Frecuencia Zero FM

Leve ventaja de Milei en encuesta de cara al balotaje 

CB Consultora de Opinión Pública, una de las encuestadoras que más acertó el resultado de las elecciones generales, presentó su primer informe rumbo a la segunda vuelta. El Lic. Martín Bazan, subdirector de la entidad, afirmó: “estamos ante una elección muy pareja que va a estar para contar voto a voto, con un 50,7% para Javier Milei y un 49,3% para Sergio Massa, teniendo en cuenta la proyección de votos positivos”. En este sentido, el politólogo sostuvo que “estamos ante una elección parecida a la de 2015, que también fue ajustada” y que “será determinante  lo que pase en el final de este proceso”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista comentó que también midieron la perspectiva de participación para los comicios del próximo 19 de noviembre: “estimamos un 69% de participación, pero hay que ver qué incidencia tiene el feriado; hay que tener en cuenta que una menor participación puede beneficiar al oficialismo, mientras que una mayor, beneficia a la oposición”, explicó. Asimismo, destacó que se estima un 10,7% de votos en blanco, una cifra alta teniendo en cuenta que “generalmente este tipo de voto ronda los 4 puntos y hoy lo estaría casi duplicando”, además de que se observa un 7% de indecisos.  En cuanto al desempeño del candidato libertario y el acuerdo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, Bazan comentó: “según nuestros estudios, Milei logrará absorber un 46% de los votos de Juntos por el Cambio, mientras que un 27% iría al voto en blanco y solo un 16% a Massa”. Además, afirmó que Córdoba jugará un rol clave en el balotaje, teniendo en cuenta que fue la provincia donde La Libertad Avanzai sacó la diferencia más grande de votos: “los votos de Schiaretti en Córdoba van a ir para Milei porque va a prevalecer el sentimiento antikirchnerista, pero el voto de Schiaretti en el resto del país va volcarse hacia peronismo federal”. 

Redefiniciones en provincia de Buenos Aires tras las elecciones

La victoria de Axel Kicillof en las pasadas elecciones del 22 de octubre, con el 44,88% de los votos, abre un nuevo panorama político en la provincia de Buenos Aires, con una legislatura bonaerense diferente y una disputa interminable por la intendencia de la ciudad de La Plata. Carlos Marino, periodista, director y fundador de los portales Letra P y 0221, diario digital de La Plata, analizó el escenario post electoral y sostuvo que “Kicillof logró algo que durante muchos años costó que pasara, que el electorado buscara el cuerpo del medio de la boleta, en vez de inclinarse por la elección a presidente o intendente”. “Hay una consideración favorable de su gestión en La Plata, donde se instaló a diferencia de Vidal y Scioli, y en el interior de la provincia”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista resaltó la reconfiguración de la legislatura bonaerense: “El Senado, con 46 integrantes, tenía paridad de 23 senadores del oficialismo y 23 de la oposición, ahora se logró una leve mayoría del peronismo y los legisladores de Kicillof lograron entre 24 y 25 bancas en total, mientras que hay una fragmentación de la oposición con dos bloques, uno de Juntos por el Cambio y otro bloque pequeño de 4 senadores de La Libertad Avanza”. En cuanto a la cámara de Diputados, Unión por la Patria logró convertirse en la primera minoría, con una oposición también dividida: “esto le va a permitir al gobernador tener otro margen de maniobra en la gestión”, afirmó.  Por último, Marino se refirió a la definición por la intendencia de La Plata, que mantiene en vilo a los platenses desde el día de los comicios, con un cierre ajustado entre el candidato de Juntos por el Cambio y actual intendente, Julio Garro, y el candidato de Unión por la Patria, Julio Alak: “lamentablemente es un proceso lento y largo, con una elección que se resuelve por una diferencia de entre 700 u 800 votos; ya están determinados los votos de los extranjeros residentes, pero falta la porción más grande de electores y no hay todavía una certificación oficial firmada por la justicia; va a llevar varios días porque hay un pedido de apertura de urnas y se abren recién cuando terminen de contarse todas las de la provincia, así que vamos a tener una semana más sin saber quién ganó”. 

