Trump: Rusia fue excluida del G8 por sus victorias en la arena política exterior

Donald Trump ha ridiculizado el llamamiento del ex vicepresidente en la Administración Obama y principal postulante a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden, de no invitar a Moscú a la cumbre del G-7, tras una publicación de The New York Times de la supuesta existencia de contactos entre la inteligencia rusa y los talibanes. «Rusia ridiculizó a lo grande a Biden y Obama cuando estos ostentaban el poder, que el anterior presidente quiso expulsar a Moscú del G-8. «¡EEUU era débil en todo y especialmente en relación a Rusia!», escribió el jefe de la Casa Blanca en Twitter. Funny to see Corrupt Joe Biden reading a statement on Russia, which was obviously written by his handlers. Russia ate his and Obama’s lunch during their time in office, so badly that Obama wanted them out of the then G-8. U.S. was weak on everything, but especially Russia! — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) June 28, 2020 A fines de mayo Trump invitó a Rusia, la India, Australia y Corea del Sur a la cumbre de setiembre del G7. En palabras del dignatario el sentido común requiere la presencia de Rusia. El director general del Instituto de Problemas Regionales, Dmitri Zhuravliov, afirma que «Moscú fue excluida del G8, no porque se trate de Rusia, sino del propio sistema en el que únicamente se puede estar de acuerdo con EEUU o si no lo estás, entonces serás excluido». El pasado viernes 26 de junio el diario The New York Times afirmó que la inteligencia militar rusa ofrecía una gratificación a los talibanes si atacaban a efectivos de EEUU en Afganistán. Pero no presentó prueba alguna. El profesor argentino Leandro Morgenfeld, cree que esta nueva controversia «tiene dos dimensiones de lectura: una geopolítica y otra electoral». La primera está relacionada con la persistencia de la rusofobia en buena parte del establishment de Washington y, el interés de boicotear todo acercamiento entre Trump y Putin, señala el experto argentino. «Además, esta situación comprueba que EEUU va perdiendo posiciones en Asia; emergen los BRICS, otros liderazgos. Lo que implica una incapacidad de EEUU para restablecer el paraíso perdido, la dominación de antaño, algo que rebota en el juego electoral», afirmó Morgenfeld. En otras noticias, en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.719 nuevos casos de coronavirus en 83 regiones del país, 2.123 (31,6%) de ellos asintomáticos, informó este 29 de junio el Centro nacional contra el coronavirus. La mayor cantidad de nuevos contagios se detectaron en Moscú (782) y la provincia homónima (335). Estos y otros temas en El Punto.
Moderado optimismo en Rusia por progreso en negociaciones con EEUU

Moscú experimenta moderado optimismo por posible progreso en las negociaciones con EEUU sobre la estabilidad estratégica, si bien en algunos aspectos existen importantes divergencias entre las partes, declaró el viceministro de Exteriores de Rusia Serguéi Riabkov tras las consultas bilaterales. Según el diplomático, en las consultas ruso-estadounidenses celebradas en Viena con Marshall Billingslea, representante especial del presidente de EEUU, la conversación fue «respetuosa, constructiva», las partes «se centraron en el tema de la discusión», a partir de la «necesidad de encontrar un camino hacia adelante». A la vez, destacó el vicecanciller ruso, en una serie de aspectos Rusia y EEUU «sostienen posturas bastante rígidas» que, en algunos casos, «empalman mal unas con otras e incluso no coinciden». Rusia destacó durante las consultas entre Moscú y Washington sobre la estabilidad estratégica que tuvieron lugar en la capital de Austria, la necesidad de que EEUU retire las armas nucleares de Europa. Entre otras cosas, las partes abordaron la posibilidad de prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III). El START III es actualmente el único acuerdo que vincula a EEUU y Rusia en la estabilidad estratégica después de que la Casa Blanca rompiera definitivamente el pasado 2 de agosto de 2019 el Tratado INF de misiles de medio y corto alcance. «Sin duda, el Gobierno de EEUU lleva adelante una política de guerra permanente, diría no solamente en el continente europeo, sino en varios regiones del mundo», declaró a Radio Sputnik Ariel Noyola Rodríguez, analista internacional mexicano. «Es una táctica que se ha venido profundizando, que ha venido escalando a partir del gobierno del presidente Donald Trump. Y en este sentido, EEUU creo que se ha vuelto un socio poco confiable, incluso sus aliados europeos se han visto inmiscuidos en una serie de desequiliblios, de tensiones con la Federación Rusa», apuntó el experto. Para Noyola Rodríguez, «es muy importante que el Gobierno ruso mantenga una actitud precabida frente a esta estrategia de hostilidad y hostigamiento, de acoso, de cerco por parte de EEUU, porque de otra manera podría ver una nueva escalada en las tensiones estratégicas y en estos momentos sería, sin duda, un acontecimiento catastrófico que limitaría aún más las relaciones internacionales y el equilibrio geopolítico global».
