CABA avanza en la creación de su propio sistema penitenciario

La Legislatura porteña inició el debate para la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, impulsado por el Ejecutivo de Jorge Macri y acompañado por otras propuestas legislativas, busca administrar la custodia de detenidos, imputados y condenados en el ámbito local, en medio de una crisis carcelaria con superpoblación de presos en las alcaidías. La iniciativa apunta a regular cómo se ejecutan las penas dentro del distrito, un paso pendiente en la autonomía judicial de la Ciudad. La discusión también se enmarca en las negociaciones con el gobierno nacional por el traspaso de competencias vinculadas al encierro de personas condenadas por delitos no federales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del gobierno porteño, aclaró que aún no hay un proyecto cerrado, sino que se trabaja en construir un texto consensuado entre las distintas fuerzas. El funcionario destacó que el sistema en debate busca combinar tres vectores: seguridad en la pena, resocialización para reducir la reincidencia e inclusión de la víctima en el proceso. Además, señaló que, si bien hay propuestas que permiten la participación del sector privado en infraestructura y servicios, como alimentación o educación, no hay acuerdo para delegar en privados las funciones de seguridad ni de tratamiento penitenciario. Respecto al acuerdo firmado en noviembre entre la Ciudad y la Nación, Halperín explicó que no se trata aún de un traspaso efectivo, sino de una apertura al diálogo. Denunció que actualmente hay más de 2.500 personas detenidas en comisarías porteñas debido a que el Servicio Penitenciario Federal se niega a recibirlas, lo cual contraviene la legislación vigente. “El traspaso debe hacerse como marca la Constitución: con leyes, acuerdos y recursos suficientes. No se trata de trasladar presos, sino de transferir competencias”, subrayó el funcionario.
Milei deberá negociar, aún después de octubre

A medida que se acercan las elecciones legislativas de octubre, crecen las especulaciones sobre cuántas bancas podrá sumar La Libertad Avanza en el Congreso. La proyección es favorable para el oficialismo, que llega con ventaja: en Diputados solo pone en juego ocho escaños y en el Senado ninguno. Sin embargo, los números están lejos de garantizarle el control parlamentario. Así lo advirtió el politólogo Pablo Salinas, quien elaboró tres escenarios posibles a partir del rendimiento electoral del oficialismo en 2023. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Salinas aseguró que incluso en el escenario más optimista, tomando como base el 56% de los votos del ballotage, el oficialismo lograría incrementar su representación, pero sin alcanzar el quórum propio ni los votos necesarios para sancionar leyes. “Podría conseguir el tercio de bloqueo que hoy le permite sostener vetos, pero necesitará seguir negociando con el PRO y con gobernadores aliados”, explicó. Según su análisis, el peronismo mantendría su caudal de diputados, aunque perdería presencia en el Senado. El mayor retroceso lo sufriría la UCR, que quedaría en una posición incómoda frente a la polarización del escenario político. Por otro lado, Salinas se refirió a la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, en el marco del reciente revés legislativo en la Cámara Alta. Señaló que los roces entre presidentes y vices son parte de una dinámica histórica de la política argentina, pero destacó que en este caso la tensión se combina con un oficialismo sin mayoría y obligado a tejer acuerdos para gobernar.
Todo el resumen político de la semana con Nicolás Castillo

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo para poner la lupa sobre los hechos más destacados del escenario político argentino en los últimos días. Durante la conversación nos dimos el gusto de hacer un repaso de todo lo que dejó la semana en el mundo político local. Medidas que levantaron polvo, reacciones que no tardaron en llegar y nombres que siguen dando que hablar. Fue una charla para bajar un poco la data, entender qué está pasando y cómo se puede mover el tablero en los próximos días. Con análisis, contexto y un poco de aire entre tanto ruido. Dale play para escuchar la charla completa
El fallo que puede salvar a Cristina

Eduardo Sartelli es Doctor en Historia, profesor y político. Escribió alrededor de una decena de libros sobre la historia argentina contemporánea y sobre el futuro político del país. Tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, el analista político sentenció: “este fallo salvó a Cristina de una posible debacle electoral. Ahora comenzó su operativo retorno”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sartelli expresó que la decisión del máximo tribunal “es un hecho de magnitud que cambia todo el escenario político de la Argentina”: “lo de ayer fue un fallo político, pero eso no quita que sea verdad; Cristina nunca pudo explicar su patrimonio”, declaró. “El sector que tiene más operadores en la justicia es Mauricio Macri, así que probablemente le haya querido empiojar la campaña a Milei retirándole a su principal contrincante”, agregó. En este sentido, el político y académico resaltó que “acá no hay proscripción”, pero que el fallo encarna una segunda oportunidad para Cristina: “si cae Milei y no hay un referente en la oposición, ella queda como la posible heredera de una debacle de Milei; si yo fuera su Durán Barba, le diría que tiene que empezar con la épica de la lucha y el regreso”, sentenció. No obstante, para volver a la arena política, Cristina Kirchner necesitará un indulto presidencial, aunque los juristas no se ponen de acuerdo si eso le permitirá volver a presentarse a cargos políticos. Por lo pronto, la ex mandataria deberá enfrentar una prisión domiciliaria hasta el 2031.
Cristina presa

