Sputnik V: сómo la primera vacuna anticoronavirus del mundo invalida la narrativa antirrusa

El lanzamiento de la primera vacuna del mundo contra el coronavius, Sputnik V, supuso un golpe de los más fuertes que jamás haya recibido la narrativa occidental sobre una Rusia ‘tercermundista’ y atrasada en todo lo que se pueda. Los promotores de esta campaña se encuentran ahora en una situación en la que, si no encuentran una explicación de las más increíbles de cómo Rusia —un ‘país de borrachos’ y en donde las calles están ‘invadidas por osos’— logró ser el primero en elaborar una vacuna contra el COVID-19, se echaría abajo todo el relato rusofóbico que construyeron hasta ahora. De hecho, este último escenario ya se está volviendo realidad ante la impotencia de argumentos como que la Sputnik V es fruto de haberle «robado» a Occidente los datos necesarios para su creación, entre otras afirmaciones infundandas que únicamente provocan risas en vez de convencer a la opinión pública internacional. «Si Rusia le robó a Occidente los datos para producir su vacuna, ¿entonces cómo es que Occidente aún no tiene la vacuna? Ya hasta para mentir son idiotas», escribió al respecto el internauta Jesús Padrón, uno del sinnúmero de comentarios de esta índole que circulan en la red. Esta opinión es compartida por el analista español André Abeledo Fernández, quien en entrevista con Radio Sputnik saludó la noticia de que ya se ha llegado a la segunda fase de ensayos clínicos de otra vacuna anticoronavirus rusa, la del Centro de Virología y Biotecnología Vector. Manifestó que los avances científicos de Rusia en la lucha contra el COVID-19 son una muestra más de la «recuperación» de Rusia, algo que le da rabia a EEUU, acostumbrado al rol de «policía del mundo». Un rol que está siendo cada vez más cuestionado por la propia ciudadanía occidental, habiendo un «despertar» acerca de quién es quién en el tablero mundial, donde la pandemia del coronavirus desnudó el egoísmo de EEUU, al tiempo que países como Rusia y China exhibieron los mejores ejemplos de lo que es la solidaridad y la hermandad con los que necesitan ayuda.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia. Ha sido bautizada con el nombre Sputnik V. De hecho, Rusia no solo ha sido primera en registrar su vacuna contra el coronavirus, sino también primera en lanzar su producción esta semana, según fuentes oficiales rusas. Más aun, se ha anunciado que Rusia tiene previsto producir hasta 500 millones de dosis para vacunar, tanto dentro como fuera del país. Un detalle importante es que la vacuna llegará al mercado en enero de 2021. La noticia fue anunciada por el propio presidente ruso, Vladímir Putin, quien dijo que la vacuna rusa es «eficaz», ha superado las pruebas necesarias y permite lograr una «inmunidad estable» ante la COVID-19. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recibió esta información con más cautela que entusiasmo. «Putin afirma que Rusia ya tiene la vacuna contra la COVID-19 y que su hija la ha probado», titula la edición en español de Euronews. Una reacción poco entusiástica, por decir algo. Ya está claro por qué. Porque en juego están miles de millones de dólares o euros. Curiosamente, Estados Unidos tiene el objetivo de producir una cantidad similar, unos 600 millones de dosis. La importante diferencia es que la producción de la vacuna estadounidense comenzaría en diciembre. Desde este enfoque no hay que extrañarse de que Washington haya hecho todo esta semana para restar importancia a la llegada de la vacuna rusa. «EEUU minimizó el anuncio de la vacuna rusa y adelantó que tendrá lista su versión en diciembre», titula la pagina web telam.com.ar. El señor Azar se engaña cuando dice que lo importante no es ser primero en tener una vacuna. Aunque bien está claro que es importante que sea segura y efectiva, si llega tarde pierde el mercado y se pierde tiempo. Cada día que tardan en tener la vacuna son vidas que se pierden. Y la diferencia entre agosto y diciembre en este sentido es enorme si miramos cómo se