Alemania se enfrenta a sus demonios

Alemania ha asumido la presidencia del Concejo de la Unión Europea [UE]. ‘El’ dato es que será la última vez que tome esta responsabilidad con Angela Merkel como canciller. Entre los retos, todos a la altura de esta circunstancia, están los de recuperar su soberanía, también su solidaridad, y lograr una cooperación más estrecha con Moscú. ¿A la espera de un milagro? La asunción de Alemania de la presidencia del Concejo de la UE, era esperado como agua de mayo por la mayoría de los socios comunitarios, y más en momentos en que los retos apremian y el bloque está como bola sin manija. «Es un escenario complejo y una dura prueba para el liderazgo de Alemania, y [que dejará] ver si realmente tiene la capacidad de impactar, no sólo lo que quede de Angela Merkel en su periodo como canciller, sino simplemente el reto que representa reactivar la economía de la UE en el post-COVID-19″, sostiene al respecto el Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo. Los preliminares de esta presidencia, encontraban a Merkel cada vez más golpeada y debilitada en el ámbito político doméstico, contrastando con un Emmanuel Macron que, pese a que su casa se está ardiendo en llamas, de puertas hacia afuera busca el poder que no tiene dentro: hacerse con el timón político del bloque. Dicho de otra forma, no puede controlar a su país, pero quiere controlar a toda la UE. Fue en estos preliminares también, que Merkel y Macron presentaron un plan para darle un sacudón a Europa: emitir medio billón de euros en deuda conjunta mediante transferencias que estarán sujetas a condiciones. Todo, a cuenta de la financiación de un plan de recuperación económica del bloque que lo pide a gritos, como si se tratara del último refresco del desierto, cuando el coronavirus terminó de devastar una zona que arrastraba a varios de sus miembros que ya estaban en ruinas. Dromundo expresa que «estamos ante una clase gobernante que por mucho tiempo estuvo propagando la idea del liberalismo, y por otro lado se ven obligados a tener que justificar que simplemente el Estado tiene que intervenir para salvar la economía». ¿Soberanía y solidaridad? Desde más al Este, más precisamente desde Rusia, el embajador de Alemania en ese país, Geza Andreas von Geyr, aseguró que Berlín asume esta presidencia rotativa buscando una cooperación más estrecha con Moscú. «Espero que encontremos con Rusia respuestas conjuntas a uno u otro asunto», dijo el diplomático al indicar que se requieren respuestas a los temas del clima y el medio ambiente, la digitalización, así como el impacto de la pandemia de coronavirus. En este contexto, ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, aseguró que la presidencia alemana se basará sobre dos palabras: solidaridad y soberanía. Casualidad o no, pronuncia estas palabras en momentos en que el senado de EEUU incluyó una medida para aplicar sanciones al proyecto del gasoducto Nord Stream 2 como parte de su proyecto de la Ley de Aclaración para Proteger la Seguridad Energética de Europa cuyo presupuesto está a cargo del Departamento de Defensa. Esa soberanía a la que se refería Maas, tal vez se refiera a EEUU, y esa solidaridad, quizá apunte directamente contra Polonia, Letonia y Lituana, conspiradores todos contra el gasoducto, que vaya ironía, busca más independencia energética para Europa, a diferencia del demagógico nombre que lleva el proyecto de ley de sanciones de EEUU: ‘Aclaración para Proteger la Seguridad Energética de Europa’. Una situación que llevó al ex canciller de Alemania, presidente de la junta directiva de Rosneft y presidente del Comité de Accionistas de Nord Stream AG, Gerhard Schröder, a afirmar que que las sanciones contra un aliado de la OTAN durante la recesión económica «no son más que el fin deliberado de la asociación transatlántica», «un ataque a la economía europea, un atentado inaceptable contra la soberanía de la UE y la seguridad energética de Europa occidental». Dromundo señala que todo esto es geopolítica pura. «Alemania está tomando lo que es una decisión soberana de tratar de buscar una seguridad energética, y por otro lado es una cuestión de EEUU por seguir tratando a los países de la UE como protectorados». «Polonia siempre ha sido especialista en el ‘besamanos’ en relación con EEUU y no han dado ninguna muestra de pensar estratégica y soberanamente, sino que se limitan a reproducir de una manera, incluso mucho más agresiva, las propuestas de EEUU», advierte el Dr. Rolando Dromundo.
