pero cuando se traspasan los límites geopolíticos, que para Rusia constituyen intereses vitales, responde y lo hace con eficacia», recalcó Fernando Mon.
«EEUU no puede garantizar tecnologías ni inversiones importantes a sus socios»

El presidente de EEUU, Donald Trump, sentenció la evacuación de miles de sus soldados de Alemania. Tras el repliegue quedarán 25.000, de los 34.500 actuales. El mandatario endilga a Berlín esta decisión por no abonar la cuota de dinero que debería a la OTAN. De paso, mete a Rusia en la ecuación. Fuego amigo Trump le leyó la cartilla a Alemania y le cayó con el código. El mandatario agitó su verbo para denunciar la minuta que el país germano adeuda y que debe pagar si quiere que su hermano en armas transatlántico siga defendiéndole a capa y espada de la amenaza rusa. Sí, otra vez la ‘amenaza rusa‘ en la ecuación discursiva de Trump. «Alemania, como saben, es morosa en sus pagos a la OTAN. Están pagando el 1% [del PIB] y se supone que debería ser el 2%. Por eso son morosos en miles de millones de dólares desde hace años. […] ¿Por qué Alemania le paga a Rusia miles de millones de dólares por energía y luego se supone que debemos proteger a Alemania de Rusia? ¿Cómo funciona? No funciona. ¿Por qué deberíamos hacer lo que estamos haciendo si no pagan? Hasta que paguen, retiraremos a algunos de nuestros soldados», espetó indignadísimo por lo que considera un ‘sinpa’ en toda regla. Consultado al respecto durante su rueda de prensa conjunta con su homólogo polaco Jacek Czaputowicz, el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, lanzó un diplomático y lacónico «Tomamos nota de eso, no tenemos información sobre cómo se realizará, no hemos recibido información del Pentágono». Pero hubo otra reacción diplomática no tan diplomática de parte de Alemania. Como un caballo de Troya apostado en las entrañas mismas de Washington, la embajadora alemana en EEUU, Emily Haber, le aplicó un correctivo a Trump que sonó como esas bofetadas que hacen girar la cara. «Nuestra cooperación [con EEUU] en asuntos militares y de seguridad siempre ha sido muy estrecha y lo seguirá siendo. Las tropas estadounidenses […] no están allí para defender a Alemania. Están allí para defender la seguridad transatlántica […] También están allí para proyectar el poder estadounidense en África, en Asia». Lo dijo en un evento virtual organizado por el grupo de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores, según informa Reuters. El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, opina que «este retiro de parte de personal militar norteamericano asentado en Alemania, se trata fundamentalmente de una especie de castigo del Gobierno norteamericano a las negociaciones alemano-rusas por el tema del abastecimiento de gas que se hace a través del mar Báltico, sobre los cuales EEUU intentó de mil y una maneras de impedir que se realizara». En este sentido, el experto apunta a que «se están mostrando algunos puntos sobre las acciones tácticas que está tomando EEUU, pero Europa en el fondo, con Merkel, ha decidido acercarse más a China, negociar más profundamente con Rusia, y además no se echó atrás en la decisión de continuar con el gasoducto [Nord Stream 2], que va por las profundidades del mar Báltico». «Por lo tanto, EEUU reacciona como está reaccionando en los últimos tiempos, de una forma totalmente anti diplomática, tratando de mostrar una dureza que cada vez es menos creíble porque aplica sanciones en todas las direcciones y cada vez las sanciones se están transformando en un boomerang», advierte. Alemania expansionista Entretanto, Alemania quiere demostrar que está muy activa. Su ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, declaró que su país apoyará durante su presidencia en la Unión Europea, la adhesión de los países de los Balcanes Occidentales al bloque. «Estamos de acuerdo con que, como la UE, debemos continuar nuestra política de expansión», dijo Maas al indicar que habrá que «definir un marco, organizar una conferencia con Macedonia del Norte y Albania». Actualmente el mundo es multipolar —le guste o no a EEUU y sus aliados— en el cual los poderes se están dividiendo, se están reorganizando en grandes grupos continentales, incide Pereyra Mele al contextualizar la situación. «La Unión Europea tiene una crisis profunda, va a tener que definir si va a ser una UE reducida entre los países tecnológicamente desarrollados industrialmente, o va a seguir incorporando a países atrasados». El analista sostiene que esa es la situación de objetivos que tiene que definir rápidamente el bloque comunitario «porque el mundo sigue avanzando y la historia no se detiene». «China no se ha paralizado, crece y crece a pesar de la pandemia y su objetivo es llegar y estar presente fuertemente en Europa. EEUU en estos momentos lo único que puede ofrecer es el expediente militar de ‘supuesta’ seguridad, pero nada más. No puede garantizar tecnologías, no puede garantizar inversiones importantes, no puede garantizar ningún efecto cultural como el que se venía realizando desde el fin de la Guerra Fría», concluye.
