Los vínculos entre la iglesia evangélica y la política en la Argentina

Hace pocos días se inauguró la Universidad Evangélica Argentina en la Ciudad de Buenos Aires. En el acto inaugural participaron alrededor de 3000 personas, aunque lo más destacado fue la participación de dirigentes de todo el arco político: desde Jorge Macri hasta “Wado” de Pedro, de Nahuel Sotelo de La Libertad Avanza a Martín Lousteau o Guadalupe Tagliaferri del larretismo. En tiempos de elecciones, ¿la política va en busca del voto evangélico? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el investigador del CONICET Marcos Carbonelli, Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Ciencia Política, explicó la historia de la participación política del evangelismo en el país, además de sus conexiones con la dirigencia política: “la presencia de dirigentes en la inauguración obedece a vínculos pre constituídos con la iglesia evangélica; los evangélicos son claves para la gobernabilidad, no tanto para captar votos”, explicó el analista, haciendo foco en el trabajo social que llevan a cabo en los barrios populares. Por otro lado, resaltó el accionar de Javier Milei como “gran productor de nociones espirituales”, en tanto el vínculo que existe entre La Libertad Avanza y la religión, por ejemplo, con el llamado de las “Fuerzas del Cielo”: “es interesante la propia producción religiosa que hace Milei, como sucede también con Trump, es decir, son líderes mesiánicos donde la producción de lo sagrado está anclado a una idea de destino, de plan y vinculado a una ideología determinada”.
Conflicto entre los trabajadores del neumático y las automotrices

El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) comenzó un paro nacional a partir de las 13:30hs para reclamar por la falta de acuerdo paritario, el cual debía realizarse en el primer bimestre del año. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alejandro Crespo, secretario General de SUTNA comentó que continúan sin respuesta alguna de las empresas para realizar un nuevo acuerdo salarial para sus trabajadores. Algunas de ellas, despidieron a gran cantidad de sus empleados estos últimos meses, dejándolos sin trabajo de manera repentina y otras, los presionan para que ellos mismos renuncien. En el 2022, SUTNA llevó a cabo una gran movilización donde pausó momentáneamente la producción de neumáticos en Argentina por 3 meses a modo de reclamo por sus salarios. El personal espera no llegar a esa instancia para evitar más problemas con los empresarios. «Hay que solucionar esto antes de que sea tarde«, sostuvo el representante sindical. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Los docentes universitarios continúan su reclamo por las paritarias

Sigue el paro de docentes y no docentes en las universidades de diversos puntos de Argentina para reclamar por las paritarias salariales y la falta de presupuesto para el ciclo de clases 2025 que el gobierno se niega a actualizar. En diálogo con Frecuencia Zero, el docente y Secretario de Organización de CONADU HISTÓRICA, Antonio Rosselló, comentó la difícil situación que se está viviendo en el sector educativo donde el sueldo de la mayoría de los docentes ronda entre los $400.000 y $420.000, posicionándose así bajo la línea de indigencia. Con respecto al presupuesto universitario, continúan con el reclamo constante hacia el Gobierno ya que la última vez que fue actualizado fue en septiembre de 2022 y hoy en día, el poco dinero con el que cuentan no alcanza para los estudiantes, las necesarias refacciones, las precarias becas y los salarios para docentes y no docentes. «Desde agosto que no somos llamados a paritarias» cuenta Antonio. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Peleas y represión en el Congreso

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad que nos contó todo lo que dejó la jornada de miércoles dentro y fuera del Congreso. En el marco de la marcha de los jubilado junto a hinchas de distintos clubes, Patricia Bullrich desplegó un enorme operativo de seguridad que incluyeron a las fuerzas de la policía federal, gendarmería, prefectura, policía de la ciudad, servicio penitenciario y policía de seguridad aeroportuaria. Durante la manifestación hubo veinticinco heridos, algunos de gravedad como es el caso del fotoperiodista independiente Pablo Grillo quien recibió un disparo de granada lacrimógena en la cabeza. Tuvo pérdida de masa encefálica y se encuentra internado en estado crítico en el Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Dos peritos científicos integrantes de la red civil “Mapa de la Policía” reconstruyeron el hecho a través de videos y determinaron que tiraron a matar. También veinte policías resultaron heridos, y fueron dañados dos patrulleros y cuatro motos. Hubo entre noventaicuatro y ciento catorce detenidos. Sin embargo, Karina Andrade, jueza penal, contravencional y de faltas de CABA, ordenó su liberación en la madrugada. En el fallo la jueza dijo que la información suministrada fue “absolutamente deficitaria”: “no se informaron, en la mayoría de los casos, hora y lugar donde se realizó la detención aludiendo solamente a los hechos del Congreso de la Nación, no se aclararon las circunstancias de detención ni los motivos. Tampoco se informó con relación a qué delito específico se estaba convalidando la detención ni el lugar donde serían alojados.”. Por su parte, Jorge Macri aseguró que más de la mitad tiene “graves antecedentes penales». Mientras tanto, el Gobierno anunció que denunciará a la jueza ante el Consejo de la Magistratura. Victoria Villaruel se distanció de la postura del oficialismo y declaró: «manifestarse forma parte del ejercicio de la democracia, pero el uso de la violencia en las manifestaciones siempre debe ser reprimido por las fuerzas del orden. Como vicepresidente, ruego por la pronta recuperación de los heridos y llamo a la paz social» Dentro del Congreso se aprobó el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales (Mayoraz de LLA) y Peticiones, Poderes y Reglamentos (Lospennato del PRO) un proyecto para evaluar la conformación de una comisión investigadora del caso $Libra. Luego quisieron emplazar un proyecto para derogar las facultades delegadas que el Congreso le otorgó a Milei en el Art. 1 de la Ley Bases por la “criptoestafa”. Sin embargo esto se vio interrumpido tras enfrentamientos entre distintos diputados como fueron los casos de Marcela Pagano y Rocío Bonacci contra Lilia Lemoine y María Celeste Ponce, y Lisandro Almirón contra Oscar Zago. ¡Dale play para enterarte de todo!
Kicillof cruzó a Milei en medio de la crisis por la inseguridad

