Frecuencia Zero FM

«Los que Vuelven», magia, salvajismo y mística en la mirada de Laura Casabé

La directora Laura Casabé charló con #PoneleRock acerca de su película, Los que vuelven, que participa de la Competencia Argentina en el 34° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El film, de género fantástico, transita la historia de un matrimonio acomodado de Misiones en 1919, cuya mujer al perder varios bebés prematuros recurre al poder prohibido de la naturaleza para devolver la vida de uno de ellos. Con la impronta presente de los cuentos de Horacio Quiroga, Casabé cuenta una historia que se desarrolla en plena selva misionera aprovechando la magia, la fotografía y el misterio que conlleva el escenario natural. Las consecuencias de la omnipotencia del ser humano frente a la naturaleza, los mitos, la explotación laboral, la mirada peyorativa frente a los aborígenes y, la consecuente, revancha de los más débiles son algunos de los temas que se plantean en esta historia con las dosis justas de salvajismo, magia y misterio.

Jorge Olguín nos abre la puerta de La Casa

Jorge Olguín, director de La Casa, charló con #PoneleRock sobre su película que participa en la sección Venas Abiertas del 34° Festival Internacional de Mar del Plata. El film transcurre en 1986, durante la dictadura militar en Chile; consecuentemente: el terror no se limita al género de la trama, si no que además, es un vector para trazar analogías con el pinochetismo. La historia se focaliza en la Casona Dubois, ubicada en la comuna de Quinta Normal en Santiago, que está abandonada y, supuestamente, maldita. De hecho, en el inicio de la película aparecen testimonios televisivos reales, que hablan de los fenómenos paranormales que hay en el sitio. Olguín, además, se refirió a la coyuntura actual de su país natal, Chile, y no pudo dejar de relacionarlo con lo casual de haber estrenado una película en estos momentos de un terror similar a las épocas del pinochetismo.

Willy Crook habló de su Lotophagy en Ponele Rock

Willy Crook acaba de publicar Lotophagy, su flamante disco, acerca del que habló en Ponele Rock. El referente del funk en Argentina contó porqué el título de su undécimo álbum está relacionado con la Odisea de Homero. Asimismo, quien pasara por las filas de Los Abuelos de la Nada y Los Redondos, explicó las razones que lo llevaron a estar más de una década sin material nuevo (X, el anterior, tiene temas ya hechos en el pasado). Con su particular ironía, el saxofonista y guitarrista también se refirió a la satisfacción del artista, a los procesos creativos y a su «fifank».

Teatro en #Somosprurinacional

En el contexto del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y no Binaries, a celebrarse el próximo domingo en la ciudad de La Plata, en Ponele Rock charlamos con Daniela Imperatore. La actriz es una de las integrantes de «Las Matzul», el Origen del silencio», la obra que se podrá disfrutar desde las 21:30 con entrada libre. Daniela nos contó todo respecto de la trama que aborda la opresión que padecen un grupo de mujeres, en el contexto de su trabajo y en una sociedad machista .

Sietes Venas, desde El Chaltén hasta Frecuencia Zero, un acústico sin escalas

Siete Venas From del Monte, banda oriunda de El Chaltén, Santa Cruz, pasó por los estudios de Frecuencia Zero, donde hicieron un acústico en Ponele Rock. La banda llegó a Buenos Aires para mostrar su flamante material discográfico: Podestar. De hecho, sus integrantes, además de contar dónde se presentarían, tocaron algunas de sus canciones y contaron las razones del título de su quinto disco. Entre temas, charla y mate, los Siete Venas contaron cómo es vivir en un pequeño lugar como El Chaltén; por qué eligieron asentarse allí, pese a las distancias y a que no nacieron en el pueblo y cuáles son sus otras ocupaciones.

Acústico de El Gran Ki en Ponele Rock

El Gran Ki vino a tocar a Ponele Rock. Ale y Pato Bacigalupo, Nacho Asencio y Christian Grande llegaron con sus instrumentos y prestos a ser partes de una amena charla. Los oriundos de Mataderos tocaron varias de sus canciones e incluso propusieron- asado mediante- realizar una transmisión de Ponele Rock desde su sala de ensayo. El viaje iniciático por Nueva Zelanda que confluyó en la formación de la banda, el resto de la historia y el comienzo de la publicación de su último disco, algunos de los temas vertidos en la nota.

Mariano Chiesa: “Todo se basa en ser creíble”

Mariano Chiesa, la voz de una buena parte de los avisos publicitarios que suenan tanto en radio, como en televisión, pasó por Ponele Rock. En el programa contó que su sueño siempre fue ser actor, aunque también se formó como cantante, conductor y doblajista; todas actividades a las que accedió y brilló. Su filosofía es ir siempre a fondo y dejarse llevar un toque por la inconsciencia. Una dinámica que le trajo como resultados ser partenaire radial de Fernando Peña; conducir un programa infantil para toda Latinoamérica; hacer voces para películas como Patoruzito I y II, El Ratón Pérez, El Arca, Isidoro: la Película, Boggie el Aceitoso y, entre otras tantas actividades, protagonizar las obras Avenida Q, Casi Normales o, la multipremiada en los Premios Hugo, Sunset Boulevard, con Valeria Lynch. Como si le sobrara el tiempo, también se metió en la piel de Tito Lectoure para la serie de Monzón. Respuestas de un tipo talentoso e inquieto que intentó explicar su profusa y vertiginosa carrera.

Marcelo Torres: «Los posicionamientos éticos de Spinetta no se los vi a nadie»

Marcelo Torres visitó Frecuencia Zero y estuvo charlando con Ponele Rock durante más de media hora. El talentoso bajista repasó sus comienzos con el instrumento a los 12 años; épocas en las cuales también trabajaba y estudiaba, hasta que se volcó de lleno a la música. Durante la nota contó cómo fue la ecuación matemática que le clarificó el panorama para decidir a ganarse la vida con el bajo. Sus inicios en Tantor, Lito Vitale, Luis Alberto Spinetta y Los Socios del Desierto y tocar ante las masas con el Indio Solari; algunos de los tantos temas que abordó Torres en la charla.

Deborah Dixon: «Siempre hay una búsqueda permanente»

Deborah Dixon, en una entrevista con Ponele Rock, repasó su historia en la que recordó su Costa Rica natal, su llegada por amor a la Argentina, el comienzo con las Blacanblus y su versatilidad demostrada en las diversas bandas en las que canta. «Siempre hay una búsqueda permanente», aseguró al respecto. Además, Dixon fue consultada sobre la posibilidad de un nuevo show del Indio Solari, con quienes canta desde sus comienzos como solista; también se refirió a sus próximas presentaciones y si aún sigue aprendiendo sobre canto.