«Con Macri como presidente la tragedia del coronavirus hubiera sido terrible»

Asilamiento total. Fue lo que decretó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, para la región metropolitana de Buenos Aires, donde se produce el 97% de los contagios. En este contexto, el periodista argentino Marcelo Gustavo Cena, incide en que si Mauricio Macri estuviera en el Gobierno, la tragedia por el coronavirus hubiera mucho peor. Sin precedentes Argentina está viviendo los momentos más difíciles en los doscientos años —y monedas— de su historia. «El momento más trágico, más terrible, enfrentando esta pandemia«, resume lo que vive ese país Marcelo Gustavo Cena, trabajador de prensa de la Agencia Nacional de Noticias Télam. Y es que la cantidad de casos de contagios por coronavirus se incrementó un 147% en las últimas tres semanas, lo que llevó al presidente Fernández a, según sus palabras, «hacer algo para frenar los contagios». Y ese ‘hacer algo’, se traduce en una extensión de las medidas de confinamiento, y en particular el endurecimiento de las restricciones en la circulación en el área metropolitana de Buenos Aires donde se concentra el 97% de los infectados de toda la nación. «Sin el esfuerzo que hicimos, todo sería más grave», incidió el mandatario al observar que las medidas de aislamiento adoptadas por su Gobierno han dado resultado, contrastando con las cifras de otros países de la zona que padecen una situación aún más crítica. Junto a la capital Federal, las provincias de Buenos Aires y El Chaco «son los tres puntos rojos de la pandemia», explica el periodista. Añade que la gran cómplice de la expansión del virus en su país ha sido la irresponsabilidad. «Tanto de los que llegaban a la República Argentina» como «la irresponsabilidad de los que están» en el país. Para dar constancia de sus dichos, Cena menciona que «el ex ministro del Interior del Gobierno anterior de Cambiemos [de Mauricio Macri], fue encontrado jugando al pádel junto a otros funcionarios y exfuncionarios en la provincia de Buenos Aires». «Fundamentalmente la irresponsabilidad de muchos ha provocado que hoy la principal provincia de la República Argentina esté rodeada por miedo a que se siga contagiando este virus», enfatiza el periodista. Papel de la oposición Respecto al desempeño político que está jugando la oposición en este transe por el que atraviesa la nación, Cena señala que está dividida. «Un sector está jugando a boicotear todo lo que hace a las medidas del Gobierno nacional […] con una fuerte campaña en los medios de prensa». Aclara, no obstante, que otra parte «está al lado del presidente». Al plantearse el escenario de cuál sería la situación actual de Argentina en esta pandemia, si el exmandatario Mauricio Macri hubiera resultado reelecto y estuviera ocupando el cargo de presidente, Cena se muestra contundente en sus observaciones. «La tragedia, el desastre, el hambre, la muerte, la desesperación, la angustia, hubiese sido terrible. Y a esta altura del partido estaríamos contando por lo menos entre 30.000 y 40.000 muertos por coronavirus, porque el Gobierno neoliberal de Mauricio Macri descuartizó al Estado, ha cerrado hospitales, no ha abierto nuevos hospitales en cuatro años. Fue un Gobierno de ricos para los ricos y el pueblo se quedó esperando en patitas en el aire», opina el periodista.
Rusia se dota de una nueva Constitución ante una realidad cada vez más compleja

Rusia está perfectamente preparada ante un mundo cada vez más desafiante al haber apoyado con una aplastante mayoría de sus ciudadanos, casi el 80% de los votantes, las enmiendas constitucionales que dotan al país de una Carta Magna más que pertinente a las circunstancias exteriores e interiores, según los expertos consultados por Radio Sputnik. Pedro Mouriño, presidente del grupo español Iberatlantic Global Corporation y especialista en materia electoral, valoró altamente, tanto la organización de la votación, como también el potencial efecto positivo de las modificaciones ‘bendecidos’ por el pueblo ruso que abarcan, desde perfeccionar el sistema de poderes, hasta reforzar las garantías sociales, pasando por preservar la integridad territorial o blindar al país frente a las imposiciones del derecho internacional que contradigan la Constitución nacional. Desde el punto de vista del procedimiento, destacó particularmente que se tomaron «todas las medidas para facilitar la seguridad y la salud de los votantes», para lo cual el proceso del sufragio se extendió entre los días 25 de junio y 1 de julio, además de haberse implementado el voto electrónico. Unas medidas que contribuyeron a una buena participación ciudadana: un 70%, algo que, por tomar un ejemplo, contrastó claramente con las recientes elecciones municipales en Francia donde la abstención rondó el 60%. Otra diferencia que representa el sistema electoral ruso es que es más avanzado «tecnológicamente» que los de Europa occidental, señaló. «El voto electrónico o determinados sistemas que por ejemplo garantizan la seguridad, como las videocámaras en los colegios electorales, son desconocidos en España