El gobernador de la provincia de Buenos Aires inauguró el período de sesiones ordinarias en la Legislatura Bonaerense e hizo hincapié en la problemática de la inseguridad, luego de que se evidencie un fuerte incremento en las denuncias de robos y homicidios en el distrito. “La seguridad de nuestra provincia no va a depender de los caprichos de un presidente que deserta”, expresó Kicillof, quien denunció los recortes en los envíos de Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y Votación Nominal, el primer newsletter sobre la Legislatura Bonaerense, relató todo lo ocurrido en el discurso y detalló los anuncios en materia de seguridad: “anunció $170 mil millones de inversión en el área y la creación de un fondo para municipios de más de 70 mil habitantes, además de un plan de desarme que levantó críticas en la oposición, sobre todo en La Libertad Avanza”, precisó. Por otro lado, Kicillof habría arrojado pistas sobre el futuro de las PASO provinciales y el desdoblamiento de las elecciones locales: “dejó un indicio de que la lógica sería que las PASO tampoco sigan su curso en la provincia; en cuanto al desdoblamiento, quiere una mesa con todas las partes de Unión por la Patria para consensuar una definición, así que quiere charlarlo con Cristina, Máximo, Massa y otros dirigentes del espacio”, agregó.
El detrás de escena del enfrentamiento entre Caputo y Manes

Tras la participación de Javier Milei en el inicio de las sesiones ordinarias, el Congreso vivió un tenso momento en el que el diputado radical Facundo Manes y el asesor presidencial Santiago Caputo se cruzaron en un pasillo del establecimiento y protagonizaron una confrontación verbal de ambas partes, con posibles amenazas. El legislador ya radicó una denuncia por «amenazas coactivas» y pidió protección para él y su familia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Julián Alvez de El Cronista, testigo de toda la situación, nos contó qué fue realmente lo que sucedió en el Congreso este fin de semana: «desde el oficialismo buscaron darle épica al discurso de apertura de sesiones, pero apareció Manes como un gran disruptor; cuando habló del capítulo de justicia hizo referencia al escándalo cripto y levantó una Constitución Nacional, lo que provocó la reacción de Santiago Caputo», detalló. Alvez pudo conversar con el radical luego del discurso y fue éste quién le relató lo sucedido en el recinto. Sin embargo, en ese momento, el asesor presidencial, quien integra el llamado «Triángulo de Hierro», se presentó y encaró al neurocientífico, a quien ya le había dicho desde el palco: «Ya me vas a conocer». En este sentido, el cronista pudo revelar si existió una agresión física, además de relatar las repercusiones en la Casa Rosada: «en el gobierno hay enojo con Caputo, pero no es tal como para que lo echen; a Milei no le molesta el careo sino lo que puede llegar a repercutir en él», agregó. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!
El PRO no apoyará una comisión investigadora en el Congreso

El escándalo $Libra sigue dando que hablar. La oposición intenta instalar el tema en el Poder Legislativo para que se conforme una comisión que investigue lo sucedido tras la publicación de Javier Milei en su cuenta de X. El kirchnerismo y la UCR lo harán hoy en el Senado durante la sesión por la suspensión de las PASO, pero en Diputados también transcurre la misma discusión. Del lado del PRO ya descartaron desde el primer momento el apoyo a un juicio político, pero ahora también confirmaron que no se sumarán a los pedidos de investigación dentro del Congreso. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional del PRO por la provincia de Buenos Aires, María Sotolano, destacó que “la mejor investigación y la más transparente va a ser la de los organismos independientes”. En este sentido, opinó que la comisión investigadora “es un escenario bastante de circo porque en el Congreso siempre se puja el poder político”. “Es más alimentar el ruido político cuando, en definitiva, la gente mira otras cosas como si le caen los precios cuando va a comprar”, agregó. Sin embargo, la legisladora resaltó que “la situación es grave”, a la vez de que representa un “llamado de atención a su entorno para que entiendan su rol de presidente y lo cuiden más”. “El presidente estuvo bien en avalar una investigación, es lo que corresponde y estamos a favor de que se investigue en todo ámbito”, manifestó Sotolano. En este sentido, el partido de Mauricio Macri apoyará la investigación de la justicia, de la Oficina Anticorrupción y de “otros organismos internacionales”, tal como señaló la diputada.
Milei cometió un delito con su publicación de $Libra

