Frecuencia Zero FM

Una pregunta incómoda para repensar la educación

La docente y ex integrante de la Junta Comunal Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, María de la Cruz Báez, presentó su primer libro: ¿Para qué educamos hoy? Una pregunta para incomodar. El volumen surge de años de experiencia en el aula y de una mirada crítica sobre el sistema educativo en tiempos de transformación tecnológica y cultural. El disparador de su trabajo es una inquietud profunda: ¿qué sentido tiene hoy enseñar y aprender, cuando el acceso al conocimiento está mediado por pantallas, algoritmos e inteligencias artificiales? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Báez planteó que la escuela ya no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe formar estudiantes capaces de hacerse preguntas, pensar críticamente y adaptarse a un mundo cambiante. “Hoy no hace falta saber de memoria cómo llega el agua a la canilla, pero sí es necesario entender el proceso, cuestionar, buscar, vincular saberes. Y eso no lo hace Google, lo hace la escuela si está bien pensada”, señaló. Además, destacó la necesidad de integrar tecnología sin dejar de lado habilidades básicas como la escritura manual o la memoria, fundamentales para el desarrollo cognitivo. Para Báez, repensar la educación también implica revisar las políticas públicas: “No podemos hablar de cambios reales si quienes toman decisiones no conocen el aula. La educación debería ser una política de Estado, no una bandera partidaria”. Y concluyó: “Estamos educando hoy a quienes van a construir el país de los próximos 20 años. Por eso hay que incomodar, discutir y preguntarnos, una y otra vez, para qué educamos”.

Nos encargamos de que no te falte la caña con ruda

En Circo Urbano le dimos pista a Hernán de Herz Brennt Licores, que nos vino a mostrar toda su gama de productos y, como no podía ser de otra manera, aprovechar la oportunidad para probar la reglamentaria Caña con Ruda que es tradición cada año por esta fecha. Nos deshicimos de todo lo malo? Averigualo viendo la entrevista completa

Un canto a los mejores vinos de Mendoza

En Circo Urbano recibimos a una especialista en Vinos Boutique @aurelachamadelvino, a Gustavo Ozamis (el enólogo de @canto.loscuadros) y la comunicadora @un.vinito.mas para charlar sobre el desarrollo pujante de esta bodega que no pasa desapercibida en la región de Gualtallary, Tupungato. Dale play para escuchar la entrevista completa!

Una experiencia teatral contemporánea que no olvida los clásicos

En Circo Urbano le dimos pista a Alexis Quartino y Laura Ramírez, que son parte fundamental de la obra que se presenta en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA) . Nos contaron intimidades de la compañía que lleva adelante el proyecto y quisimos saber todo sobre cómo es el proceso de castineo para conformar el team dramaturgo que subirá a las tablas los domingos de Agosto a las 17hs. Dale play para escuchar la charla completa!

Un homenaje al mejor verano de la historia

El periodista Lucas Campos acaba de presentar su nuevo libro “El mejor verano de nuestra historia”. Su trabajo reúne cuentos que entrelazan las dificultades del fútbol con las de la vida cotidiana y resaltan las sensaciones de los argentinos durante el triunfo en la Copa del Mundo de Qatar. El libro se divide en dos partes: uno vinculado a la previa de la obtención de la Copa y el otro asociado a la vida post Mundial. Según él, muchos de los relatos nacieron de anécdotas que sucedieron en la realidad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor explicó el nacimiento de su segundo libro: “En octubre de 2022 falleció mi viejo, quien me hizo fanático del fútbol, y en noviembre ya se jugó el Mundial. Fue la primera tragedia fuerte que me pasó, pero mirando alrededor me di cuenta que mucha gente también tenía sus tragedias. Los momentos de felicidad son pocos y tratamos de abrazarnos a ellos, entonces traté de relacionar el fútbol como herramienta para arreglar ese caos que vive la gente”, relató.  Asimismo, expresó que su intención era “tratar de salvar el amor por el fútbol amateur” porque “todo va a un ritmo demasiado rápido y se crean espacios donde prevalece el negocio”, el cual a veces “hasta gasta la pasión”: “A los que nos gusta el fútbol, todos tenemos un sentimiento similar que es el amor por la pelota. Hoy prendés la TV y podes ver 200 partidos, lo cual cansa mucho. También quería ir por el lado de la pasión que uno le pone, en un momento donde los hinchas estamos perdiendo el lugar de protagonistas”, agregó. 