Riesgo de fugas en la legislatura porteña por el acuerdo Bullrich-Milei

Tras la renuncia de Leandro Santoro al balotaje en la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri se convirtió en el nuevo Jefe de Gobierno de la Capital. Sin embargo, el terremoto político desatado luego del anuncio de Patricia Bullrich, respecto de su apoyo a Javier Milei en la segunda vuelta, promete traer complicaciones a Juntos por el Cambio dentro de la nueva configuración de la legislatura porteña. “El oficialismo quedó con 30 bancas, pero tampoco están aseguradas hoy porque hay representantes de la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública, el partido de Graciela Ocaña, o el socialismo que hay que ver si siguen estando”, expresó la periodista Valeria Azerrat, acreditada en la Legislatura Porteña.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Azerrat afirmó que “Jorge Macri se enfrenta a la disyuntiva de ver cómo dar curso a su gobierno y mantener un equilibrio entre retener a sus legisladores, pero también dar respuesta y espacio a este acercamiento que está teniendo un sector del PRO con los libertarios”. En este sentido, La Libertad Avanza puede emerger como una fuerza de apoyo a Juntos por el Cambio en Ciudad, teniendo en cuenta que sumó 4 nuevos legisladores y tendrá un total de 9 bancas. Para la aprobación de proyectos de ley se necesitan 31 votos, pero 40 para insertar sobre tablas iniciativas que no hayan sido tratadas previamente en comisión. Por otra parte, los resultados de Santoro permitieron que Unión por la Patria pierda solo una banca, con lo cual mantiene 18 legisladores. Según Valeria Azerrat, si se suman al bloque de izquierda, que conservó sus 3 bancas, podrían evitar dicho tratamiento sobre tablas y obstaculizar “la celeridad que pide el ejecutivo” en el tratamiento de ciertas iniciativas necesarias para su gobernabilidad: “Unión por la Patria y la Izquierda sumarían 21 votos, con lo cual tendrían la posibilidad de seguir reclamando el espacio de debate previo para proponer alternativas”, agregó.   

Un Congreso fragmentado desde el 10 de diciembre

A pesar de que habrá que esperar al 19 de noviembre para saber quién será el nuevo presidente de la Argentina, las elecciones generales del pasado domingo ya definieron la nueva composición del Congreso de la Nación para los próximos dos años. Carolina Dávila, politóloga, periodista acreditada en el Congreso y presidenta de la Asociación de Prensa Parlamentaria de la Argentina (APPA), analizó la nueva configuración y destacó el desempeño de La Libertad Avanza: “la verdad que es un batacazo, es la nueva fuerza que se impone como una de las minorías; ahora tiene 3 diputados y aumentaría a 38, con lo cual también tienen la posibilidad de negociar con los grandes bloques; en el Senado lograrían 8 bancas, que le da una cierta capacidad de chantaje como decimos en la Ciencia Política”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista parlamentaria se refirió también a Juntos por el Cambio, que tuvo “una muy mala elección respecto a la baja de bancas”, ya que pasó de tener 116 diputados a 93, mientras que en el Senado perdió 9 (pasó de 33 senadores a 24). Sin embargo, resaltó que “como fuerza opositora, con el caudal de escaños que tiene, no le conviene separarse”, aunque sí consideró que “si Juntos por el Cambio se rompe por cuestiones de apoyo a Massa o Milei, el PRO se va a unir con LLA”: “entrevisté a varios diputados del PRO y me decían que esta posibilidad ya estaba presente”, agregó. De esta forma, Dávila afirmó que dicha unión entre el PRO y JXC “es muy factible, sobre todo si gana Massa, ya que se van a unir para ser la nueva oposición”.  Por último, la analista política explicó que Unión por la Patria “bajó 10 escaños en diputados” (de 118 a 108 legisladores), por lo que “necesitará de aliados y del interbloque federal para sumar los 129 que se necesitan para el quórum”. Asimismo, en el Senado obtuvieron una banca más y llegaron a los 32 senadores. De todas formas, advirtió que “habrá una fragmentación importante en Diputados, mientras que en el Senado será un poco mejor”, aunque “Unión por la Patria necesitará un poco más para llegar a la mayoría y que el Congreso trabaje de forma mucho más ágil”, teniendo en cuenta las pocas sesiones que tuvo el Congreso en los últimos dos años. 