México: AMLO asegura que no se dejará intimidar por el crimen organizado

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que su gobierno no se va a dejar intimidar por acciones como el atentado de 27 de junio en contra del secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Omar García Harfuch. «Nosotros no vamos a declararle la guerra a nadie. Nosotros no vamos a usar esas balandronadas; tampoco vamos a violar derechos humanos y no se van a permitir masacres, pero sí vamos a actuar y a evitar que se cometan estos atentados», declaró el mandatario. El jefe de Estado reveló que gracias a labores de inteligencia, ya estaban advertidos de que este ataque podría ocurrir y se le advirtió al secretario, por ello traía un vehículo «más resistente» y «él también andaba más atento, precavido, y traía apoyo». Subrayó que eso fue gracias a la transformación de los órganos de inteligencia del país, que solo servían antes para escuchar llamadas telefónicas y espiar a opositores políticos, en un verdadero centro de inteligencia. López Obrador lamentó la muerte de dos escoltas que eran personas cercanas a García Harfuch, y de una joven de Xalatlaco, estado de México, que recibió una bala del atentado cuando venía hacia la Ciudad de México a vender alimentos. Venezuela La vicepresidenta Delcy Rodríguez agradeció en un acto conmemorativo por el 46 aniversario de las relaciones bilaterales entre China y Venezuela, al Gobierno de la nación asiática por el apoyo brindado para combatir el bloqueo económico impuesto por EEUU. Colombia La Asociación Campesina del Catatumbo, denunció el asesinato de Salvador Jaime Durán, de 22 años, afiliado a la Junta de Acción Comunal de la vereda Filo Guamo, parte baja en Caño Totumo, municipio de Teorama, Norte de Santander. Según la Asociación el hecho es atribuido a 6 miembros del Ejército Nacional. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
En Rusia comenzó la votación sobre las enmiendas a la Constitución

En Rusia se abrieron casi 100.000 colegios para la votación sobre las enmiendas a la Constitución, que permanecerán habilitados hasta el 1 de julio desde las 08.00 hasta la 20.00 horas en todas las regiones de la Federación Rusa. El president ruso Vladímir Putin reiteró que las enmiendas entrarán en vigor si los ciudadanos las apoyan y, al mismo tiempo, subrayó que «la voluntad del pueblo es de importancia clave para garantizar las condiciones de un desarrollo firme y dinámico por años y décadas». En otro orden, Vladímir Putin afirma que la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia. La pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU. El 11% de los estadounidenses cree que su país combatió contra Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el 5% considera que el enemigo fue China, según una encuesta realizada por el Instituto Francés de Opinión Pública. Japón ha renunciado al despliegue de sistemas terrestres estadounidenses de defensa antimisiles Aegis Ashore, informó el ministro de Defensa nipón, Taro Kono. Estos y otros temas en el programa dominical 7 Días.
