Tras Santa Sofía en Estambul, ¿viene el asalto a la Mezquita Catedral de Córdoba en España?

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, volvió a entrar en la historia. Esta vez por una medida que ha causado indignación en el mundo cristiano: volver a transformar en un centro de culto musulmán a Santa Sofía. Ahora, los musulmanes ya apuntan todas sus baterías contra la Mezquita–Catedral de Córdoba en España. Erdogan, el conmutador Mezquita, o lisa y llanamente, templo islámico. En eso fue convertida nuevamente la Basílica Santa Sofía después de 86 años, según dictamen del Concejo de Estado de Turquía el pasado 10 de julio, y refrendado por un decreto presidencial. Esto acabó con la su condición de museo decidida en 1934 por Kemal Ataturk, conocido como el padre del Estado turco moderno. Un Estado que paulatinamente ha ido abandonando su laicidad para posicionarse definitivamente como islamista. Construida entre los años 532 y 537, e inaugurada el 27 de diciembre de ese año por el emperador cristiano Justiniano, desde ese momento y por más de 1000 años Santa Sofía fue el templo más grande del cristianismo, para luego ser convertida en mezquita en 1453 tras la caída del Imperio bizantino a manos de los otomanos. Ahora, 86 años después de haberse convertido en museo, vuelve a ser templo de culto islámico abierto las 24 horas a rezos musulmanes. La polémica decisión que ha levantado la indignación en los feligreses cristianos alrededor del mundo, fue refrendada por el propio Erdogan el pasado 24 de julio quien dio lugar al primer rezo al leer Al Fatiha, la primera sura [capítulo] del Corán, al cual acudieron según el propio Erdogan, unos 350.000 musulmanes. Para el Dr. en Derecho y Dr. en Historia José Luis Orella, en este contexto hay que hacer dos lecturas: una interior y otra exterior. «La lectura interior es que Erdogan necesitaba galvanizar otra vez a las masas turcas para que le voten». El experto señala que no hay una necesidad religiosa de adaptarla como mezquita, habiendo tantas en Estambul. «Es con esa lectura electoralista política de intentar que los sectores más religiosos y conservadores vuelvan a votar y que Estambul vuelva a convertirse favorable al partido de Erdogan», añade Orella. ¿Al asalto de Al-Ándalus? El primer encontronazo internacional tuvo lugar este mismo lunes con la visita a Ankara de la ministra de Exteriores de España, Arancha González Laya. «Para España es importante que se mantenga el espíritu de este monumento que es una casa común para cristianos ortodoxos, católicos y musulmanes, y representa la herencia de la humanidad», manifestó la funcionaria española, quien recibió un duro golpe de revés de su par turco, Mevlut Cavusoglu. «Si no le he entendido mal, ha dicho que preferimos mantenerla como una casa común. Si ella se refiere a una casa común para preservar a Hagia Sophia como un lugar que es patrimonio cultural de la humanidad con todas sus características y que está abierto a todos, esto está bien. Pero si se refiere a que permanecerá como un lugar donde otras creencias también puedan rezar, no estamos de acuerdo con eso», sentenció. «Para un musulmán, una mezquita en la cual los musulmanes se reúnen y hacen oración, ya es un territorio que queda ya de por sí como perteneciente al islam. Por lo tanto, aunque lo pierda luego durante siglos, para esos elementos más radicalizados, sigue siendo una reivindicación permanente de poder volver. Otra cuestión es la manipulación política que en el presente se haga con ese tipo de manifestaciones», advierte el también profesor de la Universidad CEU San Pablo. A nivel de lectura externa de la decisión del Gobierno de Turquía de reconvertir en mezquita a Santa Sofía, Orella señala que afecta, por ejemplo a España. Y es que «uno de los grandes monumentos, como lo es la Catedral Mezquita de Córdoba, es una de las grandes reivindicaciones de los musulmanes españoles, en su mayoría en más de un 80% de origen marroquí, que reivindican el uso del templo para sí mismos debido a que fue anteriormente mezquita, antes del período de la reconquista, olvidándose que la mezquita se había reconstruido encima de una iglesia católica del período visigodo. Convirtieron en mezquitas todos los templos católicos que existían en la península en aquel momento», recuerda. «Para los musulmanes [convertir en mezquita a la Catedral Mezquita de Córdoba] es un punto muy fuerte, porque sería ya un poco como decir ‘bueno, estamos volviendo a situarnos, gracias al potencial demográfico marroquí, otra vez en suelo español’. Y son cuestiones con dinero procedente del Golfo Pérsico de propaganda, de presencia, de expansión, que produce esos puntos de fractura en la sociedad española con nacimiento de sentimientos muy críticos hacia esta situación y de quebrarse muchos puentes de paz» avisa el Dr. José Luis Orella.
