Frecuencia Zero FM

Libro de John Bolton es parte de «un golpe blando contra Trump»

Mucho antes de que el libro del exasesor de Seguridad Nacional de EEUU John Bolton viera la luz, ríos de tinta corrieron, y horas y días de aire se consumieron en radios y televisoras para comentar algunos de los capítulos filtrados. ‘The Room Where It Happened: A White House Memoir’ ya está en las bateas de las librerías, y también en digital. Llegó y se puso a la venta Más cerca de una revista del corazón que de un vademécum. Así podría considerarse la obra literaria de la autoría de Bolton. En un intento de abrir la tierra debajo de los pies del presidente, Donald Trump, las infidencias plasmadas en este libro están lejos de convertirle en una versión aggiornada de ‘Garganta profunda’. «Que alguien saque conversaciones privadas de un gabinete es muy lamentable. Entre otras cosas, porque además va ser muy difícil de probar que eso ha sido así. Si Bolton se ha inventado diez cosas para envenenar e intoxicar, pues va a ser muy difícil de saber si exactamente ha sido así, o no», reflexiona respecto al libro el analista internacional Juan Aguilar. El experto sostiene que «esto hay que tomarlo siempre con pinzas. Habrá cosas que sean contrastables, y otras, es lo que ha interpretado Bolton que ha sido, y cómo Bolton lo pone en un texto según él ha creído que ha sido, como ha sido. Es un poco complicado. Aquí lo que importa son los documentos oficiales y los hechos», zanja Aguilar. En la mayoría del texto no cabía esperar otra cosa que no fuera una caída en lugares comunes: Rusia, Venezuela, China, Corea del Norte… o lo que es lo mismo, los mandatarios Vladímir Putin, Nicolás Maduro, Xi Jinping o Kim Jong-un, y por supuesto, el propio Trump. De Trump, dijo lindezas tales como que es un adicto al caos, que ofrece favores a dictadores, o que no tiene una estrategia a largo plazo para las relaciones con Rusia y China. Asimismo, afirmó que Putin puede manejarlo como si fuese un violín; que le pidió ayuda a China para ganar las elecciones de este año; que cedió ante Kim Jong-un sin consultárselo a nadie; o que considera a Maduro un hombre más duro y fuerte que Guaidó. Al respecto, Aguilar manifiesta que a lo primero que llamaría es a una reflexión acerca de quién es el autor «¿Quién es John Bolton? Porque los que somos críticos con Donald Trump y hemos afirmado desde el principio que este hombre convertía a la Casa Blanca en un manicomio, nos puede hacer mucha gracia empezar a leer cosas de las interioridades de lo que han sido estos tres años de su mandato hasta ahora. Pero también hay que ser rigurosos y honrados con uno mismo y decir, ‘este señor [Bolton], aparte de ser desde la perspectiva de Trump un auténtico traidor, es un belicista neocon responsable de la acción criminal y genocida contra Irak’, porque él era subsecretario de Defensa con [George W.] Bush». «Es un halcón que está siempre dispuesto siempre a lanzar operaciones militares y así se lo ha exigido a Trump durante el período que estuvo trabajando para él», sentencia el experto sobre Bolton. Paracaidista Trump En otro pasaje del libro, Bolton afirma que «Trump no tenía la competencia necesaria para ser presidente, y el pueblo estadounidense debe saberlo». «Fíjate si es ignorante e incompetente Trump, que eligió como asesor de Seguridad Nacional a John Bolton», ironiza al respecto Aguilar. Añade que en democracia no hay que olvidar que es el pueblo el que elige. «¿Por qué lo eligieron? Eso es lo que tendrán que responderse los analistas, los sociólogos, y el propio pueblo estadounidense. […] ¿Qué tenía Trump que era bastante mejor que todos los demás?». De acuerdo al también periodista, el hecho de «que ahora mismo, personajes como George W. Bush, Colin Powell, James [Perro Rabioso] Mattis o John Bolton, que son lo más granado del halconismo militarista norteamericano, se pongan en contra de Trump, pues si tenemos la cabeza fría diríamos que esto habla muy bien de Trump. […] Las críticas vienen de unos personajes tienen las manos manchadas de sangre». «Lo más importante es encajar en el contexto en el que este libro aparece. Venimos del fracaso del Russiagate, del fracaso del impeachment, y entonces a pocos meses de las elecciones se planifica lo que podríamos denominar un golpe blando contra Trump. El acelerador es la pandemia, […] y el disparador ha sido la muerte de John Floyd. […] Todo esto crea una imagen de caos, de desgobierno», concluye Juan Aguilar.