La Corte Suprema rechazó el recurso extraordinario de la ex presidenta y ratificó la sentencia de Casación a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para cargos públicos por considerarla culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en el marco de 51 licitaciones de obra pública que fueron direccionadas a las empresas de Lázaro Báez en Santa Cruz. Según el fallo del máximo tribunal, “se pudo acreditar que la encausada quiso que el resultado delictivo sea una consecuencia de su propia acción y tuvo, además, el ánimo de lucro”. En definitiva, los ministros Rossati, Rosenkrantz y Lorenzetti dictaminaron que “las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida”, además de “el debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente (Cristina) ha obtenido una sentencia fundada en la ley”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado constitucionalista, Alejandro Fargosi, detalló que esto se trata de una “sentencia firme” que no objeta el procedimiento llevado a cabo por Casación. “Nadie va a volver a revisar esa sentencia nunca más, así que la condena empieza a tener vigencia inmediata”, explicó. Asimismo, adelantó que un eventual indulto presidencial puede evitarle los 6 años de prisión a Cristina, aunque no es seguro que pueda cancelar la inhabilitación perpetua para cargos públicos: “nunca hubo antecedentes sobre esto”, afirmó. Por su parte, Ricardo Peidro, secretario general adjunto de la CTA Autónoma, manifestó que “el fallo no responde a criterios de justicia, sino a una persecución”, que tiene el objetivo de “proscribir” y “disciplinar”. En este contexto, el dirigente sindical adelantó que la CTA y la CTA Autónoma se reunirán hoy “para establecer movilizaciones, pero que no sean aisladas”. Se espera que las centrales sindicales se organicen y concreten manifestaciones masivas contra el fallo de la Corte. Cristina Fernández de Kirchner tiene 5 días para presentarse ante la justicia e iniciar su condena, la cual en este caso culminará en una prisión domiciliaria.
Ganó el oficialismo en Misiones, pero creció LLA

El Frente Renovador de la Concordia se impuso en las elecciones legislativas de Misiones con el 28,6% de los votos, seguido de La Libertad Avanza, que sorprendió con un 21,9% en su primera contienda provincial. En este escenario, el gobernador Passalacqua y Carlos Rovira, dirigente a cargo del espacio oficialista, consolidaron su quórum propio en la legislatura provincial con 20 bancas. Por su parte, el tercer lugar fue para Ramón Amarilla del partido “Por la Vida y los Valores”, un ex policía detenido que hizo campaña desde la cárcel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Gustavo Añibarro, director de Red Ciudadana 96.1 de Posadas, explicó: “LLA intenta nacionalizar la elección en cada provincia donde se presenta. Mucha gente está alentada por algunos indicadores nacionales que son favorables, como la baja de la inflación o un dólar estable, pero también es cierto que en Misiones el oficialismo tiene un buen vínculo con Javier Milei y le ha aprobado casi todas las leyes. El Estado acá sigue muy presente en salud, educación y obras públicas. Tal vez eso haya hecho la diferencia”, detalló. Sobre el desempeño electoral de Ramón Amarilla, Añibarro sostuvo que “capitalizó el voto anti-oficialismo”. Y agregó: “Hay aproximadamente 15.000 policías en Misiones; si sumas familiares y amigos, es una base fuerte. Además, docentes disconformes con los salarios también se expresaron en las urnas”. Por último, destacó que La Libertad Avanza hizo poca campaña territorial: “solo vinieron Karina Milei, Menem y Bullrich, el resto fue puro trabajo en redes”, afirmó.
La Corte afila su cuchillo: Cristina espera el veredicto

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. ¿Cristina va presa esta semana? La Corte Suprema rechazó “sin más trámite” la recusación que presentó Cristina Fernández de Kirchner contra el juez Ricardo Lorenzetti en la causa Vialidad. Esto acelera los tiempos para que el máximo tribunal confirme su condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras a Lázaro Báez. Según trascendió, el fallo podría salir en cualquier momento, incluso mañana martes, gracias a un sistema de firmas digitales implementado desde 2021. Crece el rumor de una inminente definición antes del 9 de julio y del cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, su entorno ya habría comenzado a preparar una posible prisión domiciliaria en Río Gallegos. También buscan una “Puerta de Hierro” en CABA o GBA. Hoy se reúnen referentes de Unión por la Patria en el PJ y no se descarta una movilización para mañana. Dale play para escuchar la charla completa!
El Garrahan impactó en la imagen digital de Milei

