Frecuencia Zero FM

España: Vox anuncia que en septiembre presentará moción de censura al Gobierno

El presidente del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que su grupo parlamentario presentará una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el próximo mes de septiembre y ha llamado a apoyarla a todos los partidos que quieran evitar que España caiga «en la ruina, la muerte y la opresión». Abascal ha hecho este anuncio desde la tribuna del hemiciclo del Congreso durante el debate del Fondo de Reconstrucción europeo. El líder de Vox se ha dirigido especialmente al PP para recabar su apoyo, advirtiendo de que los españoles «no pueden esperar más» y no entenderían «estrategias y tácticas políticas». Durante su intervención, Abascal ha censurado la gestión del Gobierno durante la crisis del coronavirus y ha lamentado que ahora el Ejecutivo también sea protagonista «del peor rebrote». Es más, ha augurado que, si Sánchez sigue en el Palacio de la Moncloa el próximo otoño, los españoles serán «de nuevo los campeones de la epidemia y de la ruina». Abascal ha reconocido que Sánchez no es el «culpable de todo» y ha arremetido contra «el Gobierno comunista chino» como «responsable» de la pandemia, «ocultando» datos y «controlando y manejando a su antojo» a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, ha pedido que España abandone la OMS y dedique esos fondos a la investigación de una vacuna contra el COVID-19, pero también ha pedido que China «indemnice» por «sus mentiras, se investigue si el virus tiene «un componente artificial» e incluso se impongan aranceles a sus productos si es necesario. Argentina En el primer anuncio de una medida de gobierno desde que comenzó la pandemia del coronavirus, el presidente Alberto Fernández presentó en la Casa Rosada la reforma judicial que mandará al Congreso, al señalar que «es necesario dignificar la Justicia». Bolivia El gobierno de facto presentó una demanda contra Evo Morales por «delitos de atentado contra salud pública» en la marcha en El Alto, ha indicado el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

«En Chile la derecha está dando ‘manotazos de ahogado'»

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ejecuta el quinto cambio en su gabinete desde que asumió la presidencia en marzo de 2018. El disparador fue la aprobación de un proyecto de ley al que se oponía el Gobierno y que permite el retiro del 10% de los fondos personales de las AFP. Los nuevos nombramientos están directamente vinculados a esto. ¿Entre la vendetta y el premio? Barajar y dar de nuevo. Es lo que acaba de hacer Piñera en su Gobierno. A medio camino entre una demostración de ‘quién manda’, y algo muy parecido al rencor por la aprobación de una ley a la que se oponía, justamente el presidente decidió ubicar —¿o premiar?— en esos cargos a políticos que votaron en contra de la nueva normativa. Entonces, estalló la polémica. Con estos cambios «se acallan las voces más disidentes que estaba teniendo el Gobierno», sentencia al respecto el analista internacional chileno Pablo Jofré Leal. Estas mudas del Gobierno —en algún caso enroque— tienen lugar después de que el 23 de julio pasado el Congreso diera luz verde al proyecto de ley que permite a los chilenos retirar el 10 % de sus fondos de pensiones para aligerar el mazazo que la pandemia del coronavirus ha provocado en sus economías. Huelgan los comentarios del ejecutivo respecto a esta aprobación, cuando obtuvo 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones en la cámara de diputados, pero no así sus acciones: Piñera decidió que algunos de los 28 legisladores que votaron en contra, ocupen ahora un lugar en su gabinete. De acuerdo a Jofré Leal, estos cambios obedecen asimismo a la propia crisis en la coalición gobernante derivada de necesidades económicas y sociales que el país estaba exigiendo, y que obligaron a la coalición de Gobierno a fragmentarse en función de apoyar muchas de las iniciativas que se pusieron en la mesa. Explica que la iniciativa del retiro de fondos previsionales para paliar la crisis económica del país, «dividió profundamente a aquellos que son más defensores del modelo neoliberal dentro del Gobierno, y aquellos que tienen un sentido más cercano a las necesidades sociales y que dijeron: ‘O apoyamos estas medidas de paliar la crisis en lo económico, o simplemente el país se nos incendia’». Eso provocó, de acuerdo al también periodista, que dos tercios del senado, y dos tercios de la Cámara de diputados votaran a favor del retiro de fondos previsionales, lo que a su vez generó una tremenda crisis al interior de Gobierno que se la había jugado por el rechazo a esta medida, y más bien imponer medidas económicas surgidas desde el seno de la Administración Piñera. Las nuevas ‘manos derechas’ de Piñera En esa danza de nuevos nombres en esos cargos de confianza, la que más ruido hizo fue la investidura como ministro del Interior a Víctor Pérez, senador del partido derechista Unión Demócrata Independiente [UDI], donde releva a Gonzalo Blumel quien estaba al frente de esa cartera desde octubre de 2019 cuando explotaron las protestas antigubernamentales, a las que sólo se interpuso el coronavirus. Al respecto, Jofré Leal observa que «nos encontramos ante un cambio en el gabinete en función, no sólo de la pandemia del COVID-19, sino también todos los efectos derivados de las protestas sociales o movimientos sociales desde octubre del año pasado a la fecha que han generado una crisis política, social y económica en el país, agravado indudablemente por la pandemia del COVID-19». El historial de Víctor Pérez muestra que fue alcalde de Los Ángeles, en la región de BioBío, entre los años 1981 y 1987, nombrado por la dictadura de Augusto Pinochet. También, diputado por cuatro periodos consecutivos desde 1990, y desde 2006 se desempeñaba como senador. La nueva configuración del gabinete anticipa que «se endurece la mano del Gobierno en virtud de las peticiones sociales, que tienen que ver con el cambio constitucional, con necesidades económicas, con necesidades políticas de reformas estructurales al país», señala Jofré Leal. «De ahí que se le llame ‘el gabinete del rechazo, porque gran parte de los que están ahí son personajes que se habían opuesto a la entrega de los fondos previsionales, que se oponen al cambio constitucional. Por lo tanto estamos hablando de personas que representan el ala más extrema, más dura de la derecha chilena que obedecen a seguir el modelo económico, político y social que ya lleva 48 años en el país», advierte el analista. «Se ha optado por nombres del ala dura del oficialismo, vinculados estrechamente a los resabios del pinochetismo. Una derecha que está dando manotazos de ahogado, y que a la hora de discutir sobre cambios estructurales, las contradicciones son tan evidentes que originan este cambio ministerial», remacha Pablo Jofré Leal.

