LLA ya tiene su primer intendente en el Conurbano

Se trata de Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, quien confirmó su salida del PRO y su llegada a La Libertad Avanza. “Creo que este es el momento de actuar sin especulaciones personales, consolidar el cambio y dejar atrás el populismo, la inflación, los piquetes y la desesperanza”, argumentó el funcionario en un comunicado a través de su cuenta de X. De esta forma, LLA ya gobierna dos intendencias en la provincia de Buenos Aires, ya que le precedió el intendente de 25 de Mayo, Ramiro Egüen. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Mariano Vicchio, jefe de redacción de Conurbano Político, analizó la jugada y adelantó las posibilidades de que Valenzuela se convierta en el candidato de Milei en la provincia: “él fue uno de los dirigentes del Conurbano y del PRO que más dirigentes le aportó al gobierno de Javier Milei, eso ya daba un cierto panorama de lo que podía pasar; en LLA se hablaba de Santilli o Espert para la PBA, pero Valenzuela puede ser esa prenda de unidad de cara al 2027”, detalló. Por otro lado, el analista político sostuvo que la decisión se comenzó a gestar tras la salida de Daniela Reich, su esposa, de la presidencia del PRO bonaerense, quien se especula que pueda sucederlo en su actual intendencia. Asimismo, explicó que el funcionario tendrá un amplio control en su Consejo Deliberante, con 15 concejales que le responderán a él. Sin embargo, adelantó la posible ruptura del concejal Fernando Trigo, alguien que parece descontento con la decisión del intendente.
El gobernador de Córdoba tuvo más motosierra que Milei

Según un informe del economista Nadín Argañaráz, la provincia gobernada por Martín Llaryora terminó el 2024 con un recorte del gasto público consolidado del 28,1%, a pesar de haber mantenido la obra pública y la inversión en materia social. De esta forma, la motosierra cordobesa le ganó al propio Javier Milei quien bajó el gasto en un 26% gracias a un fuerte ajuste en la obra pública, los subsidios y las jubilaciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y analista político, Gregorio Tatián, explicó que el estudio “forma parte de una narrativa que tiene el gobierno provincial respecto del presidente”, ya que Llaryora busca mostrar que “va más allá del gobierno nacional” en materia de equilibrio fiscal. En este sentido, el analista opinó que “la política se pone las anteojeras de las encuestas”, debido a que “los estrategas del gobernador dicen que es imposible pelearse con Milei”: “cuando tenes un chispazo con él, automáticamente las encuestas te dan menos puntos, así que Llaryora no va a salir a cruzarlo frontalmente sino que van a hacer este tipo de presentaciones de prensa”, agregó.
El gobierno convoca a sesiones extraordinarias en el Congreso

Diputados, senadores y empleados legislativos deberán abandonar sus vacaciones estivales porque el Ejecutivo publicó un decreto en el Boletín Oficial que establece la convocatoria a sesiones extraordinarias desde el próximo lunes 20 de enero hasta el 21 de febrero. En el temario se incluyen 6 proyectos y los pliegos de los jueces para la Corte Suprema. La prioridad del gobierno será la eliminación de las PASO, proyecto que genera división en el PRO, donde se debaten entre apoyar una suspensión temporal o directamente eliminarlas. Sin embargo, el proyecto enviado por el gobierno nacional establece también una modificación de la Ley Orgánica de los partidos y un cambio en el sistema de financiamiento de los mismos, con un aumento de los topes para la inversión privada y una reducción para el gasto público. Por otro lado, en el temario prima la cuestión seguridad porque incluye la Ley Antimafias, que ya cuenta con media sanción en Diputados, además del proyecto de Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia. También deberá ser tratada una nueva versión de Ficha Limpia y un proyecto sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos, iniciativa que todavía no presentó oficialmente el Poder Ejecutivo.
Más de 60 muertos por la falta de entrega de medicamentos