La cortina de humo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de racismo, democracia y campañas de desprestigio. Aprovechando el debate animado por el movimiento Black Lives Matter y las protestas antirracistas por todo el mundo, varios medios internacionales dedicaron esta semana sus espacios a la investigación de un problema que de repente han detectado en Rusia. Tal y como escribe la BBC en su página web, esas protestas antirracistas no han tenido tanto eco en Rusia como en otros países. Pero la conclusión que sacan no es que el problema de racismo no sea tan agudo en Rusia como en el resto del mundo. Todo lo contrario. La conclusión que sacan nuestros colegas es que ser negro en Rusia es difícil. «Eso no quiere decir que la discriminación no sea allí (en Rusia) una realidad cotidiana para muchos», dice un artículo publicado en la página web de la BBC en español. Nuestros colegas informan de que en Rusia viven decenas de miles de personas de origen étnico mixto, además de inmigrantes de países africanos y caribeños que llegaron a trabajar o estudiar. Para averiguar cómo es ser negro en Rusia la BBC entrevistaron a cinco de ellos. Es muy probable que ese taxista no supiera muy bien qué significa ser racista, cuando contestaba a la pregunta de su «víctima» de si era racista. Más bien vale la primera explicación en la que dijo que si no le gusta una persona, no la recoje. Y es que hay también vídeos en redes sociales en los que algunos taxistas rusos efectivamente se niegan a recoger mujeres y hombres, independientemente del color de su piel, por que no les gustan. Más aun, existe ese tipo de taxistas en todo el mundo. Cabe destacar que la reacción de la empresa ha sido totalmente correcta. Lo que demuestra la respuesta de la empresa es que no se trata de un problema sistémico en contra de lo que dice la BBC. El problema que cuenta otra entrevistada, Isabel Kastilio, tiene que ver con el alquiler de casas. Cabe recordar que el racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. Si un propietario de un piso tiene dudas a la hora de alquilar piso a una persona con nombre extranjero no es porque sea racista, ni mucho menos. Es porque el propietario piensa que a lo mejor es extranjero y que será mucho más difícil encontrarle si efectivamente convierte su apartamento en un una guarida de drogas. Cabe también destacar que los problemas surgían a Isabel a la hora de hablar por teléfono con los propietarios de pisos, es decir que no podían saber su aspecto. Sin embargo, al parecer nadie se fija en semejantes detalles cuando cada vez se suman voces que cuestionan no solo las costumbres y tradiciones más arraigadas y comprensibles, sino también la visión de la historia oficial. Un buen ejemplo al respecto es el debate en torno a Winston Churchill por sus posturas racistas y colonialistas. Su liderazgo en la batalla contra el nazismo le convirtió en su momento en un ícono de las democracias occidentales. Sin embargo, nadie puede sentirse a salvo. «¿Es Winston Churchill un defensor de la democracia o sólo un racista?», se pregunta en uno de sus reportajes RT. La verdad es que cada vez más da la sensación de que esos debates sobre personajes históricos de todo tipo e importancia, así como esa cruzada contra algunos monumentos que presuntamente son símbolos de racismo, sirve para distraer la atención de algunos líderes y Gobiernos actuales. Los medios rusos acusaron esta semana de hipocresía a las autoridades y los medios estadounidenses por su negativa de condenar escenas de violencia y brutalidad en su propio territorio. «Muerte de George Floyd: las críticas de China, Irán, Rusia y Turquía al gobierno de Trump», titula la edición en español de la BBC. La mención del tema del coronavirus por los medios rusos no es casual. Varios medios internacionales han afirmado en reiteradas ocasiones que Rusia está ocultando el verdadero número de infectados y muertos por el coronavirus. Moscú siempre ha desmentido esas acusaciones. Hace unos días el Reino Unido se lanzó al ataque con una campaña de desinformación sobre Rusia que pretende demostrar que las autoridades rusas han estado mintiendo sobre la propagación del COVID-19. El Ministerio de Relaciones Exteriores británico lanzó una campaña de desinformación sobre Rusia, el