o no forman parte de nuestra realidad», afirmó, al calificar al sistema electoral ruso como «uno de los más desarrollados a nivel mundial, sin duda alguna». Refiriéndose, a su vez, a las enmiendas aprobadas por el voto popular, Pedro Mouriño se mostró convencido de que van a «preparar a la Federación de Rusia para los nuevos desafíos y para las nuevas oportunidades» en el contexto de una realidad cada vez más «compleja». Algo de lo que no pueden presumir muchos países, entre ellos EEUU, cuya Constitución fue modificada por última vez en 1971. «Mi pregunta es: ¿desde 1971 no ha cambiado nada en la sociedad norteamericana para que su Constitución lo tenga contemplado, es decir, la sociedad norteamericana de 1971 es igual que la de 2020? ¿No ha habido ningún principio o ningún valor, nada que incorporar a la Constitución norteamericana?», lanzó retóricamente, volviendo a insistir en que la nueva Carta Magna rusa «está mucho más apegada a la realidad de nuestro tiempo». Pedro Mouriño constató asimismo que «en países extranjeros, como pueden ser los países de la UE» no faltan «percepciones a veces equivocadas y engañinas» sobre la renovada Constitución rusa. Indicó en particular que «se ha focalizado una reforma muy amplia en, básicamente, como una hipotética prolongación del mandato» del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, quien sí podrá aspirar a dos mandatos más. Pero lo que se escapa de la vista es que, «a partir de ahora, un presidente ruso va a tener un máximo de dos mandatos», sean o no sean consecutivos. Apuntó también que la próxima Duma Estatal [cámara baja del Parlamento ruso] «va a tener mucho más poder que la actual», adquiriendo potestades como para «determinar al primer ministro». «Con la nueva Constitución va a haber más distribución de poder entre distintos actores», resumió. Además, Pedro Mouriño se pronunció respecto a las críticas contra la enmienda que establece la preeminencia de la Constitución rusa sobre el derecho internacional. Enfatizó que Rusia «no renuncia a la participación en el contexto internacional mientras que no se socave su Constitución», algo que calificó como «plenamente coherente». «Estamos en un contexto en el que el mundo está cada vez más globalizado y las relaciones son mucho más multilaterales. Pero también tenemos que entender que los países siguen siendo soberanos y también tienen derecho a marcar algunas leyes o Constituciones con una cierta preeminencia, porque si no, tendríamos que suprimir todos los Estados del mundo y declarar el Gobierno de las Naciones Unidas, cosa que por el momento no veo factible. No veo que EEUU, por ejemplo, en vez de estar gobernado por Washington, estuviera gobernado por un modo de Gobierno internacional, como tampoco lo veo en Alemania, Japón o China, entre otros», subrayó. Finalmente, Pedro Mouriño expresó su confianza en que la nueva Constitución establezca más «orden» y como consecuencia, más «prosperidad» para Rusia, cosas que no existen una sin la otra. Por su parte, el especialista nicaragüense en asuntos rusos Manuel Espinoza, asesor del Centro Regional de Estudios Internacionales, calificó el resultado de la votación como «una victoria contundente» para Rusia. «La coyuntura internacional prácticamente obliga a Rusia y a su pueblo a crear la base de un Estado más sólido, de una sociedad más unificada que puede enfrentar las amenazas en plena transición del orden internacional», expresó. Aseguró asimismo que el escepticismo occidental ante la modificación de la Constitución rusa no es otra cosa que una «envidia».En este contexto, citó el caso de EEUU, un país que brilla en estos momentos por «profundas divisiones raciales, una enorme fractura de la sociedad, y una débil Administración». Tampoco es alentador el panorama en países de la UE que «también están bastante divididos por temas, tanto internos —sobre todo socioeconómicos—, como externos». «Al contrario, Rusia cuenta con una ruta encaminada, muy bien trazada, y sobre todo al mando de un buen capitán con un apoyo popular de más del 70%. Esta fuerte cohesión de la sociedad rusa prácticamente es envidiable para Occidente, de manera que, lógicamente, no le toca más que tratar de desprestigiar el éxito del pueblo ruso que ha tenido en esta votación de las reformas constitucionales», concluyó Manuel Espinoza. Pedro Mouriño © Sputnik / Iberatlantic Global Corporation Manuel Espinoza © Sputnik / Manuel Espinoza © Sputnik / Iberatlantic Global Corporation Pedro Mouriño
Cachetazo de los verdes a Macron