México: un fuerte terremoto sacude el sur del país

En México, un fuerte sismo de magnitud 7,5 afectó el sur del país, incluida la capital, según el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo. El epicentro se situó a 12 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca, y a 10 kilómetros de profundidad, que es una distancia corta en los estándares de choques entre placas tectónicas que se registran en esa región. Leonardo Ramírez, del instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México, informó que unas 22 millones de personas sintieron el impacto del sismo, de las cuales un millón percibió un «impacto fuerte».  El sismo dejó al menos cuatro muertos, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil en un comunicado.  También resultaron lesionadas una persona en el municipio de San Juan Ozolotepec por derrumbe de cerro y otra por un principio de incendio en una refinería de Pemex del municipio de Salina Cruz.  República Dominicana En medio de la campaña electoral, surgen acusaciones de corrupción y narcotráfico entre el partido de Gobierno y la oposición. Uruguay La viralización de un audio donde la vicepresidenta Beatriz Argimón admite ante un empresario que todas las conversaciones telefónicas se graban y luego son escuchadas por grupos de abogados para preparar eventuales respuestas, causó sorpresa y gran preocupación en el sistema político y en la sociedad. Venezuela El presidente Nicolás Maduro afirmó en una rueda de prensa que es necesaria la disciplina ciudadana y el cumplimiento de la cuarentena para que el rebrote de COVID-19 en el país no vaya a peor. Bolivia Horas después de promulgar la ley que restablece el proceso electoral en el país, el gobierno de facto reimpulsa una campaña contra la realización de las elecciones nacionales el 6 de septiembre. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia homenajea a lo grande a sus héroes de la Segunda Guerra Mundial

