Marcos Rago, «un algoritmo viviente» que desafía las plataformas de cine

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Marcos Rago, dueño de Blackjack, uno de los pocos videoclubes que quedan en Buenos Aires y en el país. En una charla distendida, Marcos contó cómo logró sobrevivir a los múltiples cambios a la hora de consumir cine, desde los grandes videoclubes, los DVDs “truchos”, hasta la explosión de las plataformas de streaming digital. El lugar abrió en el año 1989, está ubicado Guatemala 4499, Palermo y actualmente tiene numerosos clientes. Marcos sabe que el motivo por el que lo siguen eligiendo es su valor agregado: ningún algoritmo puede superar la atención personalizada y las recomendaciones de un especialista con años de experiencia. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!
Mauricio Dayub: «No podía seguir actuando una felicidad ficticia»

Pablo Seoane habló al aire de Frecuencia Zero FM 92.5 con el actor y director Mauricio Dayub, quien se encuentra de temporada en Punta del Este. De hecho, el dramaturgo se presenta con El equilibrista (espectáculo que le valió el ACE de Oro 2019 y Estrella de Mar de Oro 2020) durante todo enero en el Enjoy Resort & Casino. En la charla, Dayub se explayó sobre el concepto base de su creación que versa sobre su historia familiar. En ese sentido, se refirió a la frase de su abuelo quien decía que «el mundo es de los que se animan a perder el equilibrio» y contó cuando sintió que empezó a seguir los consejos de su familiar. «No podía seguir actuando una felicidad ficticia», dijo respecto del momento de su vida en el que decidió volcarse de lleno a las artes dramáticas. El artista nació el 28 de enero de 1960 en Paraná, Entre Ríos. Desde su adolescencia quiso ser actor, pero había pocas posibilidades de desarrollo en su provincia natal, por lo que a los 18 años viajó a Buenos Aires para formarse. Mientras tanto se dedicó a realizar diversos trabajos como el de vendedor ambulante. El camino hacia lo más alto no fue fácil, ya que si bien pudo entrar en la escuela de interpretación de Carlos Gandolfo (la filial del Actors Studio neoyorquino en Argentina), Mauricio no conocía a nadie en la capital del país: no tenía amigos ni familiares y vivió en distintas pensiones, trabajando como pintor o vendedor, y solía prepararse para trabajar en el tiempo en que sus compañeros descansaban. Mauricio regresará a Buenos Aires en febrero con funciones en El Nacional los miércoles. También volverá a realizar funciones a mediados de año con El amateur, en una versión renovada incluyendo a Gustavo Luppi, y que podrá verse los jueves en El Chacarerean. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!
Fernando Romero, creador de la canción argentina para el Mundial Qatar 2022

Pablo Seoane habló al aire de Frecuencia Zero con Fernando Romero, el creador de la letra con la que La Mosca Tse-Tse regrabó el hit futbolero, cantado ya desde hace varios años por la hinchada de Racing. Esta canción fue elegida, previo al comienzo de la zona de grupos en Qatar, por Lionel Messi como su preferida durante una entrevista en un medio televisivo. Fernando nos contó de su fanatismo por Racing como punto de contacto con la melodía y relató cómo se fue dando el proceso que llevó a esta letra a ser cantada en todo el territorio nacional y, prácticamente, en todo el planeta, indiferentemente de la condición de hispanohablantes. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la historia completa!
Julio Martínez, el periodista argentino que más sabe sobre Paul McCartney

Pablo Seoane recibió en el aire de Frecuencia Zero FM 92.5 a Julio Martínez. Es periodista y músico trabajando actualmente en Télam, Somos Radio y Relatores. Es creador del blog y podcast Calico Skies Radio, el primer proyecto argentino dedicado enteramente a Paul McCartney. Recientemente presentó su nuevo libro McCartney. Sobreviviendo a la canción perfecta, publicado por la editorial Mil Campanas, una biografía de McCartney que se concentra en las diferentes estrategias que se dio el ex Beatle por reinventarse tras el suceso de los cuatro de Liverpool. El material incluye un relato íntimo que, en buena medida, transcurre en tierra argentina, pero sin ninguna condescendencia con el músico. El libro comienza en la primavera británica del año 1970. McCartney tenía 27 años y los Beatles ya se habían separado: allí comienza el germen de esta historia por primera vez relatada. Anteriormente, cuenta con otra publicación editorial, en aquella oportunidad dedicada a Lionel Messi: Generación Lío. Fue escrito en colaboración con el periodista Héctor Laurada y revela la influencia de Lionel Messi en la Selección Argentina, abarcando el período desde el inicio de la era Basile hasta el fin de la correspondiente a Jorge Sampaoli. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Facundo Calabró, el argentino que se especializó en la cata de alfajores

