Frecuencia Zero FM

En CABA, el 75% de los infectados no se internó

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) reportó en las últimas 24 horas 2409 positivos y 36 fallecidos por coronavirus. Y la ocupación de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 81%.  Además, desde el comienzo de la pandemia, el distrito registró 398.533 casos y 9302 muertos. También, según el Monitor Público de Vacunación, CABA aplicó 1.046.394 dosis de las 1.082.623 con las que contaba.  Asimismo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini detalló que, hasta noviembre del año pasado, el boletín epidemiológico de la Ciudad advertía que un 43% de los infectados tenían síntomas leves y que el 1,5% ocupaba una UTI.  Además, señaló que el año pasado un 75% de los enfermos no se había internado y que, en la actualidad, un 13% de las camas leves se hallaban ocupadas. También resaltó que 24,7 de las unidades del sistema de salud estaban usadas por pacientes con coronavirus.  Al mismo tiempo, remarcó que el pico de ocupación en la Ciudad fue en julio, cuando se reportaron 3700 camas utilizadas por infectados de COVID-19. Y que hoy la cifra era de 1747 ingresados sobre 7050 lugares disponibles, entre graves, moderados y leves.  En consecuencia, reveló que el Gobierno porteño brindaba datos de la ocupación anual de las UTI desde 1980 hasta 2017 y que el resultado del 2000 había sido del 84%. A la vez, aseguró que la cifra promedio de todos esos años había sido del 79%. En esa línea, enfatizó que la palabra «colapso» no era la mejor para definir la situación de las terapias porque el espacio de las UTI era «reducido».  

Cuidarse contra el COVID y resguardar la salud mental

El presidente Alberto Fernández renovó hasta el 21 de mayo las restricciones que se vencían el 30 de abril. Y dividió al país en zonas de riesgo bajo, medio, alto y de alarma epidemiológica.  Con respecto a las zonas de alerta, el mandatario suspendió la circulación desde las 20 hasta las 6, las reuniones sociales en ambientes cerrados y las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También, prohibió los encuentros al aire libre con más de 10 personas y las actividades culturales y recreativas.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini remarcó que, como había un aumento abrupto de los testeos, subían significativamente los contagios. Y, según ella, se dificultaba cuantificar los números por el cambio en la estrategia de rastreo. Asimismo, destacó que debía haber cuidados contra el coronavirus, pero también para la salud mental.  En ese sentido, Ini resaltó que datos del Gobierno de la Ciudad promediaban que desde 1980 hasta 2017 la ocupación de camas del sistema de salud rondaba el 80%; con lo que, en su teoría, el colapso era «frecuente».  A la vez, destacó que la enfermedad no golpeaba de la misma forma a todas las personas porque también influía el estado del huésped y que si así no fuera, toda la sociedad ya estaría infectada. Además, Ini recalcó que las enfermedades eran multicausales, es decir, que un patógeno no alcanzaba para generar una patología, debido a que, desde la tríada epidemiológica, eran necesarios otros factores.