Rusia rindió homenaje a lo grande a los soldados vencedores de la Gran Guerra Patria en el 75 aniversario del Día de la Victoria soviética sobre la Alemania nazi. En una treintena de ciudades a lo largo y ancho del país —que pagó el mayor precio en la Segunda Guerra Mundial— se llevaron a cabo los desfiles militares para homenajear a los héroes. Los desfiles, que son una tradición cada año en Rusia, en esta ocasión tuvieron un simbolismo especial. Entre otras cosas, porque debido a la pandemia del coronavirus se debió aplazar su celebración del 9 de mayo, la fecha tradicional, al día 24 de junio, día en que en 1945 por la Plaza Roja «pasaron los combatientes que lucharon cerca de Moscú y defendieron Leningrado, que lucharon cerca de Stalingrado, liberaron a Europa, asaltaron Berlín», según recordó anteriormente Vladímir Putin. También el simbolismo radicó en que las condiciones para la celebración se dieron gracias a la drástica caída del brote del coronavirus en Rusia, fruto de una política eficiente para detener los contagios. Los actos centrales tuvieron lugar en la capital rusa, donde el desfile fue inaugurado por el presidente Vladímir Putin. «Hoy, inclinamos la cabeza ante la memoria de todos aquellos que no regresaron de la guerra: hijos, hijas, padres, madres, abuelos, maridos, esposas, hermanos, hermanas, camaradas de regimiento, familiares y amigos. Lamentamos la partida de los veteranos que ya no están con nosotros», indicó el mandatario, al pedir un minuto de silencio en honor a los más de 27 millones de soviéticos que dieron su vida en la lucha contra el Tercer Reich. Según el jefe del Kremlin, fueron los soviéticos —»millones de personas de diversas nacionalidades de todas las repúblicas de la URSS»— quienes se llevaron «la mayor carga en la lucha contra el nazismo». «En 1945, más del 80% de las Fuerzas Armadas de Alemania y sus satélites se concentraron contra la URSS. Pero esa despiadada armada resultó ser impotente ante la unidad de los soviéticos. Fue nuestro pueblo el que pudo vencer ese mal terrible y total, derrotó a más 600 divisiones enemigas, eliminó un 75% del total de los aviones, tanques y piezas de artillería del enemigo. Hizo su camino heroico, justo e infinitamente sacrificial hasta el final victorioso. Y esa es la verdad justa y pura sobre la guerra. Y es nuestra obligación guardarla y defenderla», recalcó. En total, más de 14.000 militares —entre ellos divisiones de China y la India— y 216 unidades de maquinaria bélica pasaron por la Plaza Roja, al tiempo que 75 aeronaves sobrevolaron el centro histórico de Moscú. Además de Vladimir Putin, al acto asistieron 10 líderes internacionales, particularmente de Bielorrusia, Serbia, Uzbekistán, Kirguistán, Moldavia, Bosnia y Herzegovina, Osetia del Sur y Abjasia. Estuvo presente además, una delegación de Venezuela encabezada por el ministro de Exteriores del país, Jorge Arreaza. En declaraciones a Radio Sputnik, el embajador de Rusia en Guatemala, Alexander Jojólikov, enfatizó que para el pueblo ruso «el Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria es la fiesta más sagrada e importante». «La Unión Soviética pagó el precio más alto. Literalmente, cada familia sufrió pérdidas. La guerra eliminó a alrededor del 30% de toda la riqueza nacional de la URSS. Nuestros abuelos y padres con gran sacrificio forjaron la victoria en el frente y en la retaguardia, defendiendo el futuro de nuestro país y de las generaciones venideras», indicó el diplomático. Además, calificó como «una traición a los caídos por la causa justa de la lucha contra el fascismo» los intentos de los ‘socios’ occidentales de Rusia de tergiversar la historia de la Segunda Guerra Mundial, llegándose a hechos como la aprobación por el Parlamento Europeo de una resolución, el 19 de septiembre de 2019, que acusaba explícitamente a la URSS —junto con la Alemania nazi— de desencadenar la peor contienda bélica en la historia de la humanidad. Una visión en la que coincidió el intelectual español Higinio Polo, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, quien insistió en conversación con Radio Sputnik en que «la aportación de la Unión Soviética a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial fue absolutamente decisiva». «Sin la Unión Soviética, el nazismo se hubiera apoderado de Europa y de buena parte del mundo. Sólo hay que recordar, por ejemplo, el sufrimiento y las pérdidas humanas que hubo a lo largo de los seis años que duró la Segunda Guerra Mundial. La Unión Soviética perdió 27 millones de sus ciudadanos, lo que representa casi el 50% del total de víctimas de la guerra. El segundo país que tuvo más víctimas fue China —un país que habitualmente se suele dejar de lado en el recuento de las víctimas, no sé si deliberada o inadvertidamente— que perdió 20 millones de ciudadanos. Después de estos países, Polonia y Alemania perdieron aproximadamente unos seis millones de habitantes cada una. Y después, ya a mucha distancia, Gran Bretaña y Francia que perdieron aproximadamente medio millón de soldados y civiles en la guerra, y EEUU que tuvo 400.000 muertos», recalcó. Subrayó, asimismo, que fue en la Unión Soviética donde se dieron las batallas «absolutamente decisivas para el curso de la Segunda Guerra Mundial». Lo expresado por el intelectual español es «ampliamente compartido» en América Latina, según dijo a Radio Sputnik un especialista argentino en temas rusos Guillermo Galea, investigador y docente en la Universidad de Champagnat de Mendoza. «Yo creo que la victoria se debe a la Unión Soviética, que tuvo la parte más dura, y América Latina tiene conciencia de ese sacrificio heroico», manifestó. Un espectáculo de fuegos artificiales dio fin a las celebraciones del Día de la Victoria en Rusia, una fiesta de inmensa alegría y, a la vez, de infinito dolor.

