Kicillof se impone en el cierre de listas bonaerense

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires para las próximas elecciones del 7 de septiembre dejó un escenario atravesado por tensiones, negociaciones contrarreloj y un reordenamiento interno en las principales alianzas políticas. A pesar de las demoras provocadas por cortes de luz y múltiples pedidos de prórroga, finalmente se confirmaron las candidaturas. La atención estuvo centrada en las dos secciones más relevantes del conurbano bonaerense (la primera y la tercera), donde se definieron las cabezas de lista que reflejan la puja interna entre los sectores de Axel Kicillof, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa dentro de Fuerza Patria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Belén Tenaglia analizó los ganadores y perdedores de este proceso. “Fue una victoria del gobernador Axel Kicillof el haberse quedado con la cabeza de las listas en las secciones más importantes”, sostuvo, aunque aclaró que La Cámpora también logró ubicar a sus referentes en los primeros lugares. Tenaglia explicó que la tercera sección, considerada “la madre de todas las batallas”, fue uno de los principales focos de conflicto, y detalló que los intendentes del movimiento Derecho al Futuro resistieron la imposición de nombres sin consulta. Asimismo, destacó el caso de Morón, donde tras una tensa negociación entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, se alcanzó un acuerdo de unidad in extremis. Por fuera del peronismo, también hubo fracturas en los armados de la oposición. Según Tenaglia, la interna entre Sebastián Pareja y Santiago Caputo terminó inclinándose a favor del primero, quien logró controlar la mayoría de las listas de La Libertad Avanza en la provincia. Sin embargo, la periodista advirtió que la falta de estructura territorial sigue siendo una debilidad para ese espacio, reflejada en la proliferación de bloques unipersonales en los concejos deliberantes. El escenario que se perfila, concluyó, evidencia no solo la disputa por los cargos, sino también la ausencia de renovación dirigencial y el uso de candidaturas testimoniales como estrategia para asegurar votos.
Se suspendieron las PASO en PBA, pero sigue la interna del PJ

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto enviado por Axel Kicillof para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias por este año. La iniciativa logró más de dos tercios de los votos, con lo cual los bonaerenses acudirán a las urnas directamente el próximo 7 de septiembre para elegir solamente cargos locales. Sin embargo, se abre una nueva discusión en la Legislatura provincial por los plazos electorales, en lo que será una nueva contienda entre Cristina Kirchner y su “hijo” político. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y de Votación Nominal, el primer newsletter sobre la Legislatura Bonaerense, explicó la situación: “la Junta Electoral dice que tiene solo 10 días para hacer un control efectivo de los más de 10 mil candidatos, considerando los senadores y diputados provinciales, más los concejales y consejeros escolares de los 135 municipios; dicen que no tienen la capacidad técnica ni los RR.HH para dicha tarea y piden que se extiendan los plazos que vencerían recién un mes antes de las elecciones”. En este contexto, el gobernador apoya el pedido de la Junta, pero del lado de Cristina se niegan por la cercanía con el cierre de listas nacionales el 17 de agosto. “Esto se puede resolver mediante la presentación de un proyecto de ley o a través de una nueva reglamentación a cargo de la Junta Electoral, pero se necesitan acuerdos políticos porque el gobernador por sí mismo no tiene los números”, detalló la periodista acreditada. “El bloque de Unión por la Patria cuenta con 37 bancas, pero solo 11 le responden a Kicillof”, aclaró. A partir de ahora, comenzarán una serie de debates en la comisión de Reforma Política, pero el destino del PJ sigue siendo incierto. ¿Será la batalla final entre Cristina y Axel?
Fierro y sentimiento, así es el turismo a bordo de un Peugeot 404

En Ponele Rock hablamos con Pablo Delonghi, trabajador ferroviario del ferrocarril Mitre ramal Retiro-Tigre y oriundo de Cardales, Provincia de Buenos Aires. Tiene 53 años y lleva adelante un proyecto que consiste en hacer recorridos turísticos por las pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires a bordo de un Peugeot 404 modelo 1967, auto idéntico al que usaba su papá en los años 70. Viaja siempre solo y escucha la música de aquellos años donde el tren llegaba a muchos rincones del país, que en muchos casos hoy se encuentran olvidados o aislados. ¡Dale play debajo de la foto principal para escuchar la nota completa!
Cuando el relato no educa, no cura y a veces mata

El jueves pasado a minutos del inicio del partido entre Gimnasia y Boca en el Bosque de La Plata la Policía bonaerense reprimió, aparentemente, por disturbios fuera de la cancha cuando un grupo de gente intentó ingresar a la cancha cuando los efectivos habían cerrado los ingresos. Tras los hechos, falleció una persona de 57 años, identificado como César Regueiro, que aún está en investigación las causas de la muerte.
Carlos Beguerie, un pueblo con tradición criolla

Carlos Beguerie es un pueblo de gran tradición criolla que se encuentra a unos 27 km de la localidad de Roque Pérez y a 36 km de Lobos. Este pueblo cuenta con 400 habitantes y es especial si se busca tranquilidad a las afueras de Buenos Aires.
Debe haber una coordinación entre CABA y PBA para avanzar

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) confirmó que construirá, entre enero y diciembre de 2022, un corredor verde de ocho cuadras de extensión sobre la avenida Honorio Pueyrredón; abarcará desde la calle Gaona hasta el cruce de Pueyrredón y Neuquén. El proyecto le sumará a CABA 204 árboles, tendrá 3,5 metros de ancho e incluirá un anfiteatro, un espacio de juegos, una cancha de fútbol tenis y postas aeróbicas. Por su parte, el exsubsecretario de Descentralización, Planeamiento Estratégico, Transporte y Tránsito del GCABA, Andrés Borthagaray, destacó que la Ciudad tenía una densidad poblacional alta en términos internacionales. En esa línea, detalló que Seúl había instalado el subte en 1974, es decir, más de 60 años después de Buenos Aires, y tenía 22 líneas en la actualidad. Al mismo tiempo, Borthagaray advirtió que debía existir una coordinación entre CABA y la provincia de Buenos Aires (PBA) para avanzar en términos de acceso a la vivienda y de educación. En ese sentido, el especialista subrayó que las construcciones en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors apuntaban, precisamente, a un mercado de ingresos altos. En consecuencia, sostuvo que siempre había faltado un sujeto político metropolitano; y esgrimió que la Ciudad tenía que pensarse en conjunto con los partidos del Gran Buenos Aires. Borthagaray, en esa línea, recalcó que la situación económica y la falta de créditos representaban una barrera para la posibilidad de tener un hogar. Para finalizar, puso de relieve que la discusión debía pasar por cómo hacer que la población accediera a las casas.