Un tango que suena redondito y de ricota

En Circo Urbano le dimos pista a Demian Lorenzi, vocalista y saxo en Toxi Tango, que se estará presentando el viernes 1 de Agosto en Whiskey Bar (Carlos Casares 970, Castelar). Dale play para enterarte todo sobre esta banda y sus próximas presentaciones!

Un aperitivo que soprende tu paladar con burbujas aromáticas

En Circo Urbano le dimos pista a Juan «El Tano» Lanuara. Es el creador de la marca Gin Ginevré, bebida espirituosa de larga tradición y que asienta su producción en Haedo, Provincia de Buenos Aires. Nos trajo para probar una nueva joyita en la familia de productos: la Gazzosa. Además, nos contó todo sobre su próximo evento gastronómico llamado ‘Oeste spirits’ y que tendrá lugar el sábado 9 de agosto en Martín Fierro 2997, Local 10, Parque Leloir. Vas a poder conocer de manera gratuita todos sus productos y vivir la experiencia completa del mundo Ginevré.

La retención, una vieja amiga del gobierno

En Circo Urbano le dimos pista a Nico Castillo con el #CircoPolítico, Nicolás Castillo analiza el balance político y económico tras la aparición de Javier Milei en La Rural. El presidente baja retenciones para el agro, pero aumentan las sospechas de corrupción: negocios millonarios, favoritismos, y nombres conocidos en el centro de la polémica. Además, la interna entre Karina Milei y Santiago Caputo, los movimientos en el armado de listas electorales, los vetos presidenciales y el cruce explosivo con Victoria Villarruel. Un episodio cargado de información, contexto, y análisis punzante para entender la política argentina hoy. Escuchá hasta el final para conocer la revelación de contratos millonarios y licitaciones bajo la lupa que nos trae Nicolás Abad en esta nueva entrega del Circo Político.

El motor creativo de Mata Cultural con Federico Corso

En Circo Urbano le dimos pista a Federico Corso «Tilo» , cabeza del grupo y creador de Beta y Mata Cultural, es artista plástico, diseñador y gestor cultural de La Margarita de Salomón. En la entrevista de hoy, hablamos sobre lo que está haciendo actualmente como productor cultural. Tilo se autodenomina «creador», un concepto que extiende a todo su equipo, con el que sigue llevando adelante eventos culturales en Mataderos y otros puntos. Además, nos contó sobre los próximos proyectos que tiene en puerta como: El próximo encuentro que se realizará el lunes 28 de agosto a las 17:30 en «El 9 de Julio«, un bar en el barrio de Mataderos, donde se reunirá a varios artistas para romper el lunes y darle un giro a la rutina. Por otro lado también tenemos el reestreno de «Nadie Te Había Invitado» el 7 de agosto en El Método Kairós, un evento que destaca la creación independiente y el trabajo sin presupuesto, solo por pasión al arte. También mencionó La Burda al Cuadrado, un homenaje al gran Alejandro, que se llevará a cabo el 30 de agosto en El Bodegón de Mataderos, una propuesta cargada de performances y de la energía creativa que caracteriza su trabajo. Dale play para ver la entrevista completa!

Entre símbolos, vinos y secreto, una charla con la Masonería Argentina

En Circo Urbano le dimos pista a Gustavo Mollo, Gran Tesorero de la Masonería Argentina, una figura relevante en la institución que, aunque muchas veces envuelta en misterio, tiene una historia profunda y presente activo en la vida cultural del país. Charlamos sobre un evento muy particular: “Símbolos y Vinos”, que se va a realizar el 9 de agosto en el emblemático Palacio Cangallo, sede histórica de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina (Gran Logia de Argentina, calle Perón 1242, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Una noche pensada para conectar placer, cultura y sentidos, donde los símbolos se mezclan con el vino y la experiencia. Pero además del evento, nos metimos en terreno más curioso; hablamos de varios mitos que rodean a los masones, de cómo funciona la masonería hoy, de sus áreas de trabajo y del rol que ocupa esta institución en pleno siglo XXI. Con respeto y sinceridad, abrimos una puerta poco común para entender un poco más qué hay detrás de esos símbolos que todos vimos alguna vez pero pocos conocen de verdad. Dale play para escuchar la charla completa