Putin: la pandemia dividió el tiempo en un antes y un después

Las medias restrictivas adoptadas en Rusia para combatir el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 «permitieron salvar decenas de miles de vidas», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en su mensaje televisado a la nación, en el que también abordó otros temas de actualidad nacional. «En febrero y principios de marzo logramos ganar un tiempo precioso, hacer todo lo posible para salvar decenas de miles de vidas. Las restricciones para detener la propagación del COVID-19 en el país ayudaron a retrasar el pico de la epidemia entre un mes y medio y dos meses», resaltó el jefe de Estado ruso. Además, «el periodo de días no laborables, entre finales de marzo y mediados de mayo, también permitió salvar vidas humanas», señaló Putin al añadir que «en varias regiones del país la situación epidemiológica sigue siendo complicada». Rusia es uno de los pocos países del mundo que comenzó a producir la vacuna contra el coronavirus, recalcó el presidente. Recordó que las reservas de 180.000 camas en hospitales se mantienen en régimen de alerta máxima, pese a la disminución del número de casos del coronavirus. Putin llamó a los ciudadanos a ser «cautelosos hasta que se inicie la producción de la vacuna» en el país. Hablando del tema del COVID-19, el presidente destacó que «Rusia es el país con mayor número de test de coronavirus realizados… por 1.000 personas» y puntualizó que «el número total de pruebas realizadas ya superó los 17 millones«, lo que permitió «detectar la enfermedad en sus fases tempranas incluso si el infectado no muestra síntomas». El sistema de salud ruso mostró que es capaz de «responder de manera eficaz a situaciones de emergencia e incrementar sus capacidades en poco tiempo», resumió Vladímir Putin. Sin embargo —agregó—, el coronavirus demostró que el sistema de salud «tiene deficiencias que deben ser eliminadas» y llamó a «aprender de esta situación». Asimismo, Vladímir Putin se refirió en su mensaje a la nación al aspecto económico y anunció una serie de medidas llamadas a mejorar la situación de los más necesitados, en particular, las familias con niños. Mientras tanto, Rusia «no quiere entrar en clinch con nadie, incluyendo Occidente», dijo el titular de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, al término de las negociaciones de los ministros de relaciones Exteriores de China y la India. También puntualizó que «Moscú se pronuncia por el análisis de las discrepancias a la mesa de las negociaciones». Según Lavrov, Rusia destacó en reiteradas ocasiones que está orientada a la cooperación tanto en el marco de cualesquiera estructuras internacionales como en el contexto de la responsabilidad especial que le cabe a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. En otro orden, Rusia llegó a casi 600.000 contagios de COVID-19 y más de 8.300 decesos asociados, al sumar en un día 7.425 y 153, respectivamente, comunicó este 23 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. En Moscú se detectaron 1.068 nuevos casos en un día, elevando la cifra total de contagiados en la capital a 215.014. La capital rusa levanta el confinamiento por el coronavirus desde el 9 de junio paulatinamente en tres etapas. A partir del 23 de junio los moscovitas pueden ir a los gimnasios, piscinas y centros deportivos, reabren las guarderías y las instituciones de protección social vuelven a operar con normalidad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Venezuela: Maduro se reúne con representantes de la Mesa de Diálogo

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro lideró un encuentro con dirigentes que forman parte de la Mesa de Diálogo Nacional, donde se abordaron los avances del diálogo y la situación política de cara a las elecciones parlamentarias. Entre los temas abordados en el encuentro están las estrategias definidas para los acuerdos de paz y defensa de la soberanía, sujetos en la Constitución Política del país de 1999. «La buena conversación en privado con todos los partidos políticos en la Mesa de Diálogo Nacional. Esa Mesa de Diálogo Nacional que se instaló el 16 de septiembre de año pasado y que juega un papel estelar en la consolidación en este camino de paz, de camino democrático. Y que ha dado tan buenos resultados a nuestro país para abrir las compuertas de la más amplia participación política en el venidero proceso electoral para elegir la nueva Asamblea Nacional», destacó Maduro. Por otro lado, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, acusó al Gobierno colombiano de «connivencia» con las mafias para expandir el nuevo coronavirus en la República Bolivariana. Chile El miedo al contagio por COVID-19 se respira en las calles, pero también el temor a ser encarcelado por romper la cuarentena, pues una nueva ley promulgada por el presidente Sebastián Piñera contempla multas que superan los 10 mil dólares y hasta cinco años de cárcel. Honduras Las autoridades determinaron cancelar la reactivación económica que se encontraba en su primera fase, debido al incremento exponencial de COVID-19. México Las autoridades sanitarias informaron sobre los cambios en las medidas del ‘semáforo’ epidemiológico que regirán hasta el próximo domingo 28 de junio. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Ecuador: ¿hay dinero para mejorar la imagen del presidente, pero no para combatir al coronavirus?