El mismo día que la justicia ordenó entregar medicación a pacientes oncológicos y con enfermedades raras, el gobierno nacional publicó un decreto para disolver la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), el organismo encargado de distribuir dichos medicamentos. El área pasó a manos del Ministerio de Salud, pero, según la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), ya murieron más de 60 pacientes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Fernanda Boriotti, titular de FESPROSA, detalló lo sucedido y se solidarizó con las víctimas: “la realidad mata relato; hay más de 60 fallecidos que hoy podrían estar viviendo porque hay muchas enfermedades que se pueden cronificar y alargar la vida de los pacientes, pero discontinuar los tratamientos o prolongar la entrega de los medicamentos puede ser mortal, letal”, expresó. Asimismo, sostuvo que “claramente esto es una intencionalidad del gobierno”, ya que busca “desguazar al ministerio de salud en su rol de gerente de la salud del país y que cada provincia se haga cargo de los tratamientos, compras y de su política sanitaria”. Por otro lado, alertó también sobre el cierre de las coordinaciones de tuberculosis, lepra y hepatitis.
Yerbateros en pie de guerra

Los productores vienen llevando a cabo un paro en la cosecha desde noviembre, en reclamo de un precio mínimo acorde a sus costos, por lo que el abastecimiento de yerba está en duda. Según Gerardo Vallejos, Director del Sector Cooperativo del Instituto Nacional de la Yerba Mate, “actualmente no hay movimientos de paro en Misiones”, aunque “tendrán una asamblea para definir las medidas a seguir”. Si no se llega a un acuerdo sobre el precio de la hoja, podrían retomarse los cortes en rutas y en la producción. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante del sector explicó que “el Decreto 70/2023 le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la potestad de fijar los precios”. Como consecuencia, “la desregulación del mercado llevó a que el precio esté muy por debajo de lo exigido”. Asimismo, recalcó que “históricamente, el valor de la hoja es el 10% o 15% del valor del producto en la góndola, así que hoy debería valer entre $320 y $340”. Vallejos considera que no se verá afectado el abastecimiento de yerba y remarcó que su sector se opuso a los cortes de ruta. Sin embargo, expresó: “con estos valores de la hoja no podemos seguir”.
El gobierno modificó la Ley de Etiquetado Frontal

En plenas vísperas del Año Nuevo, el gobierno dispuso una serie de modificaciones en el Boletín Oficial a la actual Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, mejor conocida como la “Ley de Etiquetado Frontal”. La Disposición 11362/2024 establece que, a partir de ahora, solo se evaluará únicamente el exceso de los nutrientes críticos agregados y no los que forman parte de la composición química del alimento, lo que podría permitir a las empresas reducir la cantidad de sellos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la nutricionista Érica Smutt, miembro del Consejo de Nutrición de la Asociación Argentina de Salud Pública y de la Red Argentina de Investigadoras en Salud, analizó las nuevas modificaciones y destacó sus consecuencias: “ahora solo se va a indicar qué ingrediente agregado está en exceso, lo cual va a generar mucha confusión; además, ahora se va a poder retomar la publicidad y el patrocinio en productos con alto impacto negativo, pero para chicos desde los 16 años”, detalló. En este contexto, la especialista alertó sobre la incidencia de casos de sobrepeso y obesidad en menores: “en Argentina, 4 de cada 10 niños padecen trastornos alimenticios; si no cuidamos nuestras infancias, ¿qué futuro tendremos?”
Se largó el año electoral

Empezó el 2025 y la Argentina se encamina a un año de definiciones en el terreno político. En las elecciones legislativas de octubre se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados y 24 de las 74 bancas del Senado. En este escenario, se abren grandes interrogantes sobre cómo será el desempeño del oficialismo, si podrá aliarse con el PRO, y si el peronismo podrá cortar la racha de 20 años de derrotas en elecciones de medio término. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Esteban Chiacchio analizó cómo podrá desarrollarse el periodo electoral, marcado por la inserción de la Boleta Única, la posible suspensión de las PASO y el desdoblamiento en la Ciudad de Buenos Aires. “La gran pregunta es si el PRO va a poder sobrevivir a estas elecciones o si va a ser absorbido por LLA; habrá que ver si el PRO logra reenamorar a su electorado tradicional que hoy está más con Milei, mientras que el único que puede reinsertar al partido en el mapa, al menos desde CABA, es Mauricio Macri”, expresó. Sobre el peronismo, explicó que “sin las PASO, quien tenga la lapicera del PJ podrá tener más peso a la hora del armado de listas”, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, sostuvo: “no creo que haya el mismo nivel de desunión que hubo en el 2016 y 2017, cuando el peronismo perdió aún teniendo fuerzas competitivas”.
El 2024 de Javier Milei