COVID-19: denuncian negocio «inhumano» e «inmoral» de transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas

Sacar el máximo rédito económico posible al sufrimiento humano que está causando el coronavirus. Es en lo que están centradas, en tiempos de pandemia, grandes transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas, así como algunos Gobiernos. Un negocio «altamente inmoral», según denunció a Radio Sputnik Daniel Moraga, muy interiorizado en el asunto. Daniel Moraga conoce a la perfección la situación en el mercado de medicamentos dado que se desempeña como secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Farmacias Populares, a través de la cual vecinos de decenas de municipios del país reciben remedios a precios mucho más accesibles que los que asustan a la clientela de las cadenas privadas. Unos precios que son fruto del logro de la asociación de su derecho a buscar, dentro y fuera de fronteras nacionales, medicamentos alternativos para ofrecerlos luego a ciudadanos de Chile, donde «enfermarse, por ejemplo de cáncer, es en muchos casos una condena a la muerte por pobreza», dado «los altos costos que en general implican este tipo de enfermedades» en toda Latinoamérica, apuntó. Pero en el caso de COVID-19 los gigantes farmacéuticos y biotecnológicos se superaron a sí mismos, y no para bien, señaló Daniel Moraga, al citar ejemplos bien concretos y verdaderamente impactantes. Particularmente, indicó que el precio de coste del fármaco anticoronavirus estadounidense Remdesivir es de unos «10 dólares el tratamiento», mientras que la empresa que lo desarrolló «lo vende a 3.000 dólares el tratamiento». «Hablo sobre eso: sobre la gente que busca con el sufrimiento y en una situación de pandemia, generar riqueza para sus accionistas, que aparte es inhumano y altamente inmoral desde la perspectiva de cómo nos debemos cuidar entre nosotros, de una norma de convivencia básica. No puedo respetar a alguien que se conduce de esa manera, porque no está haciendo ni promoviendo la salud, sino que está solamente buscando plata», enfatizó. No descartó asimismo, que se trate de «una especulación inicial», donde la siguiente se haría a manos del Gobierno norteamericano que compró prácticamente todas las existencias para los próximos tres meses del Remdesivir, sin que quede nada para la mayor parte del resto del mundo. Y es que es muy probable que la Administración Trump vaya a vender el medicamento a los países necesitados «a un sobreprecio extraordinario», obligándolos hasta a «adquirir deuda» con EEUU, «otra forma de generar dominación», afirmó. Ante este escenario, Daniel Moraga apreció a las compañías cuya ética empresarial las lleva a «cobrar lo justo» por sus productos. En este contexto, destacó la honestidad del negocio farmacéutico y biotecnológico ruso, que exhibió una gran apertura y flexibilidad a la hora de negociar los suministros a Chile del fármaco Avifavir que demostró su gran eficacia en el tratamiento del COVID-19, y que pronto llegará a la nación suramericana. Un avance que fue posible en gran medida gracias a las gestiones del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina, con sede en Moscú, y el aporte personal de su directora general, Tatiana Mashkova, apuntó. Según Daniel Moraga, el creciente interés en Latinoamérica por las soluciones que ofrece Rusia en la lucha contra el coronavirus irrita visiblemente a los ‘monstruos’ transnacionales del sector. De allí la campaña de desprestigio contra remedios rusos que se promueve en la prensa occidental, algo que calificó como «una guerra muy sucia».