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha contratado a una empresa estadounidense para mejorar su imagen por su gestión en el combate al coronavirus. Y paga por esos servicios en momentos en que su Gobierno no destina fondos para los contagiados por el virus en las cárceles, según denuncias. Maquillaje Los astros se alinearon el pasado 20 de junio en Ecuador. Hubo noticias que se entrelazaron unas con otras, para todos los gustos, y el contexto fue el mismo: la actual pandemia del coronavirus. Ese día se supo, por ejemplo, que mientras los casos de COVID-19 en ese país sudamericano sobrepasaba los 50.000 y la cantidad de muertes trepaba bastante por encima de los 4.000, el Comité de Operaciones de Emergencia [COE] de Ecuador, lanzaba una noticia devastadora para un sector de trabajadores. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, se descolgaba con un anuncio: «En el caso de Quito, el COE cantonal pedía aplazar por un mes el regreso de la jornada laboral presencial del sector público, esto no se ha aceptado», dijo. Por lo cual, el rechazo se producía en momentos en que el número de contagios y muertes a causa del virus no hacía más que aumentar. Tanto el alcalde de Quito, como la prefecta de la provincia de Pichincha, habían pedido ampliar el teletrabajo hasta julio. Pero no terminaba allí la cosa ese día. La Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador lanzaba una denuncia inquietante: «Situación crítica de las personas privadas de libertad en el Ecuador: 727 contagiados y 23 personas fallecidas por COVID-19 […]. Las organizaciones de derechos humanos exigimos al estado ecuatoriano realizar todas las acciones posibles para evitar muertes y más contagios por COVID-19 dentro de los centros de privación de libertad». También denunciaba que no existe un presupuesto asignado específicamente para atender la emergencia sanitaria en las cárceles ecuatorianas. Y ese mismo día se conocía que el Gobierno de Ecuador había contado con presupuesto para algo que considera importante: la imagen del presidente. Mediante el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), contrató en EEUU a la empresa de relaciones públicas Balsera Communications a la que realizó un pago de 37.500 dólares por el mes de mayo, con el fin de contrarrestar «la percepción de un Ecuador asediado por el coronavirus y que carece de una respuesta coherente», según la información oficial estadounidense. También como respuesta a los tropiezos de funcionarios en entrevistas internacionales, como los del portavoz de Lenin Moreno Juan Sebastián Roldán y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, en CNN, y a la divulgación de información que pone en tela de duda la efectividad de la acción gubernamental en la pandemia. La justificación de la medida la brindó el secretario de Comunicación, Gustavo Isch, al periódico El Universo: «Contrarrestar la imagen negativa y muchas veces falsa que se implantó a nivel internacional en los momentos más críticos de la pandemia y que incluso comprometía la calificación para acceder a la cooperación. […] No hay que olvidar que se llegaron a difundir supuestas incineraciones de cadáveres en la vía pública, imágenes trucadas para sobredimensionar la construcción de fosas comunes en Guayaquil […]». Entonces, por un lado se reconoce que la percepción de la gestión de la pandemia carece de una respuesta coherente por parte de la Administración; por otro, se busca maquillar los tropiezos de los funcionarios en entrevistas concedidas a la CNN, pero por otro, desde el Gobierno se habla de «imagen muchas veces falsa» y de «imágenes trucadas». El analista internacional Pablo Jofré Leal apunta a que en la labor del presidente de un país se plantea una dicotomía: o hace el trabajo para tener relaciones públicas y una imagen pulida y destacada, o trabaja para lograr que el país consiga sortear las dificultades que tiene. «Esta dicotomía, en el caso de Lenín Moreno claramente parece estar más enfocada a que su imagen no sea deteriorada, a que las negligencias, el mal trabajo que lleva a cabo en función del combate a la pandemia, trate de ocultarse en base a un trabajo de relaciones públicas». El analista incide en que «cuando una Administración hace eso, uno se pregunta de inmediato: ¿qué le interesa a usted? ¿Cuál es su objetivo, cuál es su norte, qué es lo que pretende? ¿Mejorar la salud de su población, contender contra una enfermedad, o que un par de funcionarios públicos aprendan a hablar frente a medios de comunicación?». El también periodista señala que ese tipo de trabajos por el cual ha sido contratada la empresa norteamericana, puede hacerlo con un coaching, o también los propios profesionales de una administración del Estado, y no «una empresa extranjera para que haga una función de mejoramiento de relaciones públicas, un mejoramiento de la imagen [del presidente], para seguramente favorecer los intereses de los grupos políticos que están con Lenín Moreno, no el beneficio de la población. Esto es muy grave», remacha Pablo Jofré Leal.