El presidente de la Nación cierra el primer año de su mandato con una consolidación de su poder ante un escenario adverso, tanto a nivel territorial como en el Congreso. Sin embargo, le espera un 2025 con un gran desafío electoral, en el que los electores demandarán nuevos resultados económicos. El politólogo Emmanuel Boente Brusa analizó, de esta forma, el 2024 del mandatario. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político expresó que “Milei supo construir su poder a lo largo del año” y que “logró encontrar formas de presionar a los gobernadores y a la oposición que fueron efectivas”: “Milei hizo uso de las fragilidades del sistema político y logró ver que había un sistema resquebrajado para aprovechar esas grietas”, agregó. Sin embargo, adelantó cuáles pueden ser los desafíos de su gestión de cara a las próximas elecciones legislativas: “en el 2025 va a haber exigencia sobre otros resultados como la recomposición salarial y algún que otro beneficio para la masa popular; si logra buenos resultados y logra subir el consumo va a ser muy valorado”, detalló.
Qué dejó el Congreso en este 2024

Termina el año y, sin una convocatoria formal de sesiones extraordinarias, el Congreso de la Nación cerrará sus puertas hasta el próximo 1° de marzo. Sin embargo, en los últimos 12 meses, la actividad legislativa se centró, sobre todo, en las sanciones de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, además de otras 36 leyes aprobadas, entre las que abundan acuerdos y tratados internacionales. En concreto, la Cámara de Diputados tuvo solo 10 sesiones en el año y 7 en las que no llegó a contar con el quórum necesario, mientras que el Senado sesionó tan solo 9 veces. ¿Cuáles fueron las leyes más destacadas del año? Sin dudas que las mencionadas Ley Bases y el Paquete Fiscal se llevaron todas las miradas, pero también se deben mencionar los vetos a la movilidad jubilatoria y el financiamiento a las universidades nacionales, además del rechazo al DNU sobre los gastos reservados de la SIDE (por primera vez en la historia) y la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos para investigar delitos, una iniciativa impulsada por Patricia Bullrich que terminó a cargo de Cúneo Libarona. También hay leyes que lograron la media sanción en el 2024 y cuya sanción definitiva se decidirá en el nuevo año: la Ley de Prevención de la Ludopatía y la Regulación de Juegos de Azar y Apuestas en Línea y la declaración de la educación obligatoria como servicio esencial, ambas con tratamiento pendiente en el Senado. Por su cuenta, Diputados deberá tratar el proyecto que tipifica como delito la comercialización y entrega ilegítima de menores, una iniciativa impulsada por el caso Loan en Corrientes.
Un funcionario se va del gobierno cada 4 días

La rotación de funcionarios públicos ha sido una constante desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. Sin embargo, los datos sorprenden, ya que desde el regreso de la democracia no se observan tantas salidas del gobierno nacional: en 373 días de gestión se fueron un total de 104 funcionarios, es decir, uno cada 3,6 días. La información se desprende de un relevamiento elaborado por el politólogo Pablo Salinas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político destacó que no se trata de funcionarios que permanecieron en sus puestos desde la administración de Alberto Fernández, “sino que fueron elegidos por el propio gobierno”. En este sentido, los ministerios que encabezan el ranking de despidos o renuncias son Economía, Capital Humano y la Jefatura de Gabinete: “Economía absorbió muchas áreas así que es el que más funcionarios tiene; Capital Humano también absorbió, pero lo interesante es que en ese ministerio hay mucha rotación de la misma posición, por ejemplo, en menos de un año ya hubo tres subsecretarios de trabajo”, detalló. El politólogo también estudió la cantidad de viajes de Milei al exterior. Según su análisis, el mandatario viajó 18 veces y permaneció fuera del país un total de 59 días, es decir, el 16% de su gestión. Su destino favorito fueron los Estados Unidos, país que visitó 7 veces, un tercio de sus viajes. “No es un problema que el presidente viaje, pero se están alquilando aviones de altísima gama y eso choca con el discurso contra la casta y sus argumentos”, agregó.