Gran conferencia de Vladímir Putin sobre coronavirus

El jefe de Estado ruso, Vladímir Putin, presidió una gran teleconferencia con ministros y dirigentes regionales, dedicada a la segunda etapa de la lucha contra la propagación del nuevo coronavirus en Rusia. «En la presente etapa Rusia consiguió revertir la situación de la COVID-19 merced, en buen grado, a los esfuerzos abnegados de los médicos. Ahora las regiones están librándose paulatinamente de las restricciones obligadas y la economía empieza a recuperarse. Pero aún es temprano para tranquilizarse», subrayó el presidente Putin. El mandatario ruso apuntó que «en general, hemos podido neutralizar un desafío sin precedentes, repeler el embate de la epidemia». «No obstante, quiero decir que la situación sigue siendo complicada y puede desviarse hacia cualquier lado. Es imprescindible tomar todas las medidas profilácticas y preventivas para tratar de evitar nuevas restricciones», precisó Putin. Por su parte, el viceministro primero de Industria y Comercio ruso, Serguéi Tsib, aseguró que Rusia es capaz de producir «hasta 14 millones de mascarillas al día pero actualmente usa ese potencial solo al 70 u 80%». Según el viceministro primero, las empresas rusas «cubren de sobra la demanda del mercado nacional” sin recurrir a las importaciones e incluso «exportan su producción y envían ayuda humanitaria». La vice primera ministra Tatiana Gólikova refirió en la reunión virtual con el presidente de Rusia que las vacunas rusas desarrolladas en el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleyi y el centro Véctor «se consideran las más prometedoras». El presidente Putin, al resumir la teleconferencia que duró más de una hora y media, se centró entre otras cosas en la importancia de la vacunación. «Los requisitos clave que debe reunir la vacuna son la eficacia y la inocuidad probadas. Por eso es necesario proceder con la máxima corrección, acatando todas las exigencias y las reglas vigentes en esta esfera. La seguridad debe ser absoluta», dijo el líder ruso. Mientras tanto, Rusia llegó a 828.990 contagios de COVID-19 y 13.673 decesos asociados, al sumar en un día 5.475 y 169, respectivamente, comunicó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 5.475 nuevos casos de COVID-19 en 84 [de las 85] regiones, incluidos 1.465 casos asintomáticos [26,8%]», dice el comunicado. En otro orden, la Associated Press difundió un artículo que versa sobre cómo la Inteligencia de Rusia está desplegando una campaña de desinformación sobre el coronavirus, según la cual, «antiguos agentes rusos publican información tratando de influir en los ánimos de los norteamericanos». Fuentes de la agencia informan que desde mayo hasta julio de este año, tres sitios anglófonos publicaron unos 150 artículos sobre el combate a la pandemia, los que ya sea respaldaban a Rusia o desprestigiaban a EEUU. Se asevera que «de esa manera Rusia busca influir en la marcha de las elecciones presidenciales» en EEUU convocadas para noviembre. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Tras Santa Sofía en Estambul, ¿viene el asalto a la Mezquita Catedral de Córdoba en España?