manejo hecho en este país de la pandemia de COVID-19, así como sobre los datos relacionados con los contagios y muertes, escribe en su página web Telesur. Ante estos señalamientos, el Kremlin se pronunció y calificó como ‘absurdas’ estas declaraciones. «Rusia repudia campaña de desprestigio lanzada por Reino Unido en su contra», titula a una de sus crónicas Telesur. Cabe destacar que Occidente no solo acusa a Rusia, sino también a Irán y China de manipular la información relacionada con el coronavirus. Se entiende que tengan interés especial a China, pero qué importancia tiene Irán para el Reino Unido en lo que se refiere al COVID-19. Es precisamente un ejemplo similar al de Estados Unidos citado por el director de la agencia Rossiya Segodnia, Dmitri Kiseliov. Ahora el Reino Unido igualmente quiere «enseñar al planeta cómo vivir» cuando no solo «tiene en su propio territorio escenas de violencia y brutalidad», sino también el gran número de muertos por coronavirus». Ese ataque de Londres a Rusia coincide y también tiene algo en común con los debates sobre personajes históricos de todo tipo e importancia, así como con esa cruzada contra algunos monumentos que presuntamente son símbolos de racismo. Porque es evidente que sirve en primer lugar como una cortina de humo para distraer la atención de algunos líderes y Gobiernos actuales que no han actuado de mejor manera ante la pandemia del coronavirus.
Putin: la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia

La epidemia de coronavirus en Rusia está en retroceso, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una reunión con los participantes de la iniciativa caritativa «Estamos juntos» que abarca todo el territorio del país. «Ahora la epidemia, gracias a Dios, está retrocediendo, y el volumen de tareas que deben cumplir los voluntarios empieza a bajar poco a poco. Los voluntarios rusos «cumplieron su labor» de manera exitosa, y las ONG’s de ayuda a las personas en situación precaria lograron recaudar unos 1.800 millones de rublos [casi 25,9 millones de dólares]», declaró el presidente ruso. El jefe de Estado ruso también destacó a los representantes del mundo de los negocios del país, tanto las pequeñas empresas como las compañías más grandes, tanto privadas como del Estado, que «apoyaron activamente las acciones». Putin aseguró que el Gobierno de Rusia está dispuesto a seguir ayudando a los voluntarios. «Muchas gracias a ustedes, miembros de asociaciones, voluntarios, empleados de organizaciones cívicas y ONG’s, a todas las personas generosas que en un momento difícil mostraron las mejores cualidades humanas, por iniciativa propia y de manera desinteresada realizaron buenas acciones en nombre de la vida y la salud de nuestros ciudadanos. Justo en esa generosidad sincera y capacidad de responder, la voluntad de responder a los desafíos de todo el mundo ha radicado siempre la fuerza del pueblo ruso», expresó el jefe del Kremlin. «Los médicos, las enfermeras, los trabajadores de las industrias más importantes, los sistemas de importancia vital, todos los que permanecieron en sus puestos, hicieron mucho para que la amenaza comenzara a retroceder», subrayó el mandatario ruso. Para el jefe de Estado ruso, las palabras «Estamos juntos» durante la epidemia se convirtieron en «un símbolo de esperanza para la sociedad, para todo el país». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 6.800 nuevos casos de COVID-19 en 85 regiones, incluidos 1.941 (28,5%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 620.794, informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En las últimas 24 horas se confirmaron 176 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 8.781 personas» por el COVID-19, indica el comunicado que agrega que en el mismo período «recibieron el alta médica 8.988 personas», con lo cual el total de quienes fueron dados de alta desde el comienzo de la pandemia en Rusia asciende a 384.152 personas». Rusia realizó más de 18,4 millones de test de detección de COVID-19 hasta ahora, informó la oficina nacional de protección al consumidor. En las últimas 24 horas se llevaron a cabo 286.000 pruebas para detectar el nuevo virus. En otro orden, la pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU que sigue situando a Colombia como principal productor de cocaína del mundo. La OMS asegura que los rebrotes de coronavirus en Europa son ya una realidad que amenaza con volver a colapsar los sistemas sanitarios, pero ha felicitado a varios países, entre ellos España, por haber respondido rápido a los nuevos casos», señaló en su crónica Beatriz Barral, de Radio ONU. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