Trump decide poner fin a las guerras en todo el mundo

El presidente Donald Trump, anunció el fin de «la era de las guerras sin fin» y subrayó que EEUU ya no debería resolver «viejos conflictos en tierras lejanas». La declaración fue hecha ante los estudiantes en la Academia Militar de West Point. «EEUU no es el policía de este mundo. Estamos poniendo fin a la era de las guerras interminables. Sin embargo, el enemigo debe entender que, si el pueblo estadounidense se siente amenazado, Estados Unidos nunca vacilará. Y cuando peleamos, solo pelearemos para ganar.» El 5 de junio, the Wall Street Journal informó que el presidente Trump retirararía 9.500 de los casi 35.000 efectivos militares norteamericanos apostados en Alemania. El portavoz del Gabinete de Ministros de Alemania, Steffen Seibert, declaró que Berlín no recibió información oficial de Washington. A su vez, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, expresó la esperanza de que EEUU traslade a Polonia a algunas de las tropas que tiene previsto retirar de Alemania. Además de Irak, Afganistán, donde la operación estadounidense sigue en pie desde hace casi 19 años, los soldados estadounidenses están presentes en: Siria; Jordania; Turquía; Egipto; Filipinas; la península Arábiga; Kosovo; África Oriental; Chad; la región del Sahel. Para el consultor argentino Luis Moggia, la decisión anunciada por Trump no es algo nuevo y, recordó que Trump en su campaña presidencial siempre dijo que «EEUU debía mirar a EEUU y aquellos que quisieran tropas o armas americanas tendrían que pagarlas». «Hoy más que nunca en el periodo electoral del 2020 esta discurso es necesario para reforzar el americanismo para los americanos. Si bien va a ver contingentes que serán taídos a su tierra natal, no será un movimiento de estratégia global, es un movimeinto táctico». «EEUU evidentemente estará presente en todas aquellas cuestiones donde reciba los intereses, leáse desde todo el mundo», advirtió el especialista. En otras noticias. Rusia contrarrestará las tentativas de Occidente de usar la situación en torno al Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) para manipular al Consejo de Seguridad de la ONU. Así lo declaró el canciller ruso Serguéi Lavrov, durante un encuentro en Moscú con el ministro de Exteriores persa, Mohamad Yavad Zarif. Estos y otros temas en El Punto.
«Si no fuera por Rusia nos encontraríamos con un mundo sometido a la dictadura de Washington»

EEUU no es la policía del mundo. Lo afirmó su presidente, Donald Trump, en momentos en que tres de los portaviones de su país patrullan de forma simultánea la región del Indo-Pacífico y que soldados estadounidenses participan en maniobras militares en Europa para demostrar el compromiso de EEUU con la OTAN y la defensa de sus socios europeos. ¿Comediante? El tinglado: la ceremonia de graduación en la archifamosa academia militar de Westpoint. Fue el escenario que eligió Trump para marcarse algunos de sus pasos de comedia habituales. No se podría esperar menos de un magnate del ladrillo reconvertido a showbizman y que hizo de su vida un reality show. Mientras la ciudadanía estadounidense se lo está pensando para ver si el próximo 3 de noviembre le renueva el contrato, o le dice ‘you are fired‘ [estás despedido], el mandatario sigue en su papel de encantador de serpientes con el electorado, y volvió a tirar de un mantra que ya pronunció hace cuatro años cuando aún era un precandidato, y que hasta ahora no ha cumplido, tal como volvió a prometer una vez se sentó en el Despacho Oval. En su monólogo mandó tres de sus ocurrencias al hilo: «Estamos terminando la era de guerras interminables«; «No es el deber de las tropas estadounidenses resolver conflictos antiguos en tierras lejanas de las que mucha gente nunca ha oído hablar»; y la joya de la corona: «No somos los policías del mundo». No hay duda que todo el mundo quisiera que esa afirmación fuera verdad, y la celebraría. Pero las palabras de Trump no se corresponden con la realidad, toda vez que mientras las pronunciaba, a varios miles de kilómetros de las costas de su país, tres de sus portaviones se posicionaron en modo ‘yo soy el rey del universo’ en la región del Indo-Pacífico, a tiro de piedra de China. Y en momentos en que tiene a soldados con sus petates, armamentos y todo, participando en Defender Europe, los ejercicios de mayor envergadura de la