Massa y Milei se enfrentarán en el balotaje

El ministro de economía y candidato de Unión por la Patria logró el 36,68% de los votos y consiguió acceder a la segunda vuelta electoral con el candidato de La Libertad Avanza, quien obtuvo un 29,98%. Por su parte, Patricia Bullrich asumió la derrota al quedar fuera de ballotage con un 23,83%. Alexander Güvenel, Lic. en Ciencias Políticas y miembro del Club Político Argentino, sostuvo que la candidata de Juntos por el Cambio tuvo una campaña “bastante deficiente” y “no logró consolidarse como una buena candidata”, aunque Massa reforzará su actuación para consolidar su victoria el próximo 19 de noviembre: “lo que Massa suele hacer es que donde hay un votante, nace una prometa, así que va a prometer y dar lo que pueda dar que son pesos que se devalúan permanentemente”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo remarcó que el candidato oficialista “se va a mostrar más massita que nunca con todo lo que ello implica”: “el ser massista en términos ideológicos y pragmáticos es no ser nada y poder ser todo; es lo que considera que el electorado le está pidiendo”, agregó. Además, en relación a La Libertad Avanza, expresó que “no es un fenómeno porteño ni federal”, debido a que sus candidatos provinciales o en CABA no tuvieron una buena performance electoral: “el fenómeno se llama Javier Milei y los politólogos sabemos que es difícil trasladar la imagen personal de un líder a otra persona; LLA hizo malas elecciones provinciales si se les compara con su candidato a nivel nacional”.  En cuanto a las elecciones a Jefe de Gobierno de Ciudad, Güvenel analizó el desempeño de Jorge Macri, que sumó el 49,61% de los votos y se ubicó a un 0, 39% de ganar en primera vuelta. En este contexto, Leandro Santoro se ubicó segundo con el 32,20% y deberá esperar el recuento definitivo para conocer si competirá en ballotage o no con el candidato de Juntos por el Cambio. El analista político sostuvo que Santoro podría renunciar a la segunda vuelta, habida cuenta de la contundente victoria del ex intendente de Vicente López: “hay un antecedente en el 2000 cuando Cavallo se presentó ante Ibarra con resultados muy parecidos y se bajó de la contienda; es probable que haya presiones internas para que Santoro no se baje, pero la decisión final la tomará el propio Sergio Massa”. 

Narrar el cambio en los spots de campaña presidenciales 

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Nicolás Canedo, Licenciado en Comunicación Social y docente de Semiótica de los Medios, analizó los spots presidenciales de Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich, rumbo a las elecciones generales del próximo domingo: “en los tres spots se evidencia una demanda social de cambio, pero lo narran de distinta manera, visualizando diferentes enemigos; mientras para Milei, el enemigo es la política, para Bullrich es el kirchnerismo; en Massa no está tan clara la enunciación de un enemigo, pero el foco está puesto en los trabajadores”, expresó.  ¿Qué dijo de cada spot?  Javier Milei: “Es probablemente el mensaje más claro por la simpleza que tiene, que le habilita la experiencia histórica de gran parte de la ciudadanía que es la frustración con la política. Lo que me llama la atención es la construcción del espacio, que es más simple en términos de organización audiovisual, pero significativa porque los muestra en un ámbito privado, ejecutivo, similar al imaginario de la Casa Blanca de los Estados Unidos. Habla en el lenguaje audiovisual más tradicional de la política, distinto al tono beligerante y agresivo de sus apariciones públicas, quieren aprovechar para llegar a gente que no lo sigue de las redes”.    Sergio Massa: “Plantea a Massa como un antes y un después en el gobierno. El slogan es tenemos con quién, con lo cual dialoga con la idea implícita de que no teníamos presidente y que, desde que Massa asumió como ministro, agarró el fierro caliente. La campaña intenta replicar el modelo de la llegada de Eliseo Verón que construye al líder como una persona que llega de la nada a intervenir en el presente y cambiar el curso de la historia. Además el slogan final Tenemos Presidente habla de que ya tenemos, no que tendremos, es decir, se proyecta el liderazgo actual al futuro”.    Patricia Bullrich: “Es el spot mejor logrado. Con la voz de Brandoni, es un gran acierto haberle sacado el peso de la locución y narración a ella, ya que tiene grandes dificultades en esa área. Sin embargo, tiene sus limitaciones porque le habla a su electorado con un importante componente etario. Hay una clara construcción del enemigo que es el kirchnerismo. Acá no es importante lo que ella tenga para decir, sino que es un paseo por el desempeño histórico de Bullrich a través de imágenes de archivo para dar el mensaje de que siempre fue así y siempre se opuso a las mismas personas”. 