Víctimas españolas del terrorismo responden fuertemente a una invitación del Gobierno

Las víctimas españolas del terrorismo serán las grandes ausentes de la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas del Terrorismo en el Congreso de los Diputados el próximo 27 de junio. Rechazaron la invitación respectiva, lo que es una fuerte respuesta a «una ignominia y una manera de actuar impresentable que tiene el Gobierno» hacia ellas. Así lo manifestó a Radio Sputnik el presidente de la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas, José Vargas, quien expresó su «dolor» por el hecho de que, según sus palabras, en el Congreso de los Diputados haya «gente que siempre ha apoyado, ha respaldado, y ha justificado los asesinatos de ETA«. Un sentimiento que estuvo muy presente durante el acto celebrado en la capital catalana por las víctimas del terrorismo el pasado 19 de junio cuando se cumplieron 33 años «del brutal atentado cometido por ETA en los almacenes de Hipercor de Barcelona, donde murieron 21 personas y un bebe en el vientre de su madre, y 46 heridos», indicó. «Hicimos un acto muy sencillo y muy breve que fue depositar en el monumento a las victimas del terrorismo que hay aquí en Barcelona un ramo de flores, y luego nos fuimos a la misa que hacemos cada año», señaló. Hablando sobre las causas de la negativa, José Vargas denunció que el Gobierno ha «pactado con el brazo político de unos terroristas», además de permitirse «los actos de homenaje que se le hacen a los terroristas, tanto en Navarra, como en el País Vasco». Asimismo, calificó como «nefasta» la actuación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. «Ha sido un magistrado de la Audiencia Nacional, ha condenado a terroristas, y ha estado incluso en su punto de mira cuando estuvo de juez en el País Vasco. Pero ahora que está en el Gobierno es como [que] se le cambia el chip. Y es que nos juró, nos perjuró y se comprometió a que no llevaría a ningún preso etarra con delitos de sangre al País Vasco. Y eso es lo primero que empezó a hacer y está haciendo. Ha trasladado ya a 32 presos etarras con delitos de sangre al País Vasco», enfatizó. Entre las manifestaciones de la «dejadez» que tienen las instituciones gubernamentales hacia las víctimas del terrorismo, José Vargas mencionó el caso del histórico líder separatista vasco Arnaldo Otegi, donde «lo único que le falta por hacer» durante sus visitas a Barcelona es «ponerle la alfombra roja», al tiempo que las víctimas que salen a protestar acaban siendo encerradas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. «El mundo al revés», apuntó José Vargas, al coincidir en que se trata de una postura fuera de lugar también en el contexto del desafío secesionista que vive España.