Según un informe de la consultora Ad Hoc, el conflicto salarial en el hospital pediátrico perjudicó la reputación del presidente de la Nación en el terreno de las redes sociales, un espacio que el gobierno sabe manejar para instalar temas de debate público en la sociedad. En este caso, un 71,2% de las menciones en relación al Garrahan fueron negativas, convirtiéndose en uno de los focos de negatividad incontrolada más importantes del Ejecutivo, que venía gozando de un periodo de positividad desde la salida del cepo y la victoria en las elecciones de CABA. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kevin Grunbaum, miembro de la consultora autora del reporte digital, explicó que “el gobierno de Milei, a diferencia de otros gobiernos, tiene la capacidad de elegir los temas de los que quiere que se hable y sobre que quiere hacer foco, aunque muchas veces no le sale”, como ocurrió con este reclamo de los trabajadores de la salud. “Logran meter temas en la conversación mediante la repetición y el uso de estrategias disruptivas, como ocurrió con Darín y la discusión de las empanadas”, agregó. En este sentido, el especialista detalló la diferencia entre la negatividad controlada, “cuando el gobierno se nutre de cierta negatividad para ir marcando la agenda, como con Lali” y la negatividad incontrolada, vinculada a casos como Garrahan, Davos y el caso $Libra. “Desde el Foro de Davos hasta el acuerdo con el FMI, Milei tuvo eventos negativos muy altos como la entrevista con Jony Viale, después tuvo eventos de negatividad controlada, hasta este momento”, resaltó.
Aumenta el deterioro de las rutas argentinas

El estado actual de las rutas nacionales y provinciales reactivó el reclamo de los gobernadores por la falta de obra pública por parte del Gobierno de Javier Milei que, desde su asunción en 2023, decidió ignorar una problemática creciente y optó por brindarle la financiación de las mismas al sector privado. El abandono de las rutas por las cuales transcurren diariamente miles de vehículos produce fallas estructurales que comienzan siendo pequeñas gritas, evolucionan a baches y por último, crean deformación de calzada. Con ello, hace que la circulación por las mismas sea demasiado compleja en cualquier clima y aumenta las posibilidades de accidentes viales. En comunicación con Frecuencia Zero, el Ingeniero Jorge Maturano, actual Secretario General de la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional, explicó que la problemática no inició con el gobierno de Milei sino que viene desde hace años ya que cada Gobierno le pone distintas prioridades al arreglo de las rutas. Hoy en día, se debate principalmente si la solución es la privatización y que dichos arreglos estén financiados por el sector privado. Maturano explica que la forma más económica para los ciudadanos es que la pague el sector público porque, sin importar qué Gobierno comience la obra, la costean aquellos que aportan a través de los impuestos, no solamente quienes utilizan la ruta todos los días, como suele creerse. Además, al formar parte de la obra pública, existe una mayor garantía de que se realicen de manera segura y completa, a diferencia del sector privado, cuyas prioridades pueden no coincidir con el interés general. “Hoy por hoy, en esas concesiones que se quieren hacer, las rutas ya necesitan obras de recuperación.” afirma el Ingeniero. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Cristina, ¿en busca de la moderación?

“Seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde con lo que está pasando hoy en la sociedad. Tenemos que ver cómo lograr un estado eficiente”. Éstas fueron las palabras de Cristina Fernández de Kirchner durante el Encuentro de la Cultura Popular y el 22° aniversario de la asunción de Néstor Kirchner. A pesar de sostener sus críticas hacia Javier Milei, la ex mandataria y titular del PJ pidió a la militancia no seguir hablando del “Estado presente”, además de expresar que se necesita pensar una “nueva estatalidad”. ¿Será que el discurso del kirchnerismo está girando hacia la derecha? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Alexander Guvenel sostuvo que “Cristina quiere erigirse como moderadora dentro de la oposición porque va a necesitar a los moderadores para lograr tener un frente competitivo en octubre”. En otras palabras, explicó que la ex presidenta “quiere volver a la cancha y para eso va a necesitar a los moderados, muchos de los cuales están de acuerdo con las medidas de Milei”. “Es un triunfo de Milei, quien logró correr a Cristina de su propio discurso”, sentenció el analista político. Sin embargo, destacó que se trata de “un giro tardío”, luego de que la discusión del Estado del Bienestar en la Argentina haya entrado en crisis por ser “acotado” y tener “limitaciones de presupuesto”. Guvenel también opinó sobre el desaire de Javier Milei a Jorge Macri durante el Tedeum del 25 de mayo, en medio de las negociaciones con el PRO por las elecciones en la provincia de Buenos Aires: “Milei es muy versátil en cuanto a mantener sus actitudes personales, o sea, continúa siendo el Milei que conocemos, pero sabe que necesita de acuerdos, como él dice, es libertario, pero no libertarado”, agregó.