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, sufrió un batacazo en las municipales. En unos comicios donde se elegían los gobiernos de unos 5.000 municipios, lo verdes lograron imponerse en ciudades importantes, tales como Lyon, Marsella, Estrasburgo o Burdeos. Mientras, la ultraderecha se hace un hueco al conquistar Perpiñán. Injerencia del coronavirus Fracaso es la palabra que define a Macron. Los ecologistas reventaron todos sus diques de contención y la ola le pasó por encima. Esta segunda vuelta de las municipales debió realizarse el pasado mes de marzo, pero el coronavirus modificó el calendario, y puede que también el resultado, al registrarse una abstención histórica del 60% de los habilitados para votar. «Los principales ganadores han sido el partido Los Verdes como tal, pero también las coaliciones en las que han participado ecologistas y parte de la izquierda», apunta al respecto el columnista de Sputnik y exdirector de Euronews, Luis Rivas. Incide en que este resultado se explica en parte en la alta abstención. «La razón es conocida claramente: el miedo al contagio por el COVID-19 sigue presente en Francia, sobre todo en las personas mayores que no han acudido a las urnas por este temor, y son las que participan en las elecciones municipales especialmente votando a formaciones más de centro y derecha», explica. Rivas matiza que «esta baja participación no puede ocultar […] el fracaso de la formación del presidente Emmanuel Macron, ya que ninguno de sus candidatos ha conseguido grandes ciudades, incluso en algunos casos como en la capital, París, ha recibido una humillante derrota». Campo vs ciudad Los que han acudido a las urnas son más bien esos sectores urbanos de las clases medias superiores, quienes lo han hecho con menos miedo y que son más favorables a las tesis ecologistas, subraya Rivas. No obstante, para el periodista pese a que «los ecologistas se han presentado a estas elecciones en coalición con algunos partidos de izquierda, no representan al voto de izquierda tradicional, puesto que ese voto urbano ecologista no tiene mucho que ver con las reivindicaciones sociales de los chalecos amarillos de la Francia periférica y rural que no ha acudido a las urnas». En este sentido, el periodista advierte que para los campesinos no es lo mismo defender, por ejemplo, el uso de la bicicleta, cuando tienen que desplazarse 100 kilómetros al día para acudir a sus trabajos. «No es lo mismo pasearse por las grandes ciudades en patinete, como puede hacer el que trabaja a 200 metros de su hogar. Estos ecologistas no representan a la Francia periférica y rural, menos favorecidas económica y socialmente». Reacciones Rivas señala que la primera reacción de Macron fue culpar a la abstención, «pero lo va a tener muy duro a partir de ahora porque tiene dos años hasta las presidenciales en los que va a tener que recomponer un poco su política». El analista recuerda que Macron llegó en 2017 diciendo que rompía el esquema izquierda y derecha, que iba a reunirlos. Añade que estos comicios son un toque de atención en toda regla para el mandatario por la estrategia de los ecologistas de unirse a parte de la izquierda, ya que «podrían presentar un candidato que hiciera frente tanto a Macron, como a Marine Le Pen» en las próximas presidenciales. «Esto va a provocar, según los primeros análisis, que Macron ya no podrá pescar en el caladero de la izquierda y deberá centrarse mucho más en el centro y en la derecha, y eso va a ser difícil, porque los dos años que quedan son con problemas sociales y económicos importantes por la pandemia. Además, ha acumulado problemas de todo tipo, y hacer una política de más hacia la derecha va a crear unas dificultades que quizá provoque el surgimiento de una alternativa de izquierda que le haga frente en las presidenciales», concluye Luis Rivas.
«La geopolítica no tiene vacaciones»: Europa sigue destruyendo puentes con Rusia en plena pandemia

Otra ‘buena’ noticia para la ciudadanía de una Unión Europea golpeada por la pandemia. En unas circunstancias en las que habría que aprovechar al máximo todas las oportunidades para la recuperación y dar un impulso económico, el Consejo Europeo adoptó una decisión que deja claro que la puerta para relacionarse plenamente con Rusia está cerrada. Y es que se prolongaron por un año más las sanciones impuestas a Rusia por lo que se califica en un comunicado de esa institución comunitaria, como la «anexión ilegal» de la península de Crimea. Una señal de que volver a la normalidad con el gigante euroasiático no es algo presente o prioritario en la agenda de las autoridades comunitarias. «Es entendible que todas esas sanciones sigan, porque evidentemente la pandemia es algo temporal, pero las cuestiones de relaciones internacionales, de geopolítica, son algo que están y estarán después de la pandemia. Entonces, de ninguna manera desde la posición de la UE van a frenar sus acciones, perder el terreno o las posiciones que han ganado y han mantenido en los últimos años desde 2014», comentó a Radio Sputnik el analista geopolítico español Enrique Refoyo. Una situación en la que se percibe claramente la huella estadounidense, según se desprende de las palabras de nuestro interlocutor. Y es que la potencia norteamericana se esforzó en sacar el máximo redito posible de la pandemia del coronavirus para avanzar en sus posiciones geopolíticas. Como ejemplo, Enrique Refoyo citó el caso de Venezuela, donde la presión norteamericana no sólo «no se detuvo, ni se aflojó, sino que incluso se incrementó». En este contexto, no es casual la nueva medida que contribuye a «separar el lado de la UE con el lado de Rusia».