Diplomacia de EEUU: prevalece «chulería barriobajera del régimen de Donald Trump»

«¡Daremos un golpe a quien nos dé la gana! ¡Acéptalo!». Esa frase de Elon Musk parece sintetizar el espíritu de la diplomacia de EEUU a lo largo de décadas, y que en los últimos tiempos se recrudeció contra países como Rusia o China, pasando por una larga lista de los que no se doblegan ante sus demandas. Últimamente, incluye a la Unión Europea. No importa cuándo lo leas Totalmente atemporal y con efecto retroactivo. Y posiblemente proyectada en el futuro. No importa cuándo las leas, frases de este calibre parecen estar adornadas con esas cualidades. Esta en concreto, sintetiza como ninguna otra tal vez, el espíritu de la ‘diplomacia’ de EEUU. Tan palpable es, que hasta un sudafricano, devenido en ciudadano estadounidense y canadiense, lo escribió sin complejos, pese a que desde algunos lugares pretendan hacerla pasar por una broma de mal gusto. Y pese al contexto del mismo, como dice un viejo refrán, las grandes verdades, se dicen en broma. El tuit «¡Daremos un golpe a quien nos dé la gana! ¡Acéptalo!», venía a cuenta de que Musk opinó que no sería lo mejor para el pueblo estadounidense el proyecto de ley de estímulo del Gobierno para ayudar a impulsar la economía del país. «¿Sabes lo que no fue lo mejor para el pueblo? Que el Gobierno de EEUU organizara un golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia para que pudieras obtener el litio allí», le respondió un usuario. Entonces vino el bombazo de Musk, quien recibió todo tipo de reacciones. Hasta del propio expresidente Evo Morales, para quien sus palabras son una prueba más de que el golpe que sufrió fue por el litio boliviano, lo que conllevó una masacre como saldo. Hay que recordar que con 21 millones de toneladas de litio, Bolivia posee la mayor reserva mundial de este mineral. «Este intervencionismo estadounidense, especialmente en países ricos en recursos naturales —antes el petróleo y ahora el litio—, es una constante. El imperio estadounidense aspira a dominar todo el globo y cuando hay algún país que posee algún recurso que le interesa, pues le da un golpe y cambia el Gobierno, o incluso crea un país nuevo», explica al respecto el analista internacional Carlos Martínez. El experto abunda en su reflexión. «Porque no estamos hablando sólo de recursos de tipo geológicos como es el petróleo o el litio, sino pensemos también en el canal de Panamá, un asunto que tuvo importancia para EEUU. Creó un país ad hoc, Panamá, para que tuviera un canal, y este pequeño país no pudiera nunca oponerse a las políticas estadounidenses. Y cuando se opuso, recibió también una invasión, una intervención». EEUU quiere someter a Europa Basta patear una piedra para dar por bueno ese tuit de Musk, físico, inventor, empresario y magnate. Debajo de una podemos encontrar, por ejemplo, que EEUU sigue aumentando la presión sobre las empresas europeas que participan de la construcción del Nord Stream 2. Según el alemán Die Welt, los representantes de los Departamentos de Estado, del Tesoro y de Energía de EEUU, mantuvieron dos videoconferencias individuales con contratistas alemanes y y de otros países europeos de forma confidencial «para resaltar las consecuencias de largo alcance» que podrían producirse si prosiguen con la construcción. Los empresarios calificaron estas acciones como «una amenaza muy, muy grave». En tanto, desde la energética alemana Uniper, basada en Düsseldorf, afirmaron que los intentos de Trump de «socavar un importante proyecto de infraestructura que creemos que es importante para la seguridad energética de Europa», constituyen «una clara invasión de la soberanía europea», recoge el diario alemán. En los días previos, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, avisó que están tomando medidas que permitirían a Washington imponer sanciones a los inversores del Nord Stream 2 y una rama del TurkStream, en virtud de la ley estadounidense para «contrarrestar a adversarios a través de sanciones». Con semejante nombre, un tipo de ley así sólo podría provenir de una dictadura. Heiko Maas, ministro de Exteriores de Alemania, rechazó en nombre de Europa «las sanciones extraterritoriales». «El Gobierno de EEUU no tiene en cuenta el derecho y la soberanía de Europa para decidir dónde y cómo obtenemos nuestra energía», zanjó. «La política económica europea no puede supeditada a los intereses estadounidenses, porque no son los nuestros. El caso más claro es la compra a Rusia de petróleo y gas natural», observa Martínez. Más noticias para este boletín En medio de este ‘intríngulis chíngulis’, EEUU ordenó el cierre del Consulado de China en Houston, una gentileza que a su vez fue correspondida por el gigante asiático, al ordenar el cierre de la misión consular estadounidense en Chengdu. Pese a esto, Pekín volvió a tender la mano a Washington. El responsable de hacerlo de puertas hacia fuera fue el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Wang Wenbin. En rueda de prensa, pronunció palabras conciliadoras: «Instamos nuevamente a los estadounidenses a corregir sus actos erróneos y crear condiciones para la normalización de las relaciones entre los dos países«, dijo. En analista incide en que China tiene otro modelo de influencia en el mundo; cada día tiene una posición más importante en Latinoamérica, en África e incluso en Europa. «Algo que no han conseguido mediante guerras, bombardeando, interviniendo, dando golpes de Estado, sino buscando socios económicos y estratégicos en cualquier parte del mundo y siendo especialmente pragmático». «La política exterior estadounidense está basada en amenazas y en la fuerza, y China tiene otro tipo de política exterior», subraya el especialista. Para Martínez, este llamado de China no es un signo de debilidad, sino de fortaleza porque no le asustan las amenazas, las sanciones y este tipo de coacción . «Este tipo de llamamientos al diálogo, ese tipo de formas son los que deberían prevalecer en la diplomacia y no la chulería barriobajera del régimen de Donald Trump», remacha.