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, volvió a entrar en la historia. Esta vez por una medida que ha causado indignación en el mundo cristiano: volver a transformar en un centro de culto musulmán a Santa Sofía. Ahora, los musulmanes ya apuntan todas sus baterías contra la Mezquita–Catedral de Córdoba en España. Erdogan, el conmutador Mezquita, o lisa y llanamente, templo islámico. En eso fue convertida nuevamente la Basílica Santa Sofía después de 86 años, según dictamen del Concejo de Estado de Turquía el pasado 10 de julio, y refrendado por un decreto presidencial. Esto acabó con la su condición de museo decidida en 1934 por Kemal Ataturk, conocido como el padre del Estado turco moderno. Un Estado que paulatinamente ha ido abandonando su laicidad para posicionarse definitivamente como islamista. Construida entre los años 532 y 537, e inaugurada el 27 de diciembre de ese año por el emperador cristiano Justiniano, desde ese momento y por más de 1000 años Santa Sofía fue el templo más grande del cristianismo, para luego ser convertida en mezquita en 1453 tras la caída del Imperio bizantino a manos de los otomanos. Ahora, 86 años después de haberse convertido en museo, vuelve a ser templo de culto islámico abierto las 24 horas a rezos musulmanes. La polémica decisión que ha levantado la indignación en los feligreses cristianos alrededor del mundo, fue refrendada por el propio Erdogan el pasado 24 de julio quien dio lugar al primer rezo al leer Al Fatiha, la primera sura [capítulo] del Corán, al cual acudieron según el propio Erdogan, unos 350.000 musulmanes. Para el Dr. en Derecho y Dr. en Historia José Luis Orella, en este contexto hay que hacer dos lecturas: una interior y otra exterior. «La lectura interior es que Erdogan necesitaba galvanizar otra vez a las masas turcas para que le voten». El experto señala que no hay una necesidad religiosa de adaptarla como mezquita, habiendo tantas en Estambul. «Es con esa lectura electoralista política de intentar que los sectores más religiosos y conservadores vuelvan a votar y que Estambul vuelva a convertirse favorable al partido de Erdogan», añade Orella. ¿Al asalto de Al-Ándalus? El primer encontronazo internacional tuvo lugar este mismo lunes con la visita a Ankara de la ministra de Exteriores de España, Arancha González Laya. «Para España es importante que se mantenga el espíritu de este monumento que es una casa común para cristianos ortodoxos, católicos y musulmanes, y representa la herencia de la humanidad», manifestó la funcionaria española, quien recibió un duro golpe de revés de su par turco, Mevlut Cavusoglu.   «Si no le he entendido mal, ha dicho que preferimos mantenerla como una casa común. Si ella se refiere a una casa común para preservar a Hagia Sophia como un lugar que es patrimonio cultural de la humanidad con todas sus características y que está abierto a todos, esto está bien. Pero si se refiere a que permanecerá como un lugar donde otras creencias también puedan rezar, no estamos de acuerdo con eso», sentenció. «Para un musulmán, una mezquita en la cual los musulmanes se reúnen y hacen oración, ya es un territorio que queda ya de por sí como perteneciente al islam. Por lo tanto, aunque lo pierda luego durante siglos, para esos elementos más radicalizados, sigue siendo una reivindicación permanente de poder volver. Otra cuestión es la manipulación política que en el presente se haga con ese tipo de manifestaciones», advierte el también profesor de la Universidad CEU San Pablo. A nivel de lectura externa de la decisión del Gobierno de Turquía de reconvertir en mezquita a Santa Sofía, Orella señala que afecta, por ejemplo a España. Y es que «uno de los grandes monumentos, como lo es la Catedral Mezquita de Córdoba, es una de las grandes reivindicaciones de los musulmanes españoles, en su mayoría en más de un 80% de origen marroquí, que reivindican el uso del templo para sí mismos debido a que fue anteriormente mezquita, antes del período de la reconquista, olvidándose que la mezquita se había reconstruido encima de una iglesia católica del período visigodo. Convirtieron en mezquitas todos los templos católicos que existían en la península en aquel momento», recuerda. «Para los musulmanes [convertir en mezquita a la Catedral Mezquita de Córdoba] es un punto muy fuerte, porque sería ya un poco como decir ‘bueno, estamos volviendo a situarnos, gracias al potencial demográfico marroquí, otra vez en suelo español’. Y son cuestiones con dinero procedente del Golfo Pérsico de propaganda, de presencia, de expansión, que produce esos puntos de fractura en la sociedad española con nacimiento de sentimientos muy críticos hacia esta situación y de quebrarse muchos puentes de paz» avisa el Dr. José Luis Orella.

España: Reino Unido pone en jaque al sector turístico español con cuarentena para viajeros

El embajador de Reino Unido en España, Hugh Elliott, ha asegurado que la cuarentena de 14 días que su Gobierno ha decretado para los viajeros procedentes de España no se podrá levantar «hasta que sea seguro hacerlo», con lo que ha puesto en jaque al sector turístico de la península ibérica. «La situación actual es que la cuarentena está allí para todo el país. Hemos recibido la solicitud del Ministerio español, y como dije, vamos a tratar sus argumentos con cuidado. Pero la cuarentena está allí, y no la podemos levantar hasta que sea seguro hacerlo», declaró Elliott. Ante esto, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha lanzado un «mensaje claro de confianza» en el turismo español y ha insistido en que España es un «destino seguro». Sin embargo, el sector turístico no puede ocultar su alarma. La secretaria general de la patronal hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec), Nuria Montes, ha indicado una pérdida de entre 200.000 y 300.000 el número de pernoctaciones en Benidorm lo que se podría traducir en pérdida de 150 millones de euros en Benidorm, y 200 millones de euros para el conjunto de la Costa Blanca por la decisión del Gobierno británico de fijar una cuarentena a los que lleguen al país desde España. Venezuela El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, informó que Caracas, por instrucción del presidente de la República, Nicolás Maduro, presentará una denuncia contra Colombia ante el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, por el ataque al consulado venezolano en Bogotá. Cuba El mandatario Miguel Díaz-Canel denunció durante una videoconferencia en el marco del 30º Aniversario de la creación del Foro de Sao Paulo, que ante los retos que la pandemia del nuevo coronavirus ha impuesto a la humanidad, el Gobierno estadounidense sigue empeñado en mantener la presión permanente sobre los Gobiernos de América Latina que no le son afines y en dañar a los pueblos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Diplomacia de EEUU: prevalece «chulería barriobajera del régimen de Donald Trump»