«Ecuador está fuera del Estado de derecho»

La situación de Ecuador es muy caótica en todos los sentidos: en lo político, en lo económico y en lo social, afirma el periodista y escritor Kintto Lucas. Añade que lo que ocurre en el país está fuera del Estado de Derecho y de mínima institucionalidad, que desde el exterior a veces es difícil de entender. ¿Traficantes de la salud? Espacios en los hospitales. Es lo que asambleístas de Ecuador pidieron a cambio de favores políticos al ministro de Salud, Juan Carlos Cevallos; y al exconsejero presidencial Santiago Cuesta. Como consecuencia, el partido Unidad Popular instó a la Fiscalía General a que cite a comparecencia al presidente, Lenín Moreno, a la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y a los anteriormente mencionados, Cevallos y Cuesta. El periodista Kintto Lucas señala que el caos general que vive el país se evidencia en estos hechos de corrupción. «Por suerte ahora todos denuncian, porque lamentablemente quienes denunciaron, estuvieron a favor del Gobierno sólo por atacar al correismo y ahora se han dado cuenta de lo que está ocurriendo en los hospitales y en medio de una situación tan difícil como es la de la pandemia: corrupción en los hospitales cuando se necesitan hospitales y cuando se necesita una actitud distinta desde lo sanitario». El también escritor puntualiza que se calcula que en Guayaquil hay unos 20.000 muertos por encima de la cifra promedio a esta altura del año, en comparación con ejercicios anteriores. «La gran mayoría han sido muertos por causa del coronavirus, sin embargo han sido enterrados en fosas [comunes], otros desaparecieron hasta de los hospitales. Hay gente que está buscando a sus padres, a sus madres, porque no saben ni dónde los enterraron», subraya. Esta situación de caos general se debe, de acuerdo a Lucas, a la negligencia del Gobierno de Moreno. «Los hospitales, hasta que terminó el Gobierno de Correa, tenían un nivel excelente. Había médicos, no sólo ecuatorianos, sino que cuando hacía falta había un acuerdo con Cuba que enviaba médicos para atender en los hospitales». Algo que se quebró, apunta el periodista, porque la idea del Gobierno de Moreno era empezar a privatizar la salud, y en medio de lo cual surge la pandemia. «Entonces los hospitales están desabastecidos, faltan médicos, el personal sanitario ha hecho esfuerzos sobrehumanos para asistir a la gente. Eso golpea a los sectores más pobres porque son los que tienen que ir, o al seguro social, o a la salud pública. Y llegan y ven que no hay camas, o no hay respiradores. Los ricos no tienen problemas porque van a sus hospitales privados». ¿Misión: desconectar a Correa? Mientras, la Contraloría General de Ecuador abrió fuego contra la presidenta del Consejo Nacional Electoral [CNE] y otros dos vocales de la institución. La razón, no haber eliminado a cuatro partidos políticos del Registro de Organizaciones Políticas. Ellos son: Juntos Podemos, Justicia Social, Libertad es Pueblo, y Fuerza Compromiso Social, éste último, afín al expresidente Rafael Correa. Lucas remarca que hay ansia por parte del Gobierno de sacar de las elecciones a Correa. «Tenemos que decir que Correa tiene varios juicios, que no hay pruebas en su contra […], y el único juicio que buscan hacer prosperar se basa en pruebas ‘traídas de los pelos’, en una supuesta confidente que dijo que había anotado todo en un cuaderno sobre los sobornos que Correa recibía para su partido». No obstante, la sentencia aún no está ejecutoriada, apunta el periodista, «por lo tanto, Correa puede todavía ser candidato a la vicepresidencia, a asambleísta por el exterior, o a cualquier otra candidatura. Lo que quieren es apurar los plazos para que se ejecute la sentencia». «Como eso también es difícil, lo que hizo el Contralor [integrado por una persona], que está vinculado al Gobierno, fue pedir al Concejo Electoral que borrara de los registros al partido de Correa, y a otros tres partidos, porque no podía eliminar sólo el partido de Correa, pues el paso sería muy evidente». Lucas sostiene que desde el propio Concejo Nacional Electoral, que está muy vinculado al Gobierno, y sectores inclusive que son anticorreistas, dijeron que eliminar a esos partidos «es una barbaridad, no podemos hacer eso». Kintto Lucas avisa además que «el Contralor no puede intervenir en la justicia electoral. Sin embargo, como no le hicieron caso, ahora el Contralor quiere hacer procesar por cuestiones administrativas al Concejo Electoral». «Esa es la realidad tan caótica y loca que vive el Ecuador», concluye Kintto Lucas.
Moderado optimismo en Rusia por progreso en negociaciones con EEUU

Moscú experimenta moderado optimismo por posible progreso en las negociaciones con EEUU sobre la estabilidad estratégica, si bien en algunos aspectos existen importantes divergencias entre las partes, declaró el viceministro de Exteriores de Rusia Serguéi Riabkov tras las consultas bilaterales. Según el diplomático, en las consultas ruso-estadounidenses celebradas en Viena con Marshall Billingslea, representante especial del presidente de EEUU, la conversación fue «respetuosa, constructiva», las partes «se centraron en el tema de la discusión», a partir de la «necesidad de encontrar un camino hacia adelante». A la vez, destacó el vicecanciller ruso, en una serie de aspectos Rusia y EEUU «sostienen posturas bastante rígidas» que, en algunos casos, «empalman mal unas con otras e incluso no coinciden». Rusia destacó durante las consultas entre Moscú y Washington sobre la estabilidad estratégica que tuvieron lugar en la capital de Austria, la necesidad de que EEUU retire las armas nucleares de Europa. Entre otras cosas, las partes abordaron la posibilidad de prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III). El START III es actualmente el único acuerdo que vincula a EEUU y Rusia en la estabilidad estratégica después de que la Casa Blanca rompiera definitivamente el pasado 2 de agosto de 2019 el Tratado INF de misiles de medio y corto alcance. «Sin duda, el Gobierno de EEUU lleva adelante una política de guerra permanente, diría no solamente en el continente europeo, sino en varios regiones del mundo», declaró a Radio Sputnik Ariel Noyola Rodríguez, analista internacional mexicano. «Es una táctica que se ha venido profundizando, que ha venido escalando a partir del gobierno del presidente Donald Trump. Y en este sentido, EEUU creo que se ha vuelto un socio poco confiable, incluso sus aliados europeos se han visto inmiscuidos en una serie de desequiliblios, de tensiones con la Federación Rusa», apuntó el experto. Para Noyola Rodríguez, «es muy importante que el Gobierno ruso mantenga una actitud precabida frente a esta estrategia de hostilidad y hostigamiento, de acoso, de cerco por parte de EEUU, porque de otra manera podría ver una nueva escalada en las tensiones estratégicas y en estos momentos sería, sin duda, un acontecimiento catastrófico que limitaría aún más las relaciones internacionales y el equilibrio geopolítico global».