Incendios en iglesias cristianas francesas que harían arder a toda Europa

Europa está en llamas, literalmente y no es una metáfora, al tiempo que sus dirigentes fingen que no pasa nada. Este es el diagnóstico hecho por los expertos consultados por Radio Sputnik ante una ola del vandalismo anticristiano que se vive en el Viejo Continente, donde Francia, con sus iglesias ardiendo, es el epicentro de esta tendencia. El último incendio de este tipo se produjo en la catedral francesa de Nantes, confirmándose que fue provocado y que lo hizo un inmigrante refugiado en el país galo. El incidente tuvo lugar poco más de un año después de que ardiera la Catedral de Notre Dame de París, símbolo de la cultura europea. «El ataque a la catedral de Nantes es un eslabón más de una larga cadena de ataques a iglesias, basílicas, catedrales en Francia, que tuvieron su pico en los meses de marzo y abril de 2019», constató en conversación con Radio Sputnik el analista internacional Eduardo Carelli, profesor en la Universidad Nacional de San Juan, al indicar que «se ha llegado a atacar hasta tres iglesias en un mismo día en distintos lugares» del país. Subrayó que los hechos no dejan lugar a dudas de que «hay detrás evidentemente una organización, una sincronización», donde los intentos de convencer a la opinión pública de que son casos aislados y accidentales no soportan ni la más mínima crítica. Una negación que amenaza la propia existencia de la UE, dado que, al no reconocerse la existencia del problema, este no se está resolviendo y sólo se va a agravar. De acuerdo a Eduardo Carelli, el problema de fondo radica en que la Europa de hoy es «una Europa vacía», en el sentido de que carece de «un contenido espiritual, un contenido patrimonial, un contenido que signifique una argamasa» para su unidad. Como consecuencia, exhibe su impotencia ante los desafíos como el radicalismo islámico y la crisis migratoria, sin que se generen respuestas adecuadas frente a ello. En este contexto, se sumó a los intelectuales que instan a que «los europeos comiencen a rescatar su pasado, valorar su patrimonio, y sobre todo, reconstruir sus tradiciones como forma de fortalecerse». Por su parte, Gonzalo Collado De Giovannini, especialista en temas de geopolítica, relaciones internacionales y seguridad, denunció la culpabilidad de élites europeas —donde hay grupos que tienen «un odio muy claro respecto a lo que representa el cristianismo y la cultura que ha generado»— que, en función de intereses económicos, dejan entrar a mucha población «que no tiene voluntad de integrarse», descuidando «la propia cultura local y nativa».
