«Comparar a Argentina con Alemania es un delirio»

El 56,5% de los berlineses votó a favor de la expropiación por parte del Estado, por sobre el 38,8% que rechazó la medida, en la misma jornada de las elecciones nacionales. De las 3.763 mesas, se escrutaron 3.380. El referéndum obtuvo 717.363 electores; por lo que superó el piso mínimo para su validación, que era de 611.900. No obstante, el plebiscito no es vinculante. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Iris Speroni advirtió que la comparación entre Argentina y Alemania era «delirante»; y que, en el sector oriental del país europeo, el Estado alquilaba viviendas y los edificios carecían de mantenimiento. Al mismo tiempo, Speroni señaló que, tras la caída del Muro de Berlín, la Nación les había cedido las propiedades a tres empresas. Así también, indicó que, tras el freno en las construcciones durante la administración de Ángela Merkel, había habido una presión en el mercado y las firmas subieron el precio. En ese sentido, la especialista aclaró que los ciudadanos no eran propietarios de sus casas, y que los gobernantes no habían impulsado que la población tuviera sus propiedades. En consecuencia, resaltó que las compañías se veían beneficiadas porque no habían invertido y recibirán el dinero estatal. Por otro lado, la analista sostuvo que, en Argentina, la población tenía la cultura de la casa propia y había 300.000 hogares vacíos por diferentes situaciones. A la vez, destacó que las construcciones hechas por el sector público eran deficientes y representaban un negociado para la clase política. Además, Speroni aseguró que la Ley de Alquileres colocaba un impuesto de un 1,5% a los dueños; lo cual, según ella, implicaba el pago de un alquiler más para los inquilinos por adelantado.
Con la Ley de Alquileres, los dueños entregan la propiedad por tres años

Un estudio de la plataforma ZonaProp y de la Universidad Torcuato Di Tella confirmó que los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) habían subido un 22,5% en promedio en lo que va de 2021. Según el informe, en los últimos 12 meses, los pagos mensuales por inmuebles se incrementaron en un 71,3%. Y el valor de un departamento de 50 metros se ubicó en $37.575. A su vez, el de uno de 70 metros se halló en $52.152. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el fundador del sitio Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso, advirtió que, con la nueva Ley de Alquileres, los propietarios tenían que cubrirse porque la actualización era anual con un índice del Gobierno y los contratos se revisaban cada tres años. En ese sentido, recalcó que, con este sistema, el dueño entregaba la propiedad durante el período de duración del contrato. Además, afirmó que la norma complicaba también a los inquilinos, que, según él, se preocupaban ya que temían que no se firmara un nuevo contrato por las condiciones impuestas por el Estado. Asimismo, Gómez Picasso remarcó que la regla implicará precios «más altos», así como un fomento de la informalidad y la implementación de préstamos entre conocidos. En esa línea, señaló que, medidos en dólares, los valores habían caído entre un 30% y un 35%. También, aseguró que, gracias a la incertidumbre cambiaria, no se sabía qué pasaría con los costos inmobiliarios. Y, a causa del cepo al billete norteamericano, se caía la demanda en el mercado.