Putin: las grandes potencias, o se sientan a negociar, o el mundo caerá en el abismo

La política de destrucción del orden mundial de la posguerra que están llevando a cabo EEUU y sus aliados occidentales constituye una amenaza seria y real a la paz del planeta. Se ha llegado a un punto en el que las grandes potencias actuales, o se sientan a negociar, o el mundo terminará cayendo en el abismo. Esa es una de las ideas centrales de un reciente artículo de Vladímir Putin, donde en el contexto del 75 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial el presidente ruso defendió la vital importancia de que «se conserve y mejore» el sistema de relaciones internacionales surgido de la peor contienda en la historia de la humanidad, algo indispensable para evitar que se repitan los errores que la provocaron, con todo el insoportable precio que costó. En este contexto, el jefe del Kremlin destacó la «sabiduría» y la «perspicacia» de los líderes de las potencias victoriosas, quienes se pusieron de acuerdo en crear un mecanismo que les permitiera permanecer dentro del marco de la diplomacia al resolver las diferencias que surjan. Su elemento fundamental es el Consejo de Seguridad de la ONU, «un mecanismo único para prevenir una gran guerra o un conflicto global». De acuerdo a Vladímir Putin, los intentos de quitarle a ese organismo su rol fundamental —habiendo llamamientos para abolir el derecho a veto, así como las demás potestades de las que disponen sus miembros— son una extrema «irresponsabilidad», puesto que significaría la desaparición de «la única alternativa razonable a un choque directo de los países más grandes». Dejó claro que es en esta dirección en la que apunta la presente campaña que busca igualar a la URSS con la Alemania nazi, para bajo este pretexto, cuestionar la posición que ocupa Rusia en la ONU y su Consejo de Seguridad. Como ejemplo citó la resolución Sobre la importancia de preservar la memoria histórica para el futuro de Europa aprobada por el Parlamento Europeo en 2019, que acusaba explícitamente al Gobierno soviético —junto con el de Adolf Hitler— de desencadenar la Segunda Guerra Mundial. Un documento que es «una gran mentira histórica que no resiste en absoluto el examen de los hechos», según dijo a Radio Sputnik el intelectual español Higinio Polo, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. «La derrota del nazismo y del fascismo en Europa fue posible gracias al sacrificio soviético. La tiranía y el horror de los campos de exterminio nazis terminaron cuando el Ejército Rojo entró en Berlín, y por eso es especialmente vergonzosa la resolución que aprobó el Parlamento Europeo», enfatizó, al recordar que «la Unión Soviética perdió 27 millones de sus ciudadanos, que representa casi el 50% del total de víctimas de la guerra», además de haber ganado las batallas «absolutamente decisivas para el curso de la Segunda Guerra Mundial». Según el también publicista, la política de «minusvalorar el sacrificio soviético durante la Segunda Guerra Mundial» viene desde lejos y empezó con Harry Truman, quien presidió EEUU entre 1945 y 1953, lográndose convencer a gran parte de la opinión pública internacional de que «EEUU había sido el principal artífice de la victoria contra el nazismo», fruto de «campañas de propaganda masivas, con la aportación del cine de Hollywood y de la televisión». Para Higinio Polo, el presidente ruso «tiene razón» al denunciar las tentativas de socavar el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial, constatando que «todo este orden de posguerra está siendo destruido, porque EEUU ha ido abandonando con diferentes pretextos toda una serie de acuerdos entre las principales potencias». «Recordaré los más importantes: EEUU abandonó el tratado ABM de misiles antibalísticos, lo hizo ya en 2002, en la presidencia de George Bush; el año pasado abandonó el tratado INF de misiles de medio y corto alcance; ha abandonado el tratado de Cielos Abiertos; ha iniciado desde hace ya un par de años la construcción en el Este de Europa y también en Asia de escudos antimisiles que eran un tipo de escudos que prohibía precisamente el tratado ABM, algo que llevó al fin del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa; y en medio de esta terrible pandemia que está padeciendo el mundo, EEUU incluso ha tenido la desvergüenza de romper con la Organización Mundial de Salud, a la que acusa de ser una especie de títere o de marioneta de China, sin que eso resista ningún tipo de examen. Además, en estos momentos hay el temor de que EEUU no quiera renovar el tratado START III —que es el principal tratado de desarme nuclear que hoy tiene el planeta— y que incluso llegue a abandonar el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares», subrayó. «¿Cuál es el objetivo de EEUU tomando todas estas decisiones? Sin duda, tener las manos libres para mantener su hegemonía en el mundo, porque EEUU no quiere un mundo de iguales. Por eso toma estas decisiones y ello es de una enorme gravedad, porque puede desatar una nueva carrera de armamentos e incluso poner en peligro la paz», agregó. Ante ello, Higinio Polo coincidió en la necesidad de preservar la existencia de la ONU, «un instrumento absolutamente decisivo que estimula la negociación, asegura