Rusia formará profesionales aeroespaciales para Centroamérica y República Dominicana

La Academia Espacial Centroamericana [AEC] que se inaugurará en Guatemala bajo los auspicios de la parte rusa, se vuelve cada vez más palpable. El próximo día 28 de julio el asunto se abordará de manera sustancial en el Parlamento Centroamericano [PARLACEN], según supo Radio Sputnik. La AEC será establecida por el Centro de Cooperación Científico-Técnica e Innovadora con Países Iberoamericanos de la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia, comunicó su director, Nikolái Frolov. Junto a otros representantes rusos, Frolov participará este martes en una reunión de la Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios del PARLACEN, cuyo objetivo será impulsar la colaboración en el área espacial de los Estados miembro con Rusia. Nikolái Frolov señaló que la reunión es fruto del interés que despertó en el PARLACEN el ofrecimiento de Rusia —observador del Sistema de Integración Centroamericana [SICA] a partir de 2018— para implementar en la región de Centroamérica y República Dominicana un programa educativo aeroespacial. De hecho, el pasado mes de enero el PARLACEN emitió una resolución que, entre otras cosas, insta a los países que integran la institución a que colaboren «con este proyecto educativo», y a que inviten «a las entidades regionales e internacionales afines al tema aeroespacial, de la astronomía e ingeniería espacial» a ser parte de ello. Y es que, tal y como constata el PARLACEN, en los países del SICA no se cuenta en la actualidad «con ningún tipo de programas educativos de ningún nivel que permita la formación de recursos en el ámbito de la tecnología aeroespacial, ni a nivel básico». «Es nuestro deber designar y promover en los niños y jóvenes centroamericanos y dominicanos el interés en las ciencias aeroespaciales, despertando su curiosidad e imaginación, para construir una base que nos permita enfrentar los próximos desafíos de la región y de la humanidad», señala el PARLACEN en un documento al que tuvo acceso Radio Sputnik. Se indica asimismo que el programa educativo ofrecido por Rusia «está dirigido especialmente a niños y jóvenes» de los países del SICA «con el fin de estimular y promover el aprendizaje y aplicación de la ciencia aeroespacial» en la región. De acuerdo a Nikolái Frolov, la inauguración de la Academia Espacial Centroamericana estaba prevista para este otoño durante la Semana Mundial del Espacio que se celebra cada octubre en conmemoración del lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik 1, por parte de la Unión Soviética en 1957. Pero la pandemia del coronavirus obligó a cambiar los planes, de manera que las clases se impartirán a distancia mientras persista la amenaza de la COVID-19. Lo que no va a cambiar es que la educación será gratuita, enfatizó Nikolái Frolov. «Nuestro objetivo es despertar el interés en Centroamérica por ir a estudiar a Rusia, en vez de optar por EEUU o Australia. Les ofrecemos una educación de calidad, además de becas para que puedan venir. No es algo que brindará resultados inmediatos, pero esperamos que los egresados de centros docentes rusos, al volver a casa, trabajen en el futuro con Rusia. De esta manera, América Central tendrá profesionales de calidad y nosotros tendremos socios para una cooperación fructífera, algo que responde a los intereses estratégicos rusos», manifestó. Según Nikolái Frolov, está previsto que la AEC —un proyecto que arrancará en Guatemala con miras a expandirse a otros países de la región— imparta clases de aproximadamente dos horas a la semana durante un año. Dispondrá del equipamiento necesario y contaría inicialmente con tres profesores rusos para que capaciten a sus colegas locales que trabajarán en el lugar, habiendo un socio guatemalteco dispuesto a financiarlo. Las clases estarán destinadas a los alumnos, entre ellos preuniversitarios, interesados en profundizar en temas aeroespaciales «los cuales abarcan áreas como matemáticas, física, electrónica o robótica, entre otros». Nikolái Frolov recalcó que la parte rusa ya cuenta con un «voluminoso» curso de lecciones que está siendo traducido en este momento al español para ser enviado próximamente a las contrapartes en Centroamérica. «En estos momentos Rusia ofrece 100 becas para estudiantes guatemaltecos. Quienes terminen exitosamente la Academia Espacial Centroamericana podrán aprovechar esta cuota para ingresar en la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia». Cabe señalar, en este contexto, que el Centro de Cooperación Científico-Técnica e Innovadora con Países Iberoamericanos de la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia, desde hace tiempo desarrolla la cooperación con universidades latinoamericanas, llegándose en algunos casos a resultados bien concretos en el tema espacial. Por ejemplo, en el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú se tomó la decisión de construir conjuntamente un satélite, algo que desembocó en la puesta en órbita de Chasqui 1. El nanosatélite —que permite captar imágenes de alta resolución de la Tierra— fue llevado al espacio en 2014 por un transbordador ruso, tratándose de un gran paso dado por la nación andina. También se lograron significativos avances en la cooperación con la Universidad UTE de Ecuador, que gracias a ello aprendió a hacer satélites, al tiempo que el país suramericano llegó a enviar anualmente a Rusia a más de 100 estudiantes. Finalmente, Nikolái Frolov indicó que la cooperación con universidades latinoamericanas incluye también el área cultural, a fin de que las partes se conozcan mucho mejor. Dijo particularmente que antes de que se estableciera la colaboración con la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, se llevó a cabo un sondeo entre sus estudiantes de primer curso que reveló que tan sólo un 10% de ellos sabía que el primer país en salir al espacio fue la URSS. La mayoría pensaba que había sido EEUU. Y ahora todos los estudiantes tienen constancia de ello.
PIGS vs frugales: ¿la batalla final que podría acabar con la UE?