«¡Daremos un golpe a quien nos dé la gana! ¡Acéptalo!». Esa frase de Elon Musk parece sintetizar el espíritu de la diplomacia de EEUU a lo largo de décadas, y que en los últimos tiempos se recrudeció contra países como Rusia o China, pasando por una larga lista de los que no se doblegan ante sus demandas. Últimamente, incluye a la Unión Europea. No importa cuándo lo leas Totalmente atemporal y con efecto retroactivo. Y posiblemente proyectada en el futuro. No importa cuándo las leas, frases de este calibre parecen estar adornadas con esas cualidades. Esta en concreto, sintetiza como ninguna otra tal vez, el espíritu de la ‘diplomacia’ de EEUU. Tan palpable es, que hasta un sudafricano, devenido en ciudadano estadounidense y canadiense, lo escribió sin complejos, pese a que desde algunos lugares pretendan hacerla pasar por una broma de mal gusto. Y pese al contexto del mismo, como dice un viejo refrán, las grandes verdades, se dicen en broma. El tuit «¡Daremos un golpe a quien nos dé la gana! ¡Acéptalo!», venía a cuenta de que Musk opinó que no sería lo mejor para el pueblo estadounidense el proyecto de ley de estímulo del Gobierno para ayudar a impulsar la economía del país. «¿Sabes lo que no fue lo mejor para el pueblo? Que el Gobierno de EEUU organizara un golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia para que pudieras obtener el litio allí», le respondió un usuario. Entonces vino el bombazo de Musk, quien recibió todo tipo de reacciones. Hasta del propio expresidente Evo Morales, para quien sus palabras son una prueba más de que el golpe que sufrió fue por el litio boliviano, lo que conllevó una masacre como saldo. Hay que recordar que con 21 millones de toneladas de litio, Bolivia posee la mayor reserva mundial de este mineral. «Este intervencionismo estadounidense, especialmente en países ricos en recursos naturales —antes el petróleo y ahora el litio—, es una constante. El imperio estadounidense aspira a dominar todo el globo y cuando hay algún país que posee algún recurso que le interesa, pues le da un golpe y cambia el Gobierno, o incluso crea un país nuevo», explica al respecto el analista internacional Carlos Martínez. El experto abunda en su reflexión. «Porque no estamos hablando sólo de recursos de tipo geológicos como es el petróleo o el litio, sino pensemos también en el canal de Panamá, un asunto que tuvo importancia para EEUU. Creó un país ad hoc, Panamá, para que tuviera un canal, y este pequeño país no pudiera nunca oponerse a las políticas estadounidenses. Y cuando se opuso, recibió también una invasión, una intervención». EEUU quiere someter a Europa Basta patear una piedra para dar por bueno ese tuit de Musk, físico, inventor, empresario y magnate. Debajo de una podemos encontrar, por ejemplo, que EEUU sigue aumentando la presión sobre las empresas europeas que participan de la construcción del Nord Stream 2. Según el alemán Die Welt, los representantes de los Departamentos de Estado, del Tesoro y de Energía de EEUU, mantuvieron dos videoconferencias individuales con contratistas alemanes y y de otros países europeos de forma confidencial «para resaltar las consecuencias de largo alcance» que podrían producirse si prosiguen con la construcción. Los empresarios calificaron estas acciones como «una amenaza muy, muy grave». En tanto, desde la energética alemana Uniper, basada en Düsseldorf, afirmaron que los intentos de Trump de «socavar un importante proyecto de infraestructura que creemos que es importante para la seguridad energética de Europa», constituyen «una clara invasión de la soberanía europea», recoge el diario alemán. En los días previos, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, avisó que están tomando medidas que permitirían a Washington imponer sanciones a los inversores del Nord Stream 2 y una rama del TurkStream, en virtud de la ley estadounidense para «contrarrestar a adversarios a través de sanciones». Con semejante nombre, un tipo de ley así sólo podría provenir de una dictadura. Heiko Maas, ministro de Exteriores de Alemania, rechazó en nombre de Europa «las sanciones extraterritoriales». «El Gobierno de EEUU no tiene en cuenta el derecho y la soberanía de Europa para decidir dónde y cómo obtenemos nuestra energía», zanjó. «La política económica europea no puede supeditada a los intereses estadounidenses, porque no son los nuestros. El caso más claro es la compra a Rusia de petróleo y gas natural», observa Martínez. Más noticias para este boletín En medio de este ‘intríngulis chíngulis’, EEUU ordenó el cierre del Consulado de China en Houston, una gentileza que a su vez fue correspondida por el gigante asiático, al ordenar el cierre de la misión consular estadounidense en Chengdu. Pese a esto, Pekín volvió a tender la mano a Washington. El responsable de hacerlo de puertas hacia fuera fue el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Wang Wenbin. En rueda de prensa, pronunció palabras conciliadoras: «Instamos nuevamente a los estadounidenses a corregir sus actos erróneos y crear condiciones para la normalización de las relaciones entre los dos países«, dijo. En analista incide en que China tiene otro modelo de influencia en el mundo; cada día tiene una posición más importante en Latinoamérica, en África e incluso en Europa. «Algo que no han conseguido mediante guerras, bombardeando, interviniendo, dando golpes de Estado, sino buscando socios económicos y estratégicos en cualquier parte del mundo y siendo especialmente pragmático». «La política exterior estadounidense está basada en amenazas y en la fuerza, y China tiene otro tipo de política exterior», subraya el especialista. Para Martínez, este llamado de China no es un signo de debilidad, sino de fortaleza porque no le asustan las amenazas, las sanciones y este tipo de coacción . «Este tipo de llamamientos al diálogo, ese tipo de formas son los que deberían prevalecer en la diplomacia y no la chulería barriobajera del régimen de Donald Trump», remacha.

