Frecuencia Zero FM

Universo de sabores, arte sobre arte

En Circo Urbano, en el día mundial del arte, le dimos pista a Gertrudis Vestel, una artista súper completa: Cantante, compositora, poeta y emprendedora. En un medio día gris y lluvioso en la ciudad, la visita de Gertrudis estuvo acompañada por unas copas de vino y picada de Universo Alimentos, uno de sus emprendimientos donde podes encontrarte con los mejores quesos, salames, y mucho más. Para saber mas sobre su arte te invitamos a escuchar la nota completa: ¡También te invitamos a escuchar su música!

Marcelo Viola, un conocedor del Malbec

En Circo Urbano le dimos pista a Marcelo Viola, representante de Eteria Wines, distribuidor y vendedor. También se encuentra dentro del mundo de los negocios de las experiencias sensoriales de la mano de Torres Barthe. ¡Te invitamos a escuchar la nota! Esta noche van a llevar adelante en Torres Barthe (San Pedro 4949,CABA),LA NOCHE DEL MALBEC: Cena de cinco pasos + cinco Etiquetas de Malbec. ¡Para más información entra a la publicación de acá abajo!

La historia de Mataderos contada por su propia gente, un nuevo aniversario de nuestro barrio

En Circo Urbano le dimos pista a Zulema Cañas Chaure, museóloga a cargo de la  presentación “Historia de Mataderos”. Enmarcada dentro del 135° ANIVERSARIO DEL BARRIO DE MATADEROS 2024, organizado por la Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos. La propuesta plantea una serie de diversas actividades con el fin de relatar la historia del barrio: Visita guiada por el barrio de Mataderos, feria, stand de libros ,picada ¡y mucho más!. El objetivo es conocer el distrito, conocer su historia e incentivar al cuidado del patrimonio de Mataderos. A raíz de esta necesidad Zulema comentó: “Cuanto más gente participe, más se crea ese vínculo con el barrio”. Para más información: https://www.instagram.com/forodelamemoriamataderos/ ¡Te invitamos a escuchar la nota y participar de las actividades propuestas! Días y horarios: FERIA DE MATADEROS Domingo 14 de abril – de 11,00 a 18,00 hs. Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales – Mataderos – CABA Martes 16 de abril – 9.00 hs. Escuela Técnica N.º 20 – D.E. 20 – Carolina Muzilli – Polo Educativo de Mataderos  Miércoles 17 de abril 17,00 hs. Bar Oviedo – Bar Notable de CABA – Ex. Bar de los Payadores -Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales Jueves 18 de abril – 15.00 hs. Escuela Técnica N.º 20 – D.E 20 – Carolina Muzilli -Polo Educativo de Mataderos

PhotoPuzzle, los rompecabezas que todos quieren tener

En Circo Urbano le dimos pista a Guillermo Straface, creador de PhotoPuzzle ,una empresa dedicada a fabricar rompecabezas de primera calidad con imágenes y diseños exclusivos.¡También ofrecen la opción de crear tu diseño personalizado con la imagen que más te guste! El próximo 13 de abril, van a realizar  14º torneo de rompecabezas. Con la posibilidad de participar en parejas, individualmente, además de la categoría “infantil”, para los más chicos de la familia. La actividad se va a llevar adelante en el Centro Región Leonesa (Humerto 1° 1462, CABA). ¡Te invitamos a escuchar la nota y participar del torneo!

Vicepresidentes, un dolor de cabeza para presidentes

El rechazo del DNU 70/2023 en el Senado de la Nación, demostró una fractura expuesta entre el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel. Tras un encendido comunicado de la oficina presidencial, que aludía de forma tácita a la decisión de la titular de la Cámara Alta de introducir el decreto en el temario, la polémica escaló al extremo que José Luis Espert, aliado de Milei y reciente incorporación de La Libertad Avanza, sostuvo que no sabía si Villarruel tenía la intención de desestabilizar al gobierno. Sin embargo, no es la primera vez en la historia reciente de la Argentina, que existen fuertes enfrentamientos entre presidentes y vices.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa explicó que los conflictos se desatan a partir de la falta de funciones de peso de los vicepresidentes, quienes se encuentran restringidos al ámbito del Senado: “tienen un carácter muy figurativo en la mayoría de formalidades constitucionales, entonces es imposible que no haya rispideces”, destacó. Asimismo, recordó los enfrentamientos de ex vicepresidentes, a excepción de Gabriela Michetti, quien nunca mantuvo una disputa pública con Mauricio Macri: “ambos venían del mismo partido y ya habían compartido fórmula en Ciudad; era una unión orgánica, con un mismo pensamiento e ideología, no era una cooptación o alianza estratégica para captar votos”, agregó.  Asimismo, se refirió a Cristina Fernández de Kirchner y sus similitudes con Victoria Villarruel, en cuanto a que ambas dirigentes mantienen agendas propias, ajenas al Ejecutivo: “eso se debe a su fuerte capacidad e incidencia en los votantes y sectores políticos; por un lado, Cristina le aportó un 30% de votos a Alberto Fernández, mientras que, por el otro, Villarruel es la pata que le da el sector conservador a Milei; Villarruel no es libertaria, sino representante del conservadurismo”, resaltó. 