Venezuela: canciller denuncia a EEUU ante CPI por crímenes de lesa humanidad

Venezuela ha denunciado a Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional (CPI) por sus medidas coercitivas y sanciones contra Caracas en medio de lucha contra COVID-19. El canciller Jorge Arreaza explicó que en una carta enviada a la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, se describen las nuevas medidas coercitivas unilaterales adoptadas por las autoridades de Estados Unidos de América contra la República Bolivariana de Venezuela, luego de declarada la pandemia. Durante una rueda de prensa en Moscú, el ministro Arreaza precisó que su país entregó una documentación adicional en el marco de su denuncia por crímenes de lesa humanidad presentada en febrero contra EEUU por sus sanciones. Arreaza también calificó de absurda y perversa la propuesta estadounidense de sancionar a los países que acepten la ayuda de los médicos cubanos, en particular, en la lucha contra el COVID-19, en referencia a una propuesta legislativa que amenaza a estos países con ser incluidos en las listas anuales de clasificación del Departamento de Estado de EEUU sobre «trata de personas». Bolivia Los principales hospitales estatales de las ciudades de La Paz y El Alto están prácticamente cerrados debido al contagio del personal médico y el creciente número de pacientes de COVID-19. No hay cifras oficiales, pero se estima que se superan los 300 profesionales de la salud infectados sólo en La Paz México La pandemia de COVID-19 ha golpeado fuertemente el turismo, uno de los sectores económicos más importantes, pues representa la tercera fuente de divisas para el país. Esta actividad en 2019 generó el 8.9 por ciento de los empleos. Por ese motivo, todos los negocios relacionados, como restaurantes y hoteles, esperan ansiosos la autorización del gobierno para volver a operar. Perú El Ministerio de Educación dispuso el reinicio de clases presenciales, pero esto podría no tener el efecto esperado gracias a la falta de señal y conectividad en varias zonas alto andinas y rurales del país andino. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Putin: las grandes potencias, o se sientan a negociar, o el mundo caerá en el abismo

La política de destrucción del orden mundial de la posguerra que están llevando a cabo EEUU y sus aliados occidentales constituye una amenaza seria y real a la paz del planeta. Se ha llegado a un punto en el que las grandes potencias actuales, o se sientan a negociar, o el mundo terminará cayendo en el abismo. Esa es una de las ideas centrales de un reciente artículo de Vladímir Putin, donde en el contexto del 75 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial el presidente ruso defendió la vital importancia de que «se conserve y mejore» el sistema de relaciones internacionales surgido de la peor contienda en la historia de la humanidad, algo indispensable para evitar que se repitan los errores que la provocaron, con todo el insoportable precio que costó. En este contexto, el jefe del Kremlin destacó la «sabiduría» y la «perspicacia» de los líderes de las potencias victoriosas, quienes se pusieron de acuerdo en crear un mecanismo que les permitiera permanecer dentro del marco de la diplomacia al resolver las diferencias que surjan. Su elemento fundamental es el Consejo de Seguridad de la ONU, «un mecanismo único para prevenir una gran guerra o un conflicto global». De acuerdo a Vladímir Putin, los intentos de quitarle a ese organismo su rol fundamental —habiendo llamamientos para abolir el derecho a veto, así como las demás potestades de las que disponen sus miembros— son una extrema «irresponsabilidad», puesto que significaría la desaparición de «la única alternativa razonable a un choque directo de los países más grandes». Dejó claro que es en esta dirección en la que apunta la presente campaña que busca igualar a la URSS con la Alemania nazi, para bajo este