Rusia conmemora el 79 aniversario del inicio de la Gran Guerra Patria

El presidente ruso, Vladímir Putin, el Patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kiril, y el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, este 22 de junio, el Día de la Memoria y Luto, inauguraron la Catedral de la Resurrección de Cristo, el principal templo de las FFAA de Rusia en el parque «Patriot», en las afueras de Moscú. «Para nosotros, ciudadanos de Rusia, la memoria de la Gran Guerra Patria, de todos los que lucharon y murieron acercando con todas las fuerzas la Victoria, es absolutamente sagrada», declaró Vladímir Putin. «La actual generación de soldados y oficiales guarda fidelidad a las tradiciones y cumple con dignidad todas las tareas planteadas. Y sabemos que la capacidad defensiva y la seguridad de Rusia están plenamente garantizadas. Memoria eterna a los héroes caídos, profunda reverencia a los veteranos y gloria a las Fuerzas Armadas de Rusia», enfatizó el presidente de Rusia. La hazaña del pueblo soviético en los años de la Gran Guerra Patria fue la más grande de toda la historia secular de Rusia, que jamás se debe olvidar, constató el Patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kiril, quien dijo en particular: «Miles, miles y miles de vidas fueron entregadas al altar de la victoria, y al celebrar la Victoria jamás debemos olvidarnos de los sacrificios ni de la hazaña de nuestro pueblo. Fueron sacrificios sagrados y la más grande hazaña de toda la historia milenaria de Rusia», subrayó el Patriarca. El 22 de junio es el Día de la Memoria y Luto. El país recuerda los hechos protagonizados en el año 1941, cuando el Ejército fascista alemán, sin declaración de guerra, cruzó las fronteras de la Unión Soviética y atacó las ciudades de Kíev, Minsk, Riga y Sebastopol… El español Jorge Mestre, profesor de la Universidad Europea de Valencia, comentó el significado de la Gran Guerra Patria: «El fantasma de la guerra fría hizo que se olvidara en muchos países, por muchos historiadores, el papel importante que tuvo Rusia en la caída de los nazis. Pero ahora, creo que cada vez hay que reivindicar con más fuerza la aportación que los soviéticos hicieron para detener a Hitler y conseguir su derrota definitiva», recalcó el profesor español. Mientras tanto, el 11% de los estadounidenses cree que su país combatió contra Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el 5% considera que el enemigo fue China, según una encuesta realizada por el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP) por encargo de Sputnik. Además, el 42% no sabe que el 8 de mayo se conmemora el Día de la Victoria en Europa por la rendición incondicional de la Alemania nazi. El 12% no sabe qué es el Holocausto y el 25% no dio una respuesta completa. El politólogo Andréi Koshkin comentó los resultados del sondeo de opinión efectuado en EEUU al subrayar que «las pifias de tal naturaleza en el conocimiento de la historia de su país y del desarrollo mundial son consecuencia del lavado de cerebros aplicado para el logro de objetivos inmediatos». Koshkin llama la atención al hecho que los resultados de esta nueva consulta dan cuenta de la formación de semejante tendencia en la conciencia social de una serie de países. «La opinión de que el Ejército de EEUU combatió entonces contra Rusia es consecuencia de aquella onda expansiva informativa con la que cubren a los norteamericanos continuamente hoy día, inculcándoles que Rusia es su enemigo o que se entrometió en la campaña electoral presidencial de EEUU en 2016. Y que incluso hoy día, Rusia es también culpable de las manifestaciones que se despliegan en ciudades de EEUU. Y lo más lamentable es que los norteamericanos no profundizan, no se interesan en los resultados de la II Guerra Mundial», destacó el politólogo ruso. En otro orden, en Ucrania, los resultados de un sondeo de opinión efectuado por el Instituto internacional de Sociología de Kiev revelan que más de un tercio de su población (33,5%) lamenta la desintegración de la URSS. El 35% de los encuestados considera que para Ucrania fue favorable su integración en la URSS. Un porcentaje considerablemente menor habla de un «gran daño». El politólogo ruso Semión Urálov subraya que tal tendencia se ha observado desde el momento de la existencia de Ucrania independiente: «Es bastante elevado el porcentaje de los que lamentan la desintegración de la URSS. Desde mi punto de vista, responde a unas cuantas categorías de personas. La primera es estrictamente etaria. En el segundo grupo social están las personas que no se insertaron en el mercado. Y en la tercera categoría están las personas que rechazan la expansión del fascismo que se observa en Ucrania, el crecimiento del ultranacionalismo», subrayó el experto. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

Bolivia: presidenta de facto promulga ley para elecciones

La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó la ley que establece el 6 de septiembre como la fecha para las elecciones nacionales. Mediante una alocución nacional, Áñez responsabilizó una vez más al Movimiento al Socialismo y Comunidad Ciudadana de presionarla para celebrar los comicios lo antes posible. «Pero antes, déjenme decir cosas claras sobre este tema: nunca he tenido ningún interés en prorrogar mi gestión y sé perfectamente que una de las tareas más importantes que se me encargaron al llegar a este puesto fue convocar a elecciones presidenciales«, agrego la gobernante al respecto. El tira y afloja entre el Gobierno transitorio y el parlamento sobre la ley de elecciones tenía en vilo a Bolivia, en un escenario con amenazas sindicales de protestas en demanda de los comicios y advertencias oficiales de represión policial y militar. El 3 de mayo era la fecha original de los comicios, que resultaron suspendidos por la emergencia ante la pandemia de COVID-19.  Chile Los activistas que rompan la cuarentena en aras de ayudar con alimentos a los más necesitados, podrían ser ahora castigados con la cárcel, ya que ha sido aprobada una ley que lo prohíbe. Organizaciones sociales rechazan la represión estatal como respuesta a la organización civil y la criminalización de la protesta social. Venezuela-Colombia Desde el Comité Internacional de Rescate para Colombia y Venezuela afirmaron que los migrantes venezolanos tienen mayor riesgo de sufrir violencia y explotación tras el cierre de las fronteras. Entre tanto, algunos de ellos están acusando al Gobierno de Iván Duque de no permitirles cruzar la frontera con su país. Se trata de las personas que huyen de las secuelas del СOVID-19. Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero recibieron a los 52 miembros de la brigada médica Henry Reeve, que combatió el coronavirus en Italia. Además, crecen las voces de apoyo hacia la propuesta de nominar al premio Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve. Los impulsores de esta iniciativa hacen hincapié en «la solidaridad y el desinterés que demostraron los médicos poniendo sus propias vidas en peligro» luchando contra el coronavirus, informa RT. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

¿Régimen dictatorial de la UE con empresas extranjeras subsidiadas?