El cripto escándalo del presidente sigue su curso y, mientras surgen sospechas de pago de sobornos a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, el plano judicial debate sobre la aparente incursión del mandatario en el delito. Según el Dr. Félix Lonigro, abogado constitucionalista, el accionar de Milei en su cuenta de X corresponde a un delito tipificado en el Código Penal. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el jurista explicó que “existe un artículo que tipifica la figura de negociaciones incompatibles con la función pública, que es la de interesarse en un instrumento o negocio privado con la finalidad de obtener un beneficio para sí o para terceros”. De esta forma, sostuvo que la publicación de Milei “lo convierte en un agente propagandístico de un instrumento o negocio particular”, lo que constituye “algo ilícito y delictivo por tratarse de un funcionario público”, independientemente de si la gente perdió sus inversiones o no. Por otro lado, rechazó la posibilidad de que el presidente haya formulado la publicación como “un ciudadano más”, algo que mencionó el mandatario en su entrevista con Jonathan Viale: “Milei no tiene la menor idea de lo que significa ser presidente de la Nación; es un hombre que no distingue lo público de lo privado y él no es un ciudadano más porque sino no estaría viviendo en Olivos o teniendo custodia presidencial”. “El tweet es el cuerpo del delito; se podría haber manifestado de cualquier manera e igual sería la forma en que se constituye la manera en que eventualmente delinquió”, agregó.
El culebrón de la Hidrovía

El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó en conferencia de prensa que se anuló la licitación para la concesión de la Hidrovía, ya que se esperaba la presentación de alrededor de 5 empresas, de las cuales solo terminó confirmando una: la belga DEME, rival de la actual concesionaria Jan de Nul. La decisión del gobierno fue dar marcha atrás con la convocatoria e investigar a la oferente por presunta asociación ilícita. Se especula que, detrás de este escándalo, sobreviene un conflicto familiar entre un padre y su hijo. La importancia de la Hidrovía radica en que, por su afluente, pasa el 80% de las exportaciones del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tatiana Scorciapino, periodista de Tiempo Argentino, explicó que “se esperaba la participación de más empresas, entre ellas una proveniente de los Países Bajos, la actual concesionaria y una empresa pública china, la cual el gobierno impidió competir”. Sin embargo, desde el llamado a licitación “llovieron operaciones de un lado y del otro”, en tanto que “el gobierno sostuvo que había sectores como la Sociedad Rural y la UIA que operaban en favor de DEME”. Asimismo, la empresa belga ya había presentado una cautelar para intentar suspender el proceso, debido a que “el pliego estaba armado bajo criterios que solo podía cumplir Jan de Nul”. Como entretelón, la periodista describió un conflicto familiar, el cual explica la supuesta rivalidad de ambas empresas: “Jan de Nul ganó la concesión de la Hidrovía junto con la empresa argentina Emepa, en 1995 durante el menemismo; su hijo Pieter llegó a ser CEO de la empresa familiar, pero por cuestiones que no le gustaron a su padre sobre el manejo del dinero, lo terminó echando; aparentemente, y especulan dentro del gobierno, Pieter habría empezado a trabajar para DEME, su principal competidora, con lo cual lo acusan a él de operar junto con la Sociedad Rural y la UIA a favor de esta empresa”, describió.
Más de 700 partidos podrán competir en las elecciones de este año

Según un informe de la periodista de Infobae, Sandra Crucianelli, desde el 2011 hasta la actualidad, la cantidad de partidos políticos en la República Argentina aumentó un 56%. En el año de la sanción de las PASO, existían 491 agrupaciones de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral, pero hoy están en vigencia un total de 768, de las cuales 47 son de orden nacional (pueden presentarse a elecciones presidenciales) y 721 solo pueden participar de elecciones legislativas, como la de este año. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con un total de 90 partidos conformados. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra Crucianelli expresó estar de acuerdo con la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias porque “no logró achicar la oferta electoral”,. además de representar “un gasto innecesario”. En este sentido, sostuvo que “crear un partido político sí es un negocio porque reciben dinero del Estado y porque también sirve para negociar alianzas”: “parece que no tenemos un sistema de partidos, sino más bien un sistema de alianzas”, agregó. En cuanto al financiamiento de los mismos, la periodista explicó que “hasta hace poco recibían dinero de tres fuentes de financiamiento: por un lado, para la impresión de boletas electorales para todo el padrón por más que sea un partido chico, pero eso se eliminó con la aprobación de la Boleta Única”. Sin embargo, resaltó que “se mantienen otras dos fuentes, que son el fondo partidario permanente y los fondos extraordinarios de campaña”, de los cuales hay “controles relativos”: “nadie controla que se haya usado el dinero para lo que los partidos dicen que se usó en sus balances”, alertó.