pretexto, cuestionar la posición que ocupa Rusia en la ONU y su Consejo de Seguridad. Como ejemplo citó la resolución Sobre la importancia de preservar la memoria histórica para el futuro de Europa aprobada por el Parlamento Europeo en 2019, que acusaba explícitamente al Gobierno soviético —junto con el de Adolf Hitler— de desencadenar la Segunda Guerra Mundial. Un documento que es «una gran mentira histórica que no resiste en absoluto el examen de los hechos», según dijo a Radio Sputnik el intelectual español Higinio Polo, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. «La derrota del nazismo y del fascismo en Europa fue posible gracias al sacrificio soviético. La tiranía y el horror de los campos de exterminio nazis terminaron cuando el Ejército Rojo entró en Berlín, y por eso es especialmente vergonzosa la resolución que aprobó el Parlamento Europeo», enfatizó, al recordar que «la Unión Soviética perdió 27 millones de sus ciudadanos, que representa casi el 50% del total de víctimas de la guerra», además de haber ganado las batallas «absolutamente decisivas para el curso de la Segunda Guerra Mundial». Según el también publicista, la política de «minusvalorar el sacrificio soviético durante la Segunda Guerra Mundial» viene desde lejos y empezó con Harry Truman, quien presidió EEUU entre 1945 y 1953, lográndose convencer a gran parte de la opinión pública internacional de que «EEUU había sido el principal artífice de la victoria contra el nazismo», fruto de «campañas de propaganda masivas, con la aportación del cine de Hollywood y de la televisión». Para Higinio Polo, el presidente ruso «tiene razón» al denunciar las tentativas de socavar el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial, constatando que «todo este orden de posguerra está siendo destruido, porque EEUU ha ido abandonando con diferentes pretextos toda una serie de acuerdos entre las principales potencias». «Recordaré los más importantes: EEUU abandonó el tratado ABM de misiles antibalísticos, lo hizo ya en 2002, en la presidencia de George Bush; el año pasado abandonó el tratado INF de misiles de medio y corto alcance; ha abandonado el tratado de Cielos Abiertos; ha iniciado desde hace ya un par de años la construcción en el Este de Europa y también en Asia de escudos antimisiles que eran un tipo de escudos que prohibía precisamente el tratado ABM, algo que llevó al fin del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa; y en medio de esta terrible pandemia que está padeciendo el mundo, EEUU incluso ha tenido la desvergüenza de romper con la Organización Mundial de Salud, a la que acusa de ser una especie de títere o de marioneta de China, sin que eso resista ningún tipo de examen. Además, en estos momentos hay el temor de que EEUU no quiera renovar el tratado START III —que es el principal tratado de desarme nuclear que hoy tiene el planeta— y que incluso llegue a abandonar el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares», subrayó. «¿Cuál es el objetivo de EEUU tomando todas estas decisiones? Sin duda, tener las manos libres para mantener su hegemonía en el mundo, porque EEUU no quiere un mundo de iguales. Por eso toma estas decisiones y ello es de una enorme gravedad, porque puede desatar una nueva carrera de armamentos e incluso poner en peligro la paz», agregó. Ante ello, Higinio Polo coincidió en la necesidad de preservar la existencia de la ONU, «un instrumento absolutamente decisivo que estimula la negociación, asegura en gran parte la coexistencia pacífica, y también estimula la colaboración entre países para resolver los problemas que padece el planeta». «Mi opinión es que es decisiva la función que desempeña la ONU y es lógico, que tanto Rusia como China, destaquen el papel de la ONU, y dentro de ella, la función del Consejo de Seguridad, sobre todo para resolver conflictos y para mantener la paz mundial», recalcó. Apuntó, al mismo tiempo, que «es cierto que la ONU no ha podido impedir guerras de agresión en los últimos años, como las que ha lanzado EEUU y sus aliados en Irak, Siria o Libia; y también no ha podido evitar operaciones de acoso a otros países mediante bloqueos económicos, incluso golpes de Estado». «Es verdad que la ONU no ha podido impedir eso, porque EEUU y sus aliados han actuado al margen del