en gran parte la coexistencia pacífica, y también estimula la colaboración entre países para resolver los problemas que padece el planeta». «Mi opinión es que es decisiva la función que desempeña la ONU y es lógico, que tanto Rusia como China, destaquen el papel de la ONU, y dentro de ella, la función del Consejo de Seguridad, sobre todo para resolver conflictos y para mantener la paz mundial», recalcó. Apuntó, al mismo tiempo, que «es cierto que la ONU no ha podido impedir guerras de agresión en los últimos años, como las que ha lanzado EEUU y sus aliados en Irak, Siria o Libia; y también no ha podido evitar operaciones de acoso a otros países mediante bloqueos económicos, incluso golpes de Estado». «Es verdad que la ONU no ha podido impedir eso, porque EEUU y sus aliados han actuado al margen del
Libro de John Bolton es parte de «un golpe blando contra Trump»

Mucho antes de que el libro del exasesor de Seguridad Nacional de EEUU John Bolton viera la luz, ríos de tinta corrieron, y horas y días de aire se consumieron en radios y televisoras para comentar algunos de los capítulos filtrados. ‘The Room Where It Happened: A White House Memoir’ ya está en las bateas de las librerías, y también en digital. Llegó y se puso a la venta Más cerca de una revista del corazón que de un vademécum. Así podría considerarse la obra literaria de la autoría de Bolton. En un intento de abrir la tierra debajo de los pies del presidente, Donald Trump, las infidencias plasmadas en este libro están lejos de convertirle en una versión aggiornada de ‘Garganta profunda’. «Que alguien saque conversaciones privadas de un gabinete es muy lamentable. Entre otras cosas, porque además va ser muy difícil de probar que eso ha sido así. Si Bolton se ha inventado diez cosas para envenenar e intoxicar, pues va a ser muy difícil de saber si exactamente ha sido así, o no», reflexiona respecto al libro el analista internacional Juan Aguilar. El experto sostiene que «esto hay que tomarlo siempre con pinzas. Habrá cosas que sean contrastables, y otras, es lo que ha interpretado Bolton que ha sido, y cómo Bolton lo pone en un texto según él ha creído que ha sido, como ha sido. Es un poco complicado. Aquí lo que importa son los documentos oficiales y los hechos», zanja Aguilar. En la mayoría del texto no cabía esperar otra cosa que no fuera una caída en lugares comunes: Rusia, Venezuela, China, Corea del Norte… o lo que es lo mismo, los mandatarios Vladímir Putin, Nicolás Maduro, Xi Jinping o Kim Jong-un, y por supuesto, el propio Trump. De Trump, dijo lindezas tales como que es un adicto al caos, que ofrece favores a dictadores, o que no tiene una estrategia a largo plazo para las relaciones con Rusia y China. Asimismo, afirmó que Putin puede manejarlo como si fuese un violín; que le pidió ayuda a China para ganar las elecciones de este año; que cedió ante Kim Jong-un sin consultárselo a nadie; o que considera a Maduro un hombre más duro y fuerte que Guaidó. Al respecto, Aguilar manifiesta que a lo primero que llamaría es a una reflexión acerca de quién es el autor «¿Quién es John Bolton? Porque los que somos críticos con Donald Trump y hemos afirmado desde el principio que este hombre convertía a la Casa Blanca en un manicomio, nos puede hacer mucha gracia empezar a leer cosas de las interioridades de lo que han sido estos tres años de su mandato hasta ahora. Pero también hay que ser rigurosos y honrados con uno mismo y decir, ‘este señor [Bolton], aparte de ser desde la perspectiva de Trump un auténtico traidor, es un belicista neocon responsable de la acción criminal y genocida contra Irak’, porque él era subsecretario de Defensa con [George W.] Bush». «Es un halcón que está siempre dispuesto siempre a lanzar operaciones militares y así se lo ha exigido a Trump durante el período que estuvo trabajando para él», sentencia el experto sobre Bolton. Paracaidista Trump En otro pasaje del libro, Bolton afirma que «Trump no tenía la competencia necesaria para ser presidente, y el pueblo estadounidense debe saberlo». «Fíjate si es ignorante e incompetente Trump, que eligió como asesor de Seguridad Nacional a John Bolton», ironiza al respecto Aguilar. Añade que en democracia no hay que olvidar que es el pueblo el que elige. «¿Por qué lo eligieron? Eso es lo que tendrán que responderse los analistas, los sociólogos, y el propio pueblo estadounidense. […] ¿Qué tenía Trump que era bastante mejor que todos los demás?». De acuerdo al también periodista, el hecho de «que ahora mismo, personajes como George W. Bush, Colin Powell, James [Perro Rabioso] Mattis o John Bolton, que son lo más granado del halconismo militarista norteamericano, se pongan en contra de Trump, pues si tenemos la cabeza fría diríamos que esto habla muy bien de Trump. […] Las críticas vienen de unos personajes tienen las manos manchadas de sangre». «Lo más importante es encajar en el contexto en el que este libro aparece. Venimos del fracaso del Russiagate, del fracaso del impeachment, y entonces a pocos meses de las elecciones se planifica lo que podríamos denominar un golpe blando contra Trump. El acelerador es la pandemia, […] y el disparador ha sido la muerte de John Floyd. […] Todo esto crea una imagen de caos, de desgobierno», concluye Juan Aguilar.
