Frecuencia Zero FM

La joya de la Feria del Libro en manos de Ovni Press

La Feria Internacional del Libro 2023 sigue su marcha y es una de las alternativas para el fin de semana. Hasta el 15 de mayo, se mantendrá en La Rural, ubicada en el barrio porteño de Palermo. Ovni Press presentará una de las joyas del evento: «Quiero ser Campeón Mundial», la historieta que revive el campeonato argentino en Qatar 2022, mediante la historia de Malena, su papá y abuelo. Tres generaciones que vieron a la Selección levantan la copa en tres épocas distintas. Desde el stand de la editorial, Diego Muñoz dialogó con FRECUENCIA ZERO y destacó el éxito de este libro, cuyos ejemplares serán firmados hoy –desde las 18 h– por los guionistas. Además, señaló el interés generado en grandes y chicos sobre «Patoruzito».  

«Quiero ser Campeón Mundial» es la máquina del tiempo para volver a Qatar 2022

Pasaron cinco meses de Qatar 2022, pero todavía seguimos cantando: «Quiero ganar la tercera . . .». Seguramente, la letra continuará en nuestras cabezas un largo tiempo y cada vez que la cantemos se esbozará una sonrisa en el rostro. Es que la Copa del Mundo tardó 36 años en volver a la Argentina y coqueteó con nuestro corazón en varias oportunidades. Acompañando esa idea, la editorial Ovni invita a emocionarse una vez más y lanzó «Quiero ser Campeón Mundial», la historieta que revive la epopeya futbolera de Lionel Messi y compañía. Para eso, toma la historia de una nena, su papá y su abuelo durante los partidos mundialistas de la Scaloneta. En cada página, la nueva generación se mezcla con la de Diego Armando Maradona en México ’86, haciendo que la emoción, la tensión y las jugadas más increíbles estén presentes, mediante la pluma de un seleccionado de historietistas. Para Luciano Saracino, uno de los guionistas del libro, es inevitable que aparezcan un montón de publicaciones y canciones sobre el mundial. «Somos Argentina y respiramos fútbol. Tenemos un código que compartimos todos», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Si bien sus hojas muestran la épica de la victoria copera, «es una máquina del tiempo a futuro. Existe ahora, pero además existirá y crecerá –como los vinos– muy bien dentro de 30 años», consideró, ya que recupera las historias surgidas afuera de la línea de juego. En este sentido, comentó el paralelismo con su vida personal durante los siete partidos. La protagonista (Malena) lleva el mismo nombre de su hija, quien cumple años el 18 de diciembre. Y compartió la competencia con su papá (Luciano) de la generación de Diego y su abuelo de la época de Mario Kempes. Además, marca la integración de las mujeres a las historias futboleras, porque este fue el mundial de ellas.

Una chef argentina suelta en Qatar

Desde que la Argentina levantó la Copa América y clasificó al Mundial de Qatar, el nuevo año tiene un sabor diferente. La expectativa está puesta sobre el desempeño de la selección masculina de fútbol- de la mano de Lionel Messi- a partir del 21 de noviembre. Seguramente, muchos argentinos viajarán a la próxima Copa del Mundo. Antes de pisar tierras qataríes, vale la pena hacer un recorrido por sus costumbres y preparativos, en compañía de la chef argentina Emeli Piccardo. Para empezar, recomendó viajar con la mejor predisposición y respetar las normas del país. «No quieran imponer nada porque la policía no anda con chiquitaje», aseveró. En relación al fútbol, Piccardo- quien vive en Doha hace cuatro años- describió la pasión de los qataríes, aunque marcó la diferencia con los estadios de otras partes del mundo. «Será un choque cultural muy grande cuando los latinos vengan y demuestren cómo festejar y gritar un gol. Se van a llevar un lindo recuerdo después de esta experiencia», afirmó. Con una población compuesta por un 80% de inmigrantes, sus comidas presentan esa diversidad. «No es todo shawarma. De repente estás comiendo algo de Filipinas y no árabe, y abre tu cabeza y el paladar», expresó. De todas maneras, advirtió por el picante en los platos de comidas, ya que sus no tienen punto medio. Lo mismo sucede con la convivencia de las lenguas: «No solamente aprendés palabras en árabe; sino en indio, inglés». A 314 días de la cita mundialista, Emeli comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el sector gastronómico ya se prepara para recibir a los turistas. En primer lugar, adaptando los menús de cada uno de los restaurantes y, además, hablando con los proveedores para asegurar la provisión en plena competencia.