En Rusia comienza la votación de las enmiendas a la Constitución

En Rusia se abrieron casi 100 mil colegios para la votación de las enmiendas a la Constitución, que permanecerán habilitados hasta el 1 de julio desde las 08.00 hasta la 20.00, hora local, en todas las regiones de la Federación de Rusia. «Rusia debe seguir siendo un país con un sistema presidencial de gobierno, pero las enmiendas que se prevén a la Constitución ampliarán las facultades del Parlamento», declaró el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev. Las enmiendas, de entrar en vigor, comunicarán una solidez adicional al fundamento jurídico de Rusia y crearán posibilidades adicionales para defender los derechos de los ciudadanos, subrayó el alto funcionario. Por doquier se han organizado centros de vigilancia social de la marcha de la votación y se cumplen obligatoriamente las medidas sanitarias de seguridad. La votación de las enmiendas constitucionales se fijó inicialmente para el 22 de abril, pero se pospuso a causa de la difícil situación epidemiológica. «Es menester practicar un monitoreo activo de la marcha de la votación», destacó este 25 de junio el presidente Vladímir Putin en un encuentro con la nueva composición de la Cámara Pública de la Federación de Rusia. Putin reiteró antes que las enmiendas entrarán en vigor si los ciudadanos las apoyan y precisó que «la voluntad del pueblo es de importancia clave para garantizar al país condiciones de un desarrollo firme y dinámico por años y décadas». En otras noticias Las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.113 nuevos casos del сoronavirus, 2.278 (32%) asintomáticos, informó el Centro operativo para la lucha contra el coronavirus en Rusia. El mayor número de casos diarios corresponde a la capital (885), la provincia de Moscú (467), el distrito de Janti-Mansíisk (319), la ciudad de San Petersburgo (221). Estos y otros temas en El Punto.
Venezuela: el presidente Maduro expresa su disposición a someter su cargo a un referéndum en 2022

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se manifestó dispuesto a someter su cargo a un referéndum en 2022, para que los venezolanos decidan sobre su mandato. «Será el pueblo quien decida, no será un puñado de golpistas, no será el Gobierno de EEUU en Venezuela quien decide, quien pone, quien quita el soberano pueblo de Venezuela a través de su voto», declaró el mandatario. De este modo, el mandatario bolivariano volvió a denunciar la actitud injerencista de EEUU respecto a Venezuela y los complots urdidos por la oposición venezolana, en colaboración con Washington, para generar un golpe de Estado en el país con el objetivo de poner fin a la Presidencia de Maduro. El jefe de Estado venezolano subrayó que en su país existe «la democracia, pluralidad e instituciones democráticas legalmente constituidas». En este mismo sentido, resaltó que el país bolivariano tiene previsto celebrar en 2020 las elecciones a la Asamblea Nacional y, en 2021, los comicios para la renovación de los gobernadores y alcaldes. Ignorando el voto popular que garantizó la legitimidad del mandato de Maduro, la oposición, liderada por Juan Guaidó y EEUU, el principal patrocinador de la agenda golpista en Venezuela, se negaron a reconocer al presidente chavista y hasta el momento han seguido con sus conspiraciones contra el mandatario para derrocarlo. Honduras El anuncio del presidente Juan Orlando Hernández de su supuesto contagio de COVID-19 ha sido recibido con escepticismo y sospechas. El mandatario hondureño tiene poca o nula credibilidad ante la mayoría de la población, eso ha generado una avalancha de comentarios negativos ante el anuncio. Perú Pasados 101 días de emergencia sanitaria en el país, y con los hospitales colapsados desde abril, ha crecido el número de quejas de ciudadanos que no pueden pagar las altísimas tarifas de clínicas privadas a las que acudieron para ser atendidos de COVID-19 por falta de camas en el sistema público. Panamá Los trabajadores panameños realizaron una protesta contra el cierre del Centro de Contacto para atención de pacientes en la Caja de Seguro Social. El impacto de COVID-19 en los trabajadores panameños tiene distintos matices y afecta sectores del aparato estatal. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.