Incendios en iglesias cristianas francesas que harían arder a toda Europa

Europa está en llamas, literalmente y no es una metáfora, al tiempo que sus dirigentes fingen que no pasa nada. Este es el diagnóstico hecho por los expertos consultados por Radio Sputnik ante una ola del vandalismo anticristiano que se vive en el Viejo Continente, donde Francia, con sus iglesias ardiendo, es el epicentro de esta tendencia. El último incendio de este tipo se produjo en la catedral francesa de Nantes, confirmándose que fue provocado y que lo hizo un inmigrante refugiado en el país galo. El incidente tuvo lugar poco más de un año después de que ardiera la Catedral de Notre Dame de París, símbolo de la cultura europea. «El ataque a la catedral de Nantes es un eslabón más de una larga cadena de ataques a iglesias, basílicas, catedrales en Francia, que tuvieron su pico en los meses de marzo y abril de 2019», constató en conversación con Radio Sputnik el analista internacional Eduardo Carelli, profesor en la Universidad Nacional de San Juan, al indicar que «se ha llegado a atacar hasta tres iglesias en un mismo día en distintos lugares» del país. Subrayó que los hechos no dejan lugar a dudas de que «hay detrás evidentemente una organización, una sincronización», donde los intentos de convencer a la opinión pública de que son casos aislados y accidentales no soportan ni la más mínima crítica. Una negación que amenaza la propia existencia de la UE, dado que, al no reconocerse la existencia del problema, este no se está resolviendo y sólo se va a agravar. De acuerdo a Eduardo Carelli, el problema de fondo radica en que la Europa de hoy es «una Europa vacía», en el sentido de que carece de «un contenido espiritual, un contenido patrimonial, un contenido que signifique una argamasa» para su unidad. Como consecuencia, exhibe su impotencia ante los desafíos como el radicalismo islámico y la crisis migratoria, sin que se generen respuestas adecuadas frente a ello. En este contexto, se sumó a los intelectuales que instan a que «los europeos comiencen a rescatar su pasado, valorar su patrimonio, y sobre todo, reconstruir sus tradiciones como forma de fortalecerse». Por su parte, Gonzalo Collado De Giovannini, especialista en temas de geopolítica, relaciones internacionales y seguridad, denunció la culpabilidad de élites europeas —donde hay grupos que tienen «un odio muy claro respecto a lo que representa el cristianismo y la cultura que ha generado»— que, en función de intereses económicos, dejan entrar a mucha población «que no tiene voluntad de integrarse», descuidando «la propia cultura local y nativa».

Alemania: ¿Misión: desguazar las empresas de países del sur de Europa?