El Fondo de recuperación europea es un rescate en toda regla, pero los países que más se van a beneficiar de este fondo se niegan a usar esa palabra por las connotaciones de pérdida de soberanía o de recortes que puedan conllevar. Así lo entiende el Dr. en Sociología Sergio Fernández Riquelme. ¿Rescate? Luz verde a la liquidez para países liquidados por el coronavirus de la Unión Europea [UE]. Fue lo que se aprobó con el conocido como fondo de reconstrucción europeo, vendido puertas hacia fuera como un acuerdo histórico. En algo que se convirtió en una suerte de batalla final por la supervivencia del mismísimo bloque comunitario y que enfrentaba —a grandes rasgos— a dos bandos bien identificados, los ‘frugales’ [Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca] y los PIGS [Portugal, Italia, Grecia y España], en una guerra sin cuartel que enfrentaba a los países del norte contra los del sur, los frugales acabaron por imponer sus términos cualitativos y cuantitativos. Un resultado que se dio pese a que en días previos desde la misma Comisión Europea se anunció una revuelta contra los paraísos fiscales europeos [Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, entre otros], y Holanda el primero, por ser uno de los frugales que más se oponía a la firma del acuerdo del fondo, en los términos en los que pretendían, básicamente, España e Italia, los más castigados por la pandemia de la COVID-19. Ni ese aviso —¿o amenaza?— por parte del el vicepresidente económico comunitario, Valdis Dombrovskis de «presentar propuestas para corregir algunas estructuras fiscales que están creando distorsiones en el mercado único», invocando el artículo 116 del Tratado del club para que las normativas sobre fiscalidad puedan aprobarse por mayoría cualificada de los países miembro y no por unanimidad, lo que dejaría fuera de la votación justamente a Holanda y compañía, la ablandó, ni mucho menos la doblegó. Los frugales, se salieron con la suya, y eso podría terminar por acabar con la UE en un tiempo, según varios expertos. Los números cantan Pese a que desde varios países, y España primero, hayan intentado vender el acuerdo como un éxito histórico, los números dicen lo contrario. Para España e Italia era esencial una dotación de 1,5 billones de euros en subvenciones a fondo perdido para mantener bajo control la deuda pública. En mayo pasado, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, rebajaban el montante en subsidios hasta los 500.000 millones, pero el machetazo dado por los frugales en el pacto final los rebajó hasta los 390.000 millones. En tanto, el el fondo de recuperación el montante de los préstamos sube hasta los 360.000 millones, cuando al principio se pretendía que fueran de 250.000 millones, lo que lo acerca más a un rescate que a otra cosa. «Leyendo la letra pequeña de este fondo de reconstrucción, tanto de los préstamos que se van a dar, como de las ayudas a fondo perdido, se establecen reformas estructurales muy duras que los gobiernos van a tener que afrontar cuando salgamos de esta situación de crisis por la pandemia», explica Fernández Riquelme. Asimismo, el también profesor de la Universidad de Murcia se muestra esperanzado en que «estas reformas no acaben afectando a la vida de las personas más humildes y que acaben determinando el recorte de los servicios públicos, o de los medios más necesarios para ayudar a las personas que peor la están pasando». Una vez alcanzado el acuerdo, se escucharon voces de los protagonistas de las negociaciones. «Este es un buen pacto, un pacto sólido. Y lo que es más importante, es el pacto adecuado para Europa en este momento», dijo el presidente del Concejo Europeo, Charles Michel. Mientras, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, manifestó: «Esta noche hemos dado un gran paso hacia la recuperación». En este sentido, Fernández Riquelme, se muestra escéptico. «Esperemos que este fondo, que se ha aprobado de manera rápida, impida que las naciones más afectadas por la crisis entren en una dinámica de destrucción de empleo, de subida sin control del déficit público o de la deuda del Estado». «Pero claro, el problema es la letra pequeña: es un rescate, es un rescate en toda regla. Pero los países que más se van a beneficiar de este fondo de reconstrucción se niegan a usar esa palabra, por las connotaciones de pérdida de soberanía o de recortes que pueden conllevar». Esta reflexión del Dr. Sergio Fernández Riquelme, no hace más que provocar en los españoles una sensación de experimentar un Déjà vu del primer Gobierno del expresidente Mariano Rajoy, cuando no se animaba a reconocer que España había sido rescatada, y la entonces diputada de UPyD Rosa Díez, le ‘ayudaba’ a intentar pronunciar la palabra ‘rescate’ en un pleno del Congreso. «Dígalo conmigo: res-ca-te», ironizaba Díez un 13 de junio de 2012.
