La Convención Nacional de la UCR a la caza de los diputados de De Loredo

Hernán Rossi, secretario general de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical habló tras la ruptura del bloque en la Cámara de Diputados y sostuvo: “en el otro bloque hay muchos que piensan como nosotros y no tengo dudas que van a empezar a venir y éste será el verdadero bloque radical”. En este sentido, resaltó que el nombre del nuevo armado, denominado “Democracia para Siempre”, “no tiene demasiada importancia porque es provisorio”. ¿A qué diputados quieren sumar? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente destacó que “el bloque de 12 diputados es el verdadero bloque de la UCR porque se alínea con las posiciones orgánicas e institucionales del partido”. Asimismo, manifestó: “quiero que vengan Tetaz, Brouwer de Koning, Cobos, Barletta y todos los que se quedaron ahí pensando que tenían que hacer un esfuerzo más”. Rossi también sostuvo que “no rompieron el bloque”: “nosotros estamos diciendo que no podíamos tener más un bloque que confundiera a la sociedad, que un día hace una extraordinaria ley de movilidad jubilatoria y al otro van 4 a Casa Rosada a sacarse selfies con el presidente”. Por si fuera poco, apuntó contra el actual titular del bloque de la UCR: “De Loredo está priorizando otros intereses de posicionamiento individual en vez de los del partido”.
Piden que De Loredo deje de ser presidente del bloque radical

En medio de la fuerte interna que se desató en la UCR tras el apoyo de 5 diputados al veto presidencial contra la movilidad jubilatoria, ahora es Rodrigo De Loredo quien está en la mira de algunos dirigentes del radicalismo. Es el caso de Agustín Rombolá, abogado y ex presidente de la Juventud Radical de Ciudad de Buenos Aires, quien apuntó contra el cordobés y lo acusó de ser el “autor intelectual” del voto de los legisladores a favor del gobierno. “Por defectos de conducción o por complicidad con estos diputados, De Loredo no puede seguir siendo el presidente del bloque”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rombolá sostuvo: “De Loredo es una persona que, pensando en su propio distrito, Córdoba, cree que haciendo mileismo dentro del radicalismo va a poder arañar algunos votos más”. Asimismo, apuntó contra el ministro de defensa, Luis Petri, de quien también exigió su expulsión por ser parte del gobierno libertario: “me preocupa la construcción de un radicalismo distinto que esté en la vereda en frente de Petri; me gustaría que lo echemos o que se vaya solo porque no tenemos nada que ver con el discurso de Petri”, agregó. En el día de ayer, la Comisión Nacional de la UCR, a cargo de Gastón Manes, denunció a los diputados Picat, Campero, Cervi, Arjol, Reyes y Cipolini ante el Tribunal de Ética del partido y decidió la suspensión preventiva de cuatro de ellos hasta una resolución del tribunal. Rombolá afirmó que se trató de “un paso necesario para refrentar la identidad y decir lo que no queremos ser”, aunque pidió que la suspensión se extienda a Galimberti, legislador que renunció a su banca para asumir en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, lo que permitió que la UCR quedará con un diputado menos y el PRO sumara a Vallejos, legisladora que votó a favor del veto presidencial.
La UCR, un partido sin voluntad de poder

Esta semana se vio por primera vez una Unión Cívica Radical unida. Fue en la votación por la movilidad jubilatoria en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el partido de Yrigoyen y Alfonsín no acostumbra a tener un consenso interno y las diferencias ideológicas de sus representantes empujan a la fragmentación. Por un lado, un bloque liderado por Cornejo y De Loredo más vinculado al gobierno, por el otro, Lousteau y Manes como una expresión más opositora. ¿Cómo se sale de esta interna? ¿Cuáles son las reales intenciones del partido vigente más antiguo del país? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencia Política, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación actual del radicalismo y explicó que el partido “viene de una fuerte crisis de identidad desde la caída de De la Rúa, crisis que se fue agravando con los años porque no generó figuras ni ideas que los puedan distinguir de otros partidos”. En el mismo sentido, sostuvo que “no puede discutirle al gobierno a la par”, a pesar de tener más diputados y senadores que el propio oficialismo: “tienen una crisis de diferenciación interna y discusiones no solventadas que no permiten que el radicalismo pueda tener un crecimiento, además tampoco tienen voluntad de tener poder”. Para el politólogo, la respuesta debe estar en la unión de ambos polos como requisito básico para planificar el futuro de la UCR. Asimismo, según él, “deben aprovechar para ser representantes de la clase media, ya que el peronismo representa discursivamente a la clase trabajadora y Milei al capital”. “La clase media está postergada actualmente; tienen que ver cuáles son las preocupaciones y problemas propios de esta clase”, opinó.
Valdés y su equipo son los ideales para manejar el postpandemia

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, fue reelecto con el 76% de los votos, por sobre el candidato del Frente de Todos (FdT), Fabián Ríos, que obtuvo un 23%. El actual gobernante, impulsado por la Unión Cívica Radical (UCR), disputaba el liderazgo de la coalición Juntos por el Cambio frente al PRO. Por su parte, Ríos había recibido visitas de los ministros Jorge Ferraresi, Luis Basterra y Juan Zabaleta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicegobernador correntino electo, Pedro Braillard Poccard, destacó que la población había visto el manejo «magistral» de la pandemia y, por ende, confiaba en que Valdés junto a su equipo eran «los ideales» para continuar llevando adelante la situación posterior al COVID-19. Luego, recalcó que cuando el ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo, chocó su camioneta con 400 vacunas, el encargado del área sanitaria llevaba las dosis hacia un hospital del pueblo de Goya. En ese sentido, recordó que, en ese momento, se había conocido el vacunatorio VIP. Además, Braillard Poccard subrayó que el accionar del mandatario había sido «antigrieta». Y enfatizó que las primeras palabras del discurso del ganador habían sido para el diputado del FdT Miguel Arias (quien había recibido un impacto de bala en un acto en la localidad de Tapebicuá). Asimismo, aclaró que el tiro había sido disparado a 12 metros de distancia, y que nadie había escuchado la explosión. A continuación, puso de relieve que la situación se aclarará por el bien de la sociedad. Al mismo tiempo, resaltó que la campaña había sido «tranquila», debido a que, según él, había habido un respeto de parte de la clase política hacia la sociedad, pese al ataque hacia Arias. Finalmente, Braillard Poccard señaló que el radicalismo había inscripto solo a 3 de los primeros 15 legisladores de la lista, y que todos los demás eran de otros partidos aliados.