Pablo Seoane recibió al aire de Frecuencia Zero FM 92.5 a Facundo Calabró. Es locutor, periodista y estudiante de Letras. En 2016 creó el blog Catador de Alfajores, que lo convirtió en un referente y en un especialista en el tema. En sus redes es muy fructífero, tiene más de 40 mil seguidores en Instagram y casi 100 mil seguidores en Twitter. Escribió el libro En busca del alfajor perdido a través de la Editorial Planeta, donde se sumerge en una investigación que lo lleva desde la Fiesta del Alfajor Costero hasta la leyenda detrás de las grandes marcas como Havanna, Guaymallén, Cachafaz, Jorgito o Capitán del Espacio. Facundo también enseña cómo catar un alfajor para que nuestra experiencia como consumidores llegue a su máxima expresión. Durante la entrevista contó cuál es el origen de la receta y su recorrido por el mundo desde la antigüedad en el mundo árabe y su llegada a Argentina tras su paso por España. ¡Dale al play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Rolando González-José nos explica cómo entender una sociedad a partir de su música

Pablo Seoane charló al aire de Frecuencia Zero con el biólogo especialista en antropología Rolando González-José, que también es Investigador del CONICET y Director del Centro Nacional Patagónico. Sus intereses y objetivos de investigación giran alrededor de la genética y la evolución humana, en especial de las poblaciones mestizas de Latinoamérica. La influencia del contacto con las poblaciones europeas que se dio a partir de fines del siglo XV y la relación de la genética y la música son temas sobre los que charlaron durante la entrevista. También conversaron sobre su vida migrante en España, su vuelta a la Argentina en el marco de los programas de repatriación de científicos a principios de la década del 2000, y el estado actual de la Ciencia y Tecnología argentina y el estado de su financiamiento. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Gabriel Rocca inaugura «Rocca & Roll»: un museo a cielo abierto en Mar del Plata

Pablo Seoane charló al aire de Frecuencia Zero con el fotógrafo de Rock y artista visual reconocido por haber retratado a todas las grandes figuras de la era dorada del rock, así como también a figuras del espectáculo y el deporte como Susana Giménez, Diego Maradona, Leticia Brédice, entre otros. Con la muestra Rocca & Roll queda inaugurado el Museo a cielo abierto en el Parque San Martin, ubicado en la ciudad de Mar del Plata. El mismo permanecerá en funcionamiento luego de esta exposición, recibiendo muestras de fotógrafía y artes visuales. Gabriel se acercó al mundo de la fotografía por su trabajo en la revista Pelo, publicación pionera en Argentina sobre la música rock, y a partir de la cual se inició en las artes visuales, sumando así mucha experiencia al tratar con famosos y celebridades. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la charla completa!
Previo al reestreno de OTHELO, Gabriel Chame Buendia habla sobre su trabajo como director