Uruguayos rechazan alineamiento de su Gobierno con la política contra Venezuela

Un nuevo golpe a una Latinoamérica que hoy como nunca necesita unidad ante los desafíos acarreados por la pandemia del coronavirus. Eso es lo que constituyen las declaraciones del canciller uruguayo, Francisco Bustillo, quien calificó al Gobierno venezolano como «una dictadura». Así lo dijo a Radio Sputnik el analista internacional Rubén Suárez. Según el también director internacional de la red radial latinoamericana CONAICOP, la postura asumida por Francisco Bustillo convierte al Gobierno uruguayo en un cómplice de los «delitos de lesa humanidad» que se están cometiendo contra Venezuela por parte de EEUU y sus «lacayos», que incluyen el robo del oro venezolano en el exterior, y la imposibilidad para la nación caribeña de recibir medicamentos. Subrayó asimismo que se trata de una política que no está apoyada por la mayoría de la población de Uruguay que coincide en que «en Venezuela lo que hay es un Gobierno electo democráticamente en elecciones y que representa a la gran mayoría de lo que es el pueblo venezolano».
«EEUU se ha quedado en la prehistoria de las relaciones internacionales»

En 2018 el presidente de EEUU, Donald Trump, dio su bendición secreta a la CIA [Agencia Central de Inteligencia] y la legitimó para ejecutar actos de piratería hostiles de todo calibre, en formato ciberataques, contra instalaciones críticas de países ‘adversarios’, según confesó al portal Yahoo News un exfuncionario familiarizado con la situación. A la carta, y a placer Dirigido contra un puñado de países ‘adversarios’ [eufemismo para enemigos], entre los que se encuentran, cuando no, Rusia, China, Irán y Corea del Norte, el decreto presidencial es muy agresivo, de acuerdo a la fuente. Está destinado a atacar la infraestructura esencial de esas naciones, como podría ser una planta petroquímica, o la participación en operaciones de pirateo con el fin de filtrar a periodistas documentos o datos robados, o publicarlos en Internet. El artículo del portal incide en que «no se trata de piratear para recolectar inteligencia», al especificar que los nuevos poderes «abren el camino para que la agencia lance operaciones cibernéticas ofensivas con el fin de producir interrupciones, como cortar la electricidad o comprometer una operación de inteligencia filtrando documentos, así como causar destrucción, como fue el caso del ataque Stuxnet de EEUU e Israel» que destruyó centrifugadoras nucleares en Irán. «Si esto fuera cierto, sería muy grave», advierte Eduardo Luis Moggia, profesor de la Universidad de Mar del Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Lo que subyace También Consultor en Relaciones Internacionales, Moggia señala que esto se inscribe en una cuestión fundamental. «La política exterior actual norteamericana es errática. Se han descolocado frente a las relaciones con China; la cuestión de Rusia, es decir, cualquier cosa que pasa dentro de los EEUU, toma a Rusia como chivo expiatorio y le culpan de manipular las elecciones, de intervenir acá o allá». El analista incide en que «lo que se ha visto, en concreto y empíricamente, es un fracaso de la política exterior agresiva de EEUU hasta este momento». Moggia constata que esa clase de operaciones que realiza EEUU, no es algo nuevo. «Históricamente [EEUU] se ha valido de los servicios secretos o de inteligencia para operar a nivel global. El eje del mal, que siempre estuvo presente en la era [del expresidente George W.] Bush, y que fue una cuestión de política exterior norteamericana, siempre ‘encontró’ a los mismos: Rusia, China, Corea del Norte, incluso Venezuela». apunta. El analista subraya que no podría decir con exactitud cuáles serían las consecuencias que podría tener de confirmarse esta información, «porque si fuera cierto, sería un problema a nivel global que intervinieran organismos de inteligencia en cuestiones de seguridad nacional de cada país. Eso sería muy grave porque cada país también tendría derecho a defenderse y a la autodefensa», remarca. «A veces el fracaso de políticas internas, es buscar siempre un enemigo exterior». Eduardo Luis Moggia sentencia que «EEUU se ha quedado en la prehistoria de las relaciones internacionales».