Cuánto, cómo, cuándo, qué y dónde. Todo eso decidieron sobre el fondo de reconstrucción europeo Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca, los frugales, con tal determinación en las negociaciones que estuvieron dispuestos a romper la baraja: los puñetazos sobre la mesa del presidente de Francia, Emmanuel Macron, no les hicieron ni cosquillas. Pronóstico reservado La sangre no llegó al río, como dijo Macron, pero la cosa casi que fue de tajo y puñalada durante las cuatro jornadas de negociaciones que llegaban casi al amanecer a cuenta del fondo de reconstrucción europeo. Y al final del día —negociaciones—, no fue un amanecer con sol brillante y una leve brisa junto al mar lo que les esperó principalmente a los países más necesitados, como España e Italia, sino un huracán que arreció y que parece haber comprometido la luz del sol casi definitivamente, no sólo para la economía en sí de esos países, sino además puntualmente, para sus industrias. Reportan que Macron fue el que más se remangó y hasta casi se paró de manos —como dicen en Argentina cuando alguien se va a pelear— con el primer ministro holandés, Mark Rutte, y vino a tildar de necio al canciller austríaco, Sebastian Kurz, al acusarle de «no escuchar, bloquear, y dedicarse exclusivamente a atender a su prensa».  La realidad es que Holanda tendrá derecho a frenar el flujo de liquidez hacia España si ese país no cumple estrictamente con las reformas a las que se comprometió para lograr el rescate. Asimismo, los frugales, más Alemania, reclamaron mantener un descuento en su contribución. El único tanto que dejaron anotar a los del sur fue que por primera vez en la historia Bruselas emitirá deuda europea común a gran escala en los mercados. Su finalidad es la de financiar la recuperación con el presupuesto de la UE como garantía. Dicho de otra forma, una mutualización de la deuda. En este sentido, el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia, entiende que Alemania quiere a toda costa mantener el proyecto económico de Europa, una vez que se ha producido el Brexit y que las diferencias con EEUU en el ámbito geopolítico son cada vez mayores. «Esta nueva mutualización de la deuda es un paso muy claro en ese reforzamiento del proyecto, y asegurar esa Europa unida a la vez se convierte en el instrumento fundamental de desarrollo y consolidación de la propia industria alemana. Cuando hablamos del poder de Alemania en Europa, estamos hablando de una industria alemana potentísima que es en definitiva la que controla las claves fundamentales de la UE en su conjunto», apunta el experto. Durante las negociaciones, Alemania supo venderle espejitos de colores a los países de la periferia, incluidos los del sur. Para Zelaia, el papel de Alemania es muy interesante. «Alemania durante los años de la crisis financiera a partir del año 2010-2011 adoptó una política liderada por la misma Angela Merkel, de una tremenda agresividad con respecto a los países del sur, y en concreto desde la perspectiva de resistencia a canalizar ayudas hacia los mismos, incluso con un posicionamiento personal de Merkel que consiguió de alguna forma modificar la dialéctica, modificar el debate europeo, y transformar lo que había sido una dialéctica entre economía real y economía financiera, en un debate tremendamente agrio entre países del norte y países del sur, y esto fue obra casi personal de Angela Merkel», recuerda el analista. El analista contrasta aquella conducta con el accionar actual de Berlín al indicar que en las recientes negociaciones Alemania ha adoptado muy rápidamente una actitud proactiva a la hora de hacer frente al fondo de reconstrucción europeo. «Yo creo que esto tiene mucho que ver con razones geopolíticas y con el papel en que la propia Alemania se ve dentro de Europa durante los próximos años. Estamos en un contexto en el que, como consecuencia de esta situación geopolítica, EEUU se está viendo como cada vez más lejano de Europa», advierte el economista. Añade que Alemania, que ha estado desde la Segunda Guerra Mundial, de alguna forma controlando Europa, pero a la vez siempre viviendo bajo la protección y la vigilancia de EEUU, de pronto se ve ante la obligación y la necesidad de asumir el protagonismo frente a lo que Europa tiene que ser de cara al futuro. En este sentido, Zelaia avisa que «dentro de ese protagonismo hay una cuestión clave, y es que Alemania se ve ante el riesgo, un riesgo enorme, de pérdida de mercados exteriores. No olvidemos que Alemania, junto con China, se ha dicho que son las economías más desequilibradas del mundo, desde la perspectiva de exceso de dependencia de las exportaciones, y además se encuentra con problemas muy serios en su relación con uno de esos mercados de exportación clave, como es EEUU». «Entonces lo que no puede es arriesgarse a tener problemas con su segundo mercado de exportación clave, que es el resto de Europa, o los países dependientes, los países más consumidores y menos industrializados de Europa del sur o los países periféricos. No puede arriesgarse a que, como consecuencia de la crisis de la COVID-19, se produzca un hundimiento de estas economías que hunda de alguna forma, indirectamente, también la industria alemana. Por eso Alemania ha tenido desde el primer momento muy claro de que esto no podía suceder y que había que apostar por el mantenimiento de esos países como mercados», indica Zelaia. Conservar los clientes, pero acabar con sus empresas Por si fuera poco, la gran inyección de millones de euros por parte de Alemania a sus empresas hace temblar y tragar saliva a los países del sur. Y es que el boceto previo de Bruselas en las negociaciones incluía un fondo de 31.000 millones de euros para rescatar empresas, para movilizar más de 300.000. Pero como vio que eso empantanaba aún más las negociaciones, el presidente del Concejo Europeo, el belga Charles Michel, primero rebajó la partida inicial, para luego acabar con ese instrumento. De acuerdo a Zelaia, la supresión