Las claves políticas del discurso de Milei en el Congreso

El presidente Javier Milei se dirigió a la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En un insólito discurso nocturno, el mandatario repasó la herencia recibida, las medidas de “motosierra” implementadas por su gobierno y adelantó sus principales propuestas políticas para los próximos meses: un paquete de leyes anti casta y, sobre todo, un pacto con gobernadores y ex presidentes denominado el “Pacto de Mayo”. “El discurso de Milei fue continuista en cuanto a lo que fue su campaña electoral, lo único distinto fue el llamado al pacto; evidentemente, dimensionó que su problema de territorialidad sería perjudicial a lo largo de su mandato”, expresó Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también destacó la posibilidad que planteó Milei de eliminar el límite a las reelecciones de los sindicalistas. Sin embargo, advirtió sobre cuáles pueden las consecuencias de dicha propuesta: “el sindicalismo en este momento está muy disperso, con muchas visiones contrapuestas; si gracias a esto se logran unificar en base a un enemigo en común, que se mete con sus intereses, Milei va a tener un problema muy serio”, agregó.  Por otro lado, se refirió a la posibilidad de eliminar el financiamiento público de los partidos políticos: “Milei no va a poder conseguir eso de ninguna manera; por lo menos, no se debería poder hacer porque limitaría el aspecto ideológico de las elecciones, nos quedaríamos con los mismos 4 o 5 partidos históricos, y por otro lado, limitaría todas las campañas políticas en todos los partidos en general por la cuestión financiera”. En cuanto al futuro político del presidente, Boente Brusa opinó que “si no logra un resultado económico contundente y efectivo en este primer año, el apoyo social se va a disminuir considerablemente”. 

Empate en el Monumental y sabor amargo para River

El pasado domingo, se llevó a cabo un nuevo superclásico entre River y Boca en el Estadio Monumental de Núñez, por la 7° fecha del Torneo de Primera División. El equipo de Martín Demichelis empató 1-1 con el de Diego Martínez, tras ser el principal favorito para sumar los tres puntos. Pablo Solari abrió el marcador para el millonario en el minuto 49 del primer tiempo, hasta que los xeneizes lograron empatar de la mano de Cristian Medina en el minuto 70.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Maxi García analizó el encuentro y sostuvo que “los malos cambios de Demichelis en el segundo tiempo , tiraron el equipo atrás”, mientras que “Boca empezó a jugar la pelota en el mediocampo y logró el gol de Medina”. De esta manera, resaltó la actuación del conjunto de La Boca: “Boca ayer no se achicó y mostró una cara que no venía mostrando; el empate para mí fue justo porque hacía muchísimo tiempo que no veía un superclásico así de ida y vuelta”, agregó. De esta manera, Maxi García opinó que “River se fue con el gusto amargo de no haber podido liquidar el partido, mientras que Boca quedó con la incertidumbre de que con 15 o 20 minutos más, pudieron haber ganado”. “Demichelis fue el que quedó peor parado”, destacó.   