Ecuador: ¿hay dinero para mejorar la imagen del presidente, pero no para combatir al coronavirus?

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha contratado a una empresa estadounidense para mejorar su imagen por su gestión en el combate al coronavirus. Y paga por esos servicios en momentos en que su Gobierno no destina fondos para los contagiados por el virus en las cárceles, según denuncias. Maquillaje Los astros se alinearon el pasado 20 de junio en Ecuador. Hubo noticias que se entrelazaron unas con otras, para todos los gustos, y el contexto fue el mismo: la actual pandemia del coronavirus. Ese día se supo, por ejemplo, que mientras los casos de COVID-19 en ese país sudamericano sobrepasaba los 50.000 y la cantidad de muertes trepaba bastante por encima de los 4.000, el Comité de Operaciones de Emergencia [COE] de Ecuador, lanzaba una noticia devastadora para un sector de trabajadores. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, se descolgaba con un anuncio: «En el caso de Quito, el COE cantonal pedía aplazar por un mes el regreso de la jornada laboral presencial del sector público, esto no se ha aceptado», dijo. Por lo cual, el rechazo se producía en momentos en que el número de contagios y muertes a causa del virus no hacía más que aumentar. Tanto el alcalde de Quito, como la prefecta de la provincia de Pichincha, habían pedido ampliar el teletrabajo hasta julio. Pero no terminaba allí la cosa ese día. La Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador lanzaba una denuncia inquietante: «Situación crítica de las personas privadas de libertad en el Ecuador: 727 contagiados y 23 personas fallecidas por COVID-19 […]. Las organizaciones de derechos humanos exigimos al estado ecuatoriano realizar todas las acciones posibles para evitar muertes y más contagios por COVID-19 dentro de los centros de privación de libertad». También denunciaba que no existe un presupuesto asignado específicamente para atender la emergencia sanitaria en las cárceles ecuatorianas. Y ese mismo día se conocía que el Gobierno de Ecuador había contado con presupuesto para algo que considera importante: la imagen del presidente. Mediante el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), contrató en EEUU a la empresa de relaciones públicas Balsera Communications a la que realizó un pago de 37.500 dólares por el mes de mayo, con el fin de contrarrestar «la percepción de un Ecuador asediado por el coronavirus y que carece de una respuesta coherente», según la información oficial estadounidense. También como respuesta a los tropiezos de funcionarios en entrevistas internacionales, como los del portavoz de Lenin Moreno Juan Sebastián Roldán y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, en CNN, y a la divulgación de información que pone en tela de duda la efectividad de la acción gubernamental en la pandemia. La justificación de la medida la brindó el secretario de Comunicación, Gustavo Isch, al periódico El Universo: «Contrarrestar la imagen negativa y muchas veces falsa que se implantó a nivel internacional en los momentos más críticos de la pandemia y que incluso comprometía la calificación para acceder a la cooperación. […] No hay que olvidar que se llegaron a difundir supuestas incineraciones de cadáveres en la vía pública, imágenes trucadas para sobredimensionar la construcción de fosas comunes en Guayaquil […]». Entonces, por un lado se reconoce que la percepción de la gestión de la pandemia carece de una respuesta coherente por parte de la Administración; por otro, se busca maquillar los tropiezos de los funcionarios en entrevistas concedidas a la CNN, pero por otro, desde el Gobierno se habla de «imagen muchas veces falsa» y de «imágenes trucadas». El analista internacional Pablo Jofré Leal apunta a que en la labor del presidente de un país se plantea una dicotomía: o hace el trabajo para tener relaciones públicas y una imagen pulida y destacada, o trabaja para lograr que el país consiga sortear las dificultades que tiene. «Esta dicotomía, en el caso de Lenín Moreno claramente parece estar más enfocada a que su imagen no sea deteriorada, a que las negligencias, el mal trabajo que lleva a cabo en función del combate a la pandemia, trate de ocultarse en base a un trabajo de relaciones públicas». El analista incide en que «cuando una Administración hace eso, uno se pregunta de inmediato: ¿qué le interesa a usted? ¿Cuál es su objetivo, cuál es su norte, qué es lo que pretende? ¿Mejorar la salud de su población, contender contra una enfermedad, o que un par de funcionarios públicos aprendan a hablar frente a medios de comunicación?». El también periodista señala que ese tipo de trabajos por el cual ha sido contratada la empresa norteamericana, puede hacerlo con un coaching, o también los propios profesionales de una administración del Estado, y no «una empresa extranjera para que haga una función de mejoramiento de relaciones públicas, un mejoramiento de la imagen [del presidente], para seguramente favorecer los intereses de los grupos políticos que están con Lenín Moreno, no el beneficio de la población. Esto es muy grave», remacha Pablo Jofré Leal.