Rusia detecta 5.395 nuevos contagios del coronavirus diarios y 150 casos letales

Rusia detectó en la última jornada 5.395 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 823.515, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La nota señala que la cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó un 0,7% en un día. «Durante la pasada jornada se confirmaron 150 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 13.504 personas» por el COVID-19, indica el texto. «En las últimas 24 horas 8.888 personas recibieron el alta médica (…) durante todo el período 612.217 personas fueron dadas de alta en Rusia», indica el comunicado. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, comunicó que en Rusia hasta la fecha se han llevado a cabo más de 27,3 millones de test del coronavirus, incluidas unas 185.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Un total de 261.722 personas siguen bajo observación como casos sospechosos, añade el ente. Según comunicó este 28 de julio la jefa de la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor), Ana Popova, en Rusia se están desarrollando 26 variantes de vacunas contra el coronavirus por parte de 17 organizaciones científicas. Según el informe de Popova, una vacuna ya ha pasado por ensayos clínicos en voluntarios. La titular del Servicio de Protección al Consumidor de Rusia informó de una donación rusa a otros países de más de 800.000 test de diagnóstico del coronavirus. Mientras tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, acusó a «los medios de noticias falsas» de intentar retratar a los participantes en las protestas de Portland y Seattle «como gente maravillosa, dulce e inocente que ha salido solo para un paseo», informa RT. «En realidad, son anarquistas y agitadores enfermos y trastornados, a los que nuestros grandes hombres y mujeres del orden público controlan fácilmente, pero que destruirían nuestras ciudades estadounidenses, y peor si ‘Sleepy’ Joe Biden [Joe Biden ‘el Dormilón’], un títere de la izquierda, ganara alguna vez», dijo. «Los mercados colapsarían y las ciudades se quemarían. Nuestro país sufriría como nunca antes», añadió. «Venceremos el virus pronto y llegaremos a la Edad de Oro, mejor que nunca», concluyó el mandatario estadounidense su mensaje en Twitter. ….would destroy our American cities, and worse, if Sleepy Joe Biden, the puppet of the Left, ever won. Markets would crash and cities would burn. Our Country would suffer like never before. We will beat the Virus, soon, and go on to the Golden Age – better than ever before! — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 28, 2020 ​En opinión del politólogo ruso Yuri Rogulev, lo dicho por Trump sobre la «Edad de Oro» no es más que pura retórica. «Trump debe mostrar ciertos éxitos ya que las elecciones presidenciales están encima. El presidente debe infundir optimismo, debe decir que todo marcha bien y que aún será mejor. Y eso es precisamente lo que dice. Trump ha hecho ya muchas declaraciones sonoras y esa es una de ellas», puntualizó Rogulev. No obstante, para el experto «es evidente que si EEUU sigue desarrollando su política de predominio mundial, pues el mandatario afrontará más dificultades». «Por eso no me pondría a considerar tal hecho como la Edad de Oro», resumió el politólogo. En otro orden, Ucrania y Polonia emprenderán pasos conjuntamente para impedir la ejecución del proyecto Nord Stream 2, declaró la Cancillería ucraniana. La cuestión fue analizada en el encuentro que sostuvieron en Varsovia el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, y su homólogo polaco, Jacek Czaputowicz, dedicado a la interacción en el sector energético. «Las partes destacaron que el proyecto ruso Nord Stream 2 conlleva una amenaza para la seguridad energética de toda Europa y convinieron en seguir dando pasos para impedir su realización», se indica en el comunicado del departamento de política exterior de Ucrania. El político ucraniano Vladímir Oléinik, al comentar la «coalición de Varsovia y Kiev», indicó: «EEUU se planteó la misión de desplazar del mercado europeo a Rusia con sus hidrocarburos a precios adecuados. Los combustibles norteamericanos son caros y Europa lo tiene bien claro. (…) Polonia y Ucrania dependen absolutamente de EEUU y son  hoy los abogados de EEUU en Europa». Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.