Javier Milei asumió como presidente de la Nación

El líder libertario juró ante la Asamblea Legislativa y, luego del traspaso de los atributos de mando de parte de Alberto Fernández, se dirigió a las escalinatas del Congreso de la Nación para pronunciar un insólito discurso frente al público de la Plaza de los dos Congresos. Tobías Belgrano, integrante de Jóvenes Politólogos, y Francisco Oyuela, miembro de la Fundación Politeia, estuvieron presentes en FRECUENCIA ZERO para analizar la asunción y todo lo que se viene con el nuevo gobierno.  Respecto a la decisión de no hablar ante los diputados y senadores, Belgrano sostuvo que “Milei es un representante del populismo de ultraderecha” y que, por tanto, aquella decisión “fue como decir yo soy el representante del pueblo, no los legisladores, y por eso voy a salir a hablarle directamente a ellos”. Por su parte, Oyuela se refirió a la jura de los ministros, la cual se realizó a puertas cerradas sin transmisión oficial: “el hecho de no hacerlo público fue una medida contra la prensa y la casta, así como también el discurso en las escalinatas que tuvo una carga simbólica importante”, opinó.  Ambos politólogos se refirieron también a lo que se podría esperar de la gestión de Javier Milei por los próximos cuatro años. Tobías Belgrano explicó que “la última experiencia de un outsider como presidente en la región fue Pedro Castillo en Perú, que cayó por cambios en el gabinete y porque el electorado se frustró rápido”: “ese es el espejo del que se tienen que ocupar, tienen que estar atentos a no repetir esa dinámica”, agregó. En cambio, Francisco Oyuela resaltó que “va a haber una luna de miel en cierto sentido”, pero que “el timing acá es terrible”, y que, a pesar de que el público vitoreó su discurso de ajuste, no cree que “la gente que está decidiendo en el día a día le dé una luna de miel larga”. 

China inventa la capa de invisibilidad

El físico chino Chu Junhao de la Academia de Ciencias de ese país, presentó por primera vez ante el público, el prototipo de “capa de invisibilidad” que promete emular el mítico objeto de Harry Potter. Según Federico Galantech, especialista en tecnología, aplica una técnica conocida como “optical cloaking” que se viene desarrollando hace varios años y que permite manipular el recorrido de la luz de los objetos a través de un material óptico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto indicó que “la capa de invisibilidad viene con una tecnología hecha de metamateriales, cuyas capas se conforman de rejillas hechas de materiales artificiales tanto artificiales como naturales y que, al ser tan chiquitos, difuminan la luz del objeto para que no la podamos percibir”.  Sin embargo, Galantech destacó que “la magia ocurre cuando esa lámina, que simula un plástico, se tensa”: “ahí es cuando esas rejillas tan chiquitas difuminan dicha luz para que no la podamos ver”, agregó. A pesar de que el creador dijo que pronto todos podremos tener nuestra propia capa, todavía no hay datos en cuánto a su producción o cuándo va a salir a la venta. 

Javier Milei es el nuevo presidente de la Argentina

El candidato de La Libertad Avanza se impuso en el balotaje con el 55,69% de los votos, superando por un margen de 11 puntos al ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien sumó el 44,30%. De esta manera, el libertario se convirtió en el nuevo presidente de la Nación y en uno de los mandatarios más votados de la historia argentina, con más de 14 millones 400 mil votos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional y miembro de Jóvenes Politólogos, y Felipe Galli, cofundador de Carta Política, analizaron el escenario que se abre con la llegada de LLA a la Casa Rosada.  En cuanto a la irrupción de Javier Milei, Belgrano expresó: “la gente vira a política más extremas y liderazgos más concretos; con la pandemia se evidenció la falta de dirección política y que la coyuntura les quedó muy grande; al ver que queda huérfana, la ciudadanía vota liderazgos fuertes”. Por su parte, Felipe Galli sostuvo que “en el último tramo de la campaña, a Massa lo perjudicó que se lo viera muy profesional; la gente ha visto políticos de raza y está harta, sobre todo por la corrupción y la situación económica”.  Asimismo, el analista internacional explicó que “lo que pasó en la Argentina hace eco en la región, porque la gente está votando lo contrario a lo que tradicionalmente vio”: “la situación global es de cambio y de rechazo al establishment político”, agregó. Además, el representante de Carta Política resaltó que hubo “dos nichos de votantes indecisos” que jugaron un factor clave en los comicios: “uno que votaba en blanco, más acérrimo a Juntos por el Cambio, que se indignó con la campaña del miedo que consideró cínica y otro, con un fuerte componente antiperonista que, una vez en el cuarto oscuro, no se animó a votar a Massa”.  Finalmente, con relación a las perspectivas políticas del gobierno de Javier Milei, Belgrano se mostró preocupado “por la parálisis institucional que se puede provocar, a raíz de la presencia de funcionarios con poca experiencia política, carpetazos y violencia interna”. En tanto, Galli opinó que “va a ser un mandato muy complicado” porque “en el Congreso va a necesitar que todos los legisladores de JxC voten a favor y eso no va a ocurrir”, además que “la cantidad de diputados que responden al PRO y que dialogan con Milei serían tan solo una veintena”.