OTAN, y donde según declaraciones oficiales, el objetivo estratégico del ejercicio es demostrar el compromiso de EEUU con la Alianza y su «inquebrantable determinación de apoyar a los aliados europeos» en caso de amenazas «provenientes del Este». Dicho de otra forma, haciendo de policía europeo, y más allá. Todo esto parece una contradicción de parte del mandatario norteamericano, según el analista internacional Carlos Martínez, quien precisamente recuerda las promesas electorales que realizó sobre retirar las tropas estadounidenses de todo el mundo, sobre todo Medio Oriente, algo que no ha ocurrido ni siquiera en Siria. «EEUU vive su poderío económico, militar, cultural, de parasitar al resto del mundo», sentencia Martínez. «Donald Trump ha seguido bombardeando Siria, ha asesinado al general [Qasem] Soleimani de Irán que estaba precisamente en Irak. Es decir, ha seguido interviniendo en todo el mundo. Porque no es que quiera ser el gendarme del mundo, es que [los EEUU] son el extorsionador del mundo», remacha el experto. Putin da un baño de realidad Mientras, el pasado viernes 12 de junio Rusia celebró su Día Nacional. Se cumplieron 30 años desde que adoptó su Declaración de Soberanía Estatal, aún perteneciendo a la URSS. En este contexto, el pasado domingo se emitió una entrevista al presidente, Vladímir Putin, en el programa ‘Vesti nedéli’ [‘Noticias de la semana’], en la que afirmó que «Si Rusia no se hubiera recuperado, no hubiera ocupado su posición digna en el mundo, el mundo sería peor y más peligroso». Martínez se muestra totalmente de acuerdo con este concepto de Putin, al indicar que es muy fácil de entender. «En el ámbito interno de los Estados-nación se dice siempre que tiene que haber contrapoderes para que no haya un poder absoluto, diferentes contrapesos que impidan que se cometan abusos. Pues en el orden mundial, si no llega a ser porque Rusia ha renacido de sus cenizas, y el auge de China, nos encontraríamos con un mundo sometido únicamente a la dictadura de Washington», subraya Carlos Martínez.
Bolivia: Gobierno de facto maniobra para excluir al MAS de las próximas elecciones

El Tribunal Electoral de Bolivia ha presentado ante la Fiscalía una demanda contra los «autores, cómplices, instigadores y/o encubridores» de la «presunta comisión de delitos electorales» durante los comicios celebrados en 2019, lo que es en realidad una maniobra para evitar que el Movimiento al Socialismo participe en las proximas elecciones. La demanda, presentada la semana pasada pero hecha pública este lunes, el 15 de junio, se refiere específicamente a los delitos de falsificación de documentos o uso de documentos falsificados, manipulación informática y alteración y ocultación de resultados, todos ellos previstos en la Ley 026 del Régimen Electoral boliviano. Además, también alude a los delitos de corrupción de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes, establecidos en el Código Penal, «todos resultantes de la realización del proceso electoral Elecciones Generales 2019», según un comunicado difundido por la autoridad electoral boliviana. «Seguimos insistiendo que el Tribunal Suprema Electoral cumpla la Ley ya que la Ley establece de que si se hizo fraude, el partido que se benefició con el fraude, pierde la personería jurídica. Eso es lo que estamos reclamando al presidente del Tribunal Electoral», explicó Tomás Monasterios, diputado del partido Juntos de la mandataria de facto, Jeanine Añez, el verdadero propósito de la maniobra. México Tras dos semanas de iniciada la «nueva normalidad», México superó los 150,000 casos positivos de coronavirus y se acerca a las 18,000 muertes de personas enfermas de COVID-19. Colombia El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, agradeció la decisión en la Comisión Segunda, mientras tres senadores se levantaron y cuestionaron las promociones. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
«Debían ser ‘blanqueados'»: сómo la derrota de la Alemania nazi salvó a pueblos latinoamericanos