Acuerdo China-Irán: mazazo definitivo a EEUU a nivel global

Asociación estratégica por 25 años. Es un acuerdo entre China e Irán que se traducirá en un duro golpe para las posiciones de EEUU en Asia, pero que repercutirá en su ascendencia en el resto del mundo, según la revista Forbes. Los detalles del pacto aún se desconocen, pero redundará en un gran beneficio para ambas naciones. Estratégico Forbes es muy clara al sintetizar las implicaciones de este acuerdo, y lo explica con un dicho popular que existe entre el ambiente de expertos en política exterior. Incide en que cuando se trata de estrategias políticas, Rusia juega al ajedrez, China juega al Go, y EEUU juega al fútbol [americano]. Pues eso. «Creo que Forbes ha pasado en blanco una realidad que se viene consolidando, y más en este año de la pandemia que está demostrando una serie de complicaciones para la política exterior norteamericana, que en principio se la nota bastante agresiva, pero también bastante volátil, porque las decisiones que va tomando, en definitiva son un boomerang», advierte el director del think tank Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele. Y es que EEUU viene cometiendo errores de cálculo groseros e increíblemente en desmedro de sus propios intereses, desde la época en que el expresidente Barack Obama hacía vida en el ya mítico Despacho Oval. Todo comenzó con Rusia y las sanciones que le impuso bajo la excusa de la reunificación de Crimea al gigante euroasiático, un hecho que terminó siendo lo opuesto a lo que buscaba EEUU y sus aliados al orquestar el golpe de Estado en Ucrania a finales de 2013. El siguiente gran error de cálculo fue bajo la actual Administración, cuando en mayo de 2018 Donald Trump abandonó el Plan de Acción Integral Conjunto [PAIC], conocido popularmente como pacto nuclear de Irán con el grupo 5+1, es decir, los cinco integrantes del Concejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania. Estos dos hechos angulares, añadidos a una sucesión de abandonos o rupturas de tratados, y a una sumatoria irracional de sanciones, tanto a Rusia como a Irán —y últimamente contra China por la guerra comercial, pero también contra la Unión Europea a cuenta del Nord Stream 2—, con pretextos inventados de lo más variopintos, pero con el denominador común de ser constantes violaciones al derecho internacional, han provocado un acercamiento estratégico entre Rusia, China, e Irán. Y también un aislamiento cada vez más pronunciado de EEUU. «Esta metodología de aplicar sanciones a los que ellos [EEUU] consideran que son adversarios o enemigos peligrosos, esos mismos países agredidos terminan abrazándose y conformando bloques que eran impensados hace un tiempo», plantea el analista. Pragmático Forbes ha dejado ver algunos flecos sobre la mesa del acuerdo que ya está madurando y a punto de recibir el gancho de Pekín. Se trata de un acuerdo económico y de seguridad por valor de 400 mil millones de dólares con Teherán. Contempla inversiones masivas en infraestructura, descuentos en el precio del petróleo iraní, cooperación más estrecha en defensa e intercambio de inteligencia. También se habla de un aumento en Irán de inversiones de China en la banca, las telecomunicaciones y el transporte, incluidos ferrocarriles, aeropuertos y zonas de libre comercio. Y todo en un contexto de dos países, cada uno de los cuales cuenta con 15 fronteras, incluidas terrestres y marinas, lo que significa que cada uno duplicaría esta condición, tan fundamental en el ámbito del comercio. Pereyra Mele apunta que «Irán es un eje fundamental instalado en la zona que se llama ‘de los cinco mares’: el mar Negro, el mar Caspio, el mar Mediterráneo, el Golfo Pérsico, el mar Arábigo». Es decir, «está en una zona clave y estratégica para cualquier conectividad». El experto alude también a los aportes del país persa desde el punto de vista energético. «En ese aspecto, Irán ofrece a China elementos que le son ultra necesarios para seguir progresando dentro de este desarrollo industrial y avasallador que está teniendo, y que son gas y petróleo». El analista añade que esta situación le permite a China romper el bloqueo que en estos momentos EEUU le está tratando de instalar a través del cerco del Mar de la China Meridional, de Corea del Sur, de Japón, de Filipinas, o Malasia, a través de la oferta de puertos iraníes, algo que evitaría a sus buques pasar por el cuello de botella del estrecho de Ormuz. «Por lo tanto China también tiene una posibilidad concreta de trasladar a través de la Nueva Ruta de la Seda —a través de ferrocarriles— [sus mercancías] a puertos iraníes, y de allí tener acceso al mundo africano, al mundo del Medio Oriente, y al mundo europeo, fuera del cerco que podría instalarse con países que hoy en día están siendo incentivados por EEUU para un cerco marítimo a la República Popular de China», concluye Carlos Pereyra Mele.
Rusia da un «golpe maestro» al «juego mafioso» en torno al coronavirus

Rusia ya tiene su primera vacuna contra el coronavirus. Así lo comunicó el Ministerio de Defensa del país que elaboró el tan esperado medicamento en conjunto con el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Los 20 voluntarios que recibieron la inyección desarrollaron una inmunidad duradera contra el COVID-19. Anteriormente, desde el Ministerio de Salud ruso anunciaron que se podría llegar a producir industrialmente cuatro tipos de vacunas contra el coronavirus, de manera que antes de finales de 2020 se dispondría de 200 millones de dosis, tanto para uso nacional, como para el mercado internacional. Para la población rusa la vacunación será gratuita. Para el Dr. en Ciencias Políticas Umberto Mazzei, especialista en relaciones económicas internacionales con gran experiencia, los impresionantes avances rusos en la lucha contra el coronavirus constituyen un «golpe maestro» contra los Gobiernos que aprovecharon la pandemia para pisotear los derechos y libertades públicas, así como contra las farmacéuticas multinacionales que están devastando los bolsillos de una ciudadanía aterrorizada por el pánico en torno al COVID-19. En conversación con Radio Sputnik, enfatizó que «todo monopolio busca tener los precios más altos», algo que en el caso del tratamiento de enfermedades se hace «a expensas de la salud pública». No descartó que en el caso del COVID-19 —que sí es una enfermedad peligrosa— se tratara intencionalmente de agitar el pánico, «un juego mafioso de secuestrar libertades para después cobrar un rescate con unos precios exorbitantes por una vacuna». Un plan que se echa abajo con la oferta rusa, cuyos medicamentos, además de ser sumamente eficientes, tienen unos precios «infinitamente competitivos».