Control. Es a lo que someterá la Unión Europea a las empresas extranjeras subsidiadas. La catástrofe económica que está provocando la pandemia del coronavirus ha hecho que el bloque comunitario tome medidas tan drásticas, como reñidas con el libre mercado del que han alardeado desde siempre. ¿Has lo que yo digo, pero no lo que yo hago? La necesidad tiene cara de hereje. Europa, tierra de libertades, supuestamente respetuosa de los derechos —de todo tipo—, apóstol del libre pensamiento y también del libre mercado, ahora apunta y abre fuego contra las empresas extranjeras subsidiadas por sus países: les va a controlar hasta el último céntimo del cómo, dónde, cuándo, por qué, y sobre todo, cuánto, sobre el dinero que reciben en subsidios. Se trata de una medida que bien podría esperarse de otros países contra los que la propia UE o EEUU, disparan con frecuencia sus quejas a cuenta de la competitividad, pero no de la UE. Hasta ahora. La encargada de dar a conocer la proclama del libro blanco fue la vicepresidenta de la Comisión al cargo de Competencia, Margrethe Vestager. El documento deja constancia de las condiciones calamitosas diagnosticadas a la economía del bloque a causa del coronavirus y subraya que las empresas europeas no compiten en pie de igualdad con algunas de sus pares extranjeras en el mercado comunitario interno. Según dice la funcionaria, mientras las compañías de Europa están sujetas a los estrictos límites por las ayudas de Estado, las extranjeras —como si fueran todas­— no padecen el mismo control. «Existe un vacío aquí y eso necesita cambiar», sentenció Vestager. Y el cambio será el sometimiento a un estricto control contra las ayudas que reciben desde fuera las empresas foráneas. El economista Luis Palma Cané se confiesa sorprendido por la medida. «Realmente en Europa la comunidad siempre ha sido muy abierta y eso es lo que le ha permitido competir, no solamente al mercado interno, sino también en el mercado internacional». «Esto es medio confuso además. [Dicen] Que van a controlar las ayudas que podrían recibir las empresas extranjeras porque no estarían en igualdad de condiciones… Es muy peligroso, porque es tan vaga la definición del control que se les va a hacer, que si esto fuera una medida de China, uno estaría propenso a afirmar que no es más que un in crescendo del control estatal o regulatorio de la economía china que es enteramente planificada», advierte el experto. ¿Apuesta de alto riesgo? IHS Markit se la jugó de ojos cerrados. Arriesgó un veredicto respecto a la recesión provocada por el coronavirus, la más profunda de los últimos 75 años. «Irónica y afortunadamente las recesiones desencadenadas por la pandemia en las economías desarrolladas probablemente también serán cortas», apostó el economista jefe de la entidad, Nariman Behravesh. Pero no es el único que hace una apuesta de esas que pagan 100 a 1. El vicepresidente del Banco Central Europeo y ex ministro de economía de España, Luis de Guindos, afirmó que la situación económica en Europa ya ha «tocado fondo» y empiezan a observarse «señales de cierta recuperación». Repite algo que ya afirmó hace unas semanas. Como aquel que intenta convencerse de algo que no es, repitiéndoselo a sí mismo. Y es que desde el punto de vista científico, de momento no hay mucho margen como para una afirmación de ese calibre. «Yo creo que ambas opiniones debieran partir de una primera aclaración que es: ‘todo esto es válido, sí y sólo sí, no se produce la temida segunda ola de la pandemia‘. […] Todas las proyecciones que uno puede hacer, previamente deben aclarar qué supuesto de la pandemia están realizando. Porque no es lo mismo proyectar el nivel de actividad económica asumiendo que la pandemia se está acabando, a proyectar el nivel de actividad asumiendo que vamos a tener un segundo brote», avisa el economista Luis Palma Cané.