propaga actualmente la enfermedad por el mundo. El ejemplo de Estados Unidos es muy sintomático en este sentido: la pandemia avanza sin control en el país donde ya hay más 5,2 millones de casos registrados y casi 168.000 decesos. Desde esta perspectiva, la rueda de prensa del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre los avances de la vacuna estadounidense pudo haber parecido a muchos un intento de justificarse ante sus ciudadanos por el hecho de que la vacuna estadounidense llegaría solo en cuestión de unos meses. «Trump dice que Rusia «se saltó ensayos» para su vacuna y que EEUU no lo hará», titula a una de sus crónicas la página web argentina web telam.com.ar. Esa expresión, la «ruleta rusa», es muy característica para la reacción de Occidente y de los medios internacionales a la aparición de la vacuna rusa. Numerosos expertos aseguran que está en una etapa en la que aún no se puede comprobar del todo su efectividad. Más aun, alegan que Rusia estaría haciendo un experimento social al administrársela anticipadamente a la población. El doctor Amesh Adalja, integrante del Centro de Seguridad Pública de la Universidad Johns Hopkins, considera que semejante experimento, además, podría comprometer a otras vacunas. «¿Por qué ha causado tanta polémica la vacuna rusa contra el COVID-19?», se pregunta la edición en español de France 24. La Organización Mundial de la Salud informó que aún no ha recibido la información o los resultados de cómo actúa el fármaco ruso, por lo que no puede dar su aprobación para ser comercializada. Aun así, ya son 20 los países que la han solicitado. La verdad es que dado que no saldría al mercado antes del enero de 2021, no está muy claro cómo puede la vacuna rusa comprometer a otras vacunas. La OMS reconoce 139 proyectos que ya han encontrado un candidato a vacuna y se encuentran en diferentes fases. ¿Cuáles de estos proyectos se divisan como los más avanzados? Tras la noticia de Rusia de que ya la tienen aprobada, el canal español Antena3 hizo un repaso entre los diferentes países que trabajan en la carrera por la vacuna. La verdad es que no se entiende qué riesgo puede significar la Sputnik V para los rusos y para el resto de las vacunas. Es verdad que solo ha superado las fases 1 y 2 de las 3 fases de pruebas que son obligatorias para que la vacuna pueda comercializarse. Pero también es cierto que la fase 3 terminaría a finales de diciembre. Dicha fase es considerada como un mecanismo de control de la seguridad y la eficacia de la sustancia, y es un requisito exigido por los órganos que regulan los medicamentos a nivel mundial. Precisamente para esa fase en la que participarán miles de voluntarios Rusia lanza la producción de la vacuna. Sin embargo, a pesar de que unos 20 países mostraron su apoyo a la vacuna, autoridades de Alemania y Estados Unidos la critican abiertamente, sin decir toda la verdad. El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas de Estados Unidos, sostiene que tener una vacuna y probar que es segura y efectiva son cosas diferentes. Un detalle importante que no aparece en ninguna de las crónicas que hemos citado es que el registro actual del Sputnik V es válido solo hasta el 31 de diciembre cuando terminaría la fase 3 y ya tendrían resultados suficientes para determinar los efectos secundarios que tendría el medicamento y que, aunque no es común, podrían dejar secuelas a largo plazo. Es decir, que la realidad es que Rusia lleva rigurosamente las 3 fases de pruebas y no se trata de ningún experimento social de administrar la vacuna anticipadamente a la población rusa, ni a la de otros países. Es posible que entre los primeros vacunados durante la fase 3 estén los médicos y los profesores. Pero en cualquier caso sería voluntario. Eso quiere decir que la única noticia
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.
La vacuna de la discordia

En esta edición de nuestro programa hablaremos del registro de la primera vacuna rusa contra el COVID-19 y de la reacción de los medios internacionales a esta noticia.