Duda presidente de Polonia: «Una gran derrota para la Unión Europea»

Andrzej Duda resultó reelecto como presidente de Polonia. En un final cabeza a cabeza, se alzó con el 51,2% de los votos en la segunda vuelta de las presidenciales de uno de los países que más dolores de cabeza le ha dado a la Unión Europea [UE] durante los últimos años, coincidiendo con su primer mandato. Para los polacos, ‘Ley y Justicia’ La Comisión Nacional Electoral de Polonia fue el órgano encargado de confirmar que nuevamente vuelve a naufragar un candidato que responde al paladar de los mandos de la UE, al indicar que el candidato opositor, liberal europeísta y alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, quedó al costado del camino en esta carrera al obtener el 48,7 % de las papeletas. El columnista de Sputnik y exdirector de Euronews, Luis Rivas, constató lo polarizada de esta elección. «Esto suele ocurrir en en muchos países ahora cuando se gana por el 51%: el 49% son los que protestan, los que se quejan. Pero la democracia es así, las matemáticas son todavía más justas», remacha. Así, el mandatario, apoyado por el partido Ley y Justicia [PiS], se alzó con una victoria, no exento de polémica en los prolegómenos de los comicios. Desde la oposición acusaron al PiS de haber tomado el control de la televisión pública TVP. Una denuncia con la que se alineó la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa [OSCE], órgano que tras observar la primera vuelta el 28 de junio, sentenció que TVP «no garantizó una cobertura equilibrada e imparcial», y que actuó «como instrumento de campaña» a favor de Duda. En este sentido, la diputada Agnieszka Dziemianowicz-Bak, prácticamente vino a pedir a Bruselas que interfiriera en las elecciones para la derrota de Duda. «Las libertades de los polacos, el derecho a la libre expresión, el derecho a la igualdad ante los tribunales, están aquí en juego», y se declaró escandalizada de que Bruselas «siga jugando con este Gobierno al gato y al ratón mientras suceden en suelo europeo cosas como las que estamos viendo en Polonia». «Es curioso cómo alguien que ve como sus ideas no se imponen en su propio país democráticamente, intenta que Bruselas, que un actor exterior, ayude a derrocar a un Gobierno que ha sido elegido democráticamente», reflexiona Rivas. Mientras, el propio contrincante de Duda, Rafal Trzaskowski, disparó sin disimulo: «Si el cambio que estamos esperando no llega, lo que nos aguarda un negro futuro en Europa», como esperando alguna acción que de algún modo le diera la victoria. «Una de las lecturas que se puede hacer es que es una victoria para el partido que gobierna Polonia, pero es una gran derrota para la UE. La UE, esa fuerza liberal que quería a toda costa que el partido del gobierno en Polonia perdiera esta elección y colocar a uno de sus candidatos en la presidencia», subraya Rivas. ¿Guerra de civilizaciones? Desde las entrañas de Europa entienden que Polonia es un país partido al medio. Por un lado, lo que para Bruselas representa Duda: una nación profundamente católica y conservadora, rural y cerrada a cal y canto; y por otro, lo que simbolizaría la visión que tienen de Trzaskowski: una Polonia urbana, con mayor índice de educación y europeísta. En este sentido, se alzó una voz prominente afirmando que estos comicios integraban una «guerra de civilizaciones, entre la civilización latina y la anticivilización, entre la Polonia blanca, y la roja», en alusión a los colores del pabellón patrio. Así lo declaró al diario Nasz Dziennik quien fuera fundador de Radio María, el sacerdote católico Tadeusz Rydzyk. «Lo que Bruselas pretende con Polonia va mucho más allá que las reformas judiciales que pone en marcha el Gobierno polaco. Es también una pelea de civilización dentro de lo que es Europa: una pelea del federalismo contra el nacionalismo. El nacionalismo entendido como la defensa de unos valores, de historia, de raíces, de cultura, de civilización, y que Polonia, como otros países, como Hungría, como la República Checa, como Eslovaquia [grupo de Visegrado], se resisten a Bruselas», concluye Luis Rivas.