Que la derrota de la Alemania nazi fuera una victoria para toda la humanidad, es una verdad incuestionable. No había lugar en el planeta donde el Tercer Reich no hubiera puesto sus ojos en el marco de sus planes expansionistas, con todas las crueldades que implicaban. Y América Latina no fue la excepción. Así lo dijo a Radio Sputnik el analista geopolítico Vicente Quintero, autor del libro «El nazismo y el Tercer Reich en Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial«, que está a punto de ver la luz. Señaló que Alemania —»ya mucho antes de la Segunda Guerra Mundial»— tenía planes de expandirse en América Latina, mostrando un especial interés por «todo el territorio de la cuenca norte de América del Sur». En particular indicó que se apreciaba «la importancia geopolítica que tiene Venezuela, por su ubicación geográfica, por la amplitud de costas que tiene en el mar Caribe», así como por sus riquísimos recursos naturales, sobre todo su petróleo, del cual en aquel entonces «era el primer exportador del mundo». También había un gran deseo por hacerse con el control del Canal de Panamá, una «importantísima» infraestructura comercial. De acuerdo a Vicente Quintero, si la Alemania hitleriana no hubiera sido derrotada, la suerte de los pueblos latinoamericanos habría corrido serio peligro. «La jerarquía étnico-social que tenía el Estado nazi iba a tener implicaciones importantes en América Latina, porque eran percibidos como países que debían ser ‘blanqueados’», apuntó. Subrayó, en este contexto, que esas ideas siguen teniendo seguidores en determinados sectores de sociedades latinoamericanas, algo que quedó demostrado, particularmente, en el caso del criminal nazi de origen estonio Harry Mannil, quien durante muchos años «vivía cómodamente en Venezuela», sin que «la clase alta, que siempre supo quién era él», hiciera algo. Una situación que, según Vicente Quintero, representa un potencial peligro tanto «para los judíos», como también «para otros colectivos que son vulnerables».
Putin: Rusia está saliendo «con daños mínimos» de COVID-19

Rusia se recupera de la pandemia del nuevo coronavirus con «seguridad y daños mínimos», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin al comentar la situación con el COVID-19. «Pese a cierto daño, a ciertos problemas, estamos trabajando con buen ritmo y estamos saliendo con seguridad y con daños mínimos de la situación con el coronavirus», constató el jefe de Estado ruso. Mientras, en las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 8.246 nuevos casos de la infección por coronavirus en 83 regiones y 143 muertes asociadas en el último día, elevando los números acumulados a 537.210 y 7.091, respectivamente, informó este 15 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, por su parte, aseguró que, una semana después del levantamiento de las restricciones impuestas por el COVID-19, en la ciudad disminuyeron los contagios, por lo cual admitió que el riesgo se justificó. Sobianin subrayó que tal resultado «se logró gracias al comportamiento responsable de la mayoría de los moscovitas, las medidas sanitarias adoptadas y el excelente funcionamiento del sistema de sanidad». A su vez, en una reunión del Consejo coordinador de combate al COVID-19 el jefe del gobierno, Mijaíl Mishustin, declaró que el estado con la propagación del coronavirus en Rusia «está mejorando paulatinamente». Según los datos operativos, la situación con la propagación de la infección «mejora lentamente» y, regiones tales como la capital, la provincia de Moscú y una serie de otros sujetos de la Federación de Rusia «están exhibiendo ya una dinámica positiva», precisó. Mishustin señaló asimismo que en Daguestán, república del Cáucaso Norte donde se había generado una situación epidemiológica complicada, se logró normalizar la entrega de asistencia médica a los enfermos de coronavirus y reducir el número de nuevos infectados. En otro orden, hace 25 años un comando terrorista chechén, liderado por Shamil Basáev, irrumpió en la ciudad rusa de Budiónnovsk, del territorio de Stávropol, en el Cáucaso Norte, iniciando así uno de los mayores atentados en la historia del país euroasiático, en el cual 129 personas perdieron la vida y otras 415 resultaron heridas. En total, fueron gravemente dañados o destruidos 54 edificios públicos y 107 casas privadas. Este 15 de junio en el lugar de la tragedia se realizaron actos de luto con participación del gobernador del territorio de Stávropol, Vladímir Vladímirov. Junto con los habitantes locales el funcionario depositó ofrendas florales en el predio del hospital de Budiónnovsk y al pie del monumento a los milicianos y militares muertos en aquel atentado terrorista. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.