Pablo Seoane charló al aire de Frecuencia Zero FM 92.5 con Gabriel Chame Buendia: él es Director, adaptador y vestuarista de OTHELO (termina mal), la obra teatral que vuelve en una nueva temporada para subirse a las tablas del Metropolitan Sura. Gabriel Chame es actor, director y profesor de Teatro. Formó parte de la Compañía Argentina de Mimo, dirigida por Ángel Elizondo. Durante su formación allí, entre 1978 y 1984, participó de siete espectáculos que fueron censurados por la dictadura Militar. Fue fundador de El Clú del Claun, compañía donde también trabajó como actor entre 1985 y 1990, y a través de la cual permitió al público iberoamericano descubrir y deleitarse con una nueva visión estética. El grupo realizó siete espectáculos y numerosas giras por Latinoamérica y España. Desde 1990 en adelante extendió su trabajo por Europa, desarrollando la investigación teatral como actor, director de teatro y pedagogo. OTHELO se encuentra en cartel, y a sala llena, por décimo año consecutivo desde su estreno en el Teatro La Carpintería por el año 2013. Le preguntamos a Gabriel respecto del cambio que necesariamente implica el paso del tiempo, y nos cuenta que «La obra se resignificó porque la sociedad también lo hizo, y en ello el movimiento feminista del #NiUnaMenos fue importante». Cuando le consultamos sobre su perspectiva personal del autor y por el trabajo específico que conlleva la traducción y adaptación del texto original, Gabriel dijo: «Fue necesario readaptar el lenguaje al público y el tiempo actual, y también al espectro del clown: pensemos que es un texto de hace 500 años y Shakespeare ya estaba tocando este tema tan presente hoy, donde figura el femicidio motivado por los celos. La historia es buenísima y muchos productos televisivos actuales han tomado elementos de William Shakespeare». ¡Dale play debajo de la foto para escuchar toda la entrevista!
Socios del Videoclub, una fusión uruguaya de Rock y Hip Hop, en Ponele Rock

Pablo Seoane habló con Andrés Coloretti, guitarrista y miembro fundacional de la banda que se encuentra promocionando su sencillo Roma que, según nos cuenta, marca el inicio de una nueva etapa musical en clave conceptual. Esta canción y el estreno que nos adelantó Andrés formarán parte de una compilación de sencillos en un trabajo discográfico de larga duración. Su estilo musical, nos explica, deviene de la variedad de gusto de sus integrantes. El nombre tan particular de la banda surge a partir de que todos sus integrantes frecuentaron y fueron socios del mismo club de películas en Canelones, un origin story bien al estilo noventoso y analógico. En cuanto a sus raíces musicales uruguayas, Andrés nos menciona entre otros no menos importantes a Rubén Rada, Eduardo Mateo y los hermanos Fattoruso. Le preguntamos también por sus escuchas actuales y sorprendió al revelar que está descubriendo e investigando el género electrónico. Hoy la música de los Socios es escuchada en cuarenta países y se encuentra disponible en las plataformas Spotify y Youtube. De esto y mucho más conversaron, ¡dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Walter Lezcano: «Quería, a partir de una banda, poder contar el arco de los personajes»

Es escritor, poeta, ensayista, periodista freelance y docente de secundario. Descubrió su interés por la literatura en la casa de su padrastro, al haber leído algunos de sus libros, y supo que él también deseaba contar historias. Además, fundó su propio sello editorial: Mancha de aceite. Walter Lezcano se encuentra estrenando su libro llamado Rubí. Una novelita sobre Babasónicos, donde el proceso creativo y el desarrollo de los personajes se genera a partir del tipo de sonido y sentimiento que evoca la icónica banda, que comenzó su carrera en el año 1992 con Pasto. Al respecto, explicó: «Quería, a partir de una banda, poder contar el arco de los personajes, en una historia que no se sabe si es de amor o desamor». En la descripción oficial de esta novela, distribuida por la Editorial Gourmet Musical, podemos leer: ¿Es posible rastrear en la música las razones de nuestras propias desilusiones? En esta novela, un encuentro imprevisto a la salida de un recital desencadena una noche de desvelo y el recuerdo de un amor fallido en compañía de los primeros discos de una banda de rock. Como un detective salvaje cualquiera, una voz ingresa al corazón de su noche eterna para comprender una ruptura que definió su propia existencia. Walter es un prolífico escritor que viene de publicar títulos como Nunca seré Policía, Días distintos: la fabulosa trilogía de fin de siglo de Andrés Calamaro, Por qué escuchamos a Lou Reed, La lucha armada o Un regalo del Diablo. Todos ellos se encuentran disponibles para adquirir por vía web o asistiendo a las principales librerías del país. De esto y mucho más se habló. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!