Pasajeros podrán renunciar voluntariamente al subsidio del transporte

El Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, anunció en conferencia de prensa que, desde el próximo viernes 20, los pasajeros del transporte público podrán elegir renunciar a su subsidio. La medida entrará en vigencia el 27 de octubre y la tarifa plena de colectivos pasará a ser de $700, mientras que la de tren $1.100. “Los $700 que dice el gobierno no sabemos de dónde surge porque la tarifa técnica, el costo por pasajero, nos está dando $284”, sostuvo Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente expresó que la medida los “tomó por sorpresa”: “no estábamos al tanto ni siquiera de que iba a haber una conferencia de prensa y nos habíamos reunido con el ministro la semana pasada”, agregó. En este sentido, Fusaro detalló que AAETA mantuvo una reunión conjunta con la cartera de transporte y la UTA, que reclamó la reapertura de paritarias: “cuando nos juntamos, el ministerio nos dijo que puede ofrecer al sector $70 más por viaje para cubrir lo que pide la UTA hasta fin de año, teniendo en cuenta la inflación prevista hasta fin de año, pero nosotros lo rechazamos porque según nuestros cálculos, el pasaje de colectivo debe estar en $530 para fin de octubre”. “En este contexto, apareció la conferencia y ahí se nos quemaron todos los papeles”, resaltó.  Frente a la polémica por los subsidios, el representante de los empresarios del transporte automotor criticó la decisión del gobierno y afirmó que “es una medida que se torna abstracta para los usuarios y los operadores”: “en un contexto donde el 40% de los argentinos es pobre, los sectores más vulnerables son los que tienen que viajar en colectivo y tienen dificultades para llegar a fin de mes, quién va a optar por dejar de pagar el boleto mínimo a $52 y pasar a $700”. Asimismo, recalcó: “el transporte público está pasando su peor momento; en los últimos 10 años perdimos el 17% de pasajeros, el 11% de kilómetros y tenemos un 40% más de antigüedad de flota”. 

Milei, el candidato con más reacciones negativas del Debate 2023

El Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires llevó a cabo un estudio de medición del impacto del debate presidencial, con la participación de 110 personas que reaccionaron, en vivo, al acontecimiento. “Bullrich y Milei lograron más valoración negativa entre jóvenes, sobre todo Milei, teniendo en cuenta que los participantes del estudio fueron jóvenes del AMBA”, relató Lucas Raffo, politólogo, consultor político y miembro del observatorio. “Dos de las tres frases de mayor impacto negativo fueron de Milei: una cuando dijo que no niega el cambio climático, pero que sí se refirió al ciclo de temperaturas, y la otra cuando anunció que no va a adherir a la Agenda 2030”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político explicó que los participantes se dividieron en grupos de 10 cada uno: tres grupos por cada fuerza (La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria), teniendo en cuenta diferentes grupos etarios, además de un grupo integrado por indecisos o votantes en blanco en las PASO. “Estuvieron reaccionando en vivo a través de una aplicación con la que aprobaban o desaprobaban lo que decían los participantes; a los indecisos y votantes en blanco se les aplicó cuestionarios antes y después del debate más una instancia de focus group para evaluar qué les quedaba del debate y si estaban dispuestos a cambiar su voto”, detalló.  En este sentido, con los primeros resultados del estudio, Raffo sostuvo que “Bregman y Schiaretti fueron los que tuvieron los mayores picos de positividad, sobre todo en los indecisos; en cambio, Milei, Massa y Bullrich tuvieron una presencia acotada y les costó generar aprobación en el resto de los grupos”. Con respecto a este fenómeno, el politólogo explicó que los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad y de Hacemos por Nuestro País se beneficiaron al ser desconocidos porque “despiertan menos prejuicios”. En cambio, afirmó: “los votantes de Unión por la Patria o Juntos por el Cambio, apenas empezó a hablar el contrincante lo empezaron a desaprobar, independientemente de lo que iba a decir”. 

Bullrich y su pasado en la lucha armada

La figura pública de Patricia Bullrich siempre estuvo envuelta en polémica por su participación en la Juventud Peronista de los años 70 y, por consiguiente, de Montoneros. Desde el primer debate presidencial, Javier Milei cruzó a la candidata de Juntos por el Cambio por su pasado en la lucha armada y la acusó de haber puesto bombas en un jardín de infantes, hecho que motivó una denuncia penal por parte de la ex ministra de seguridad. “En enero de 1977, Bullrich dejó un explosivo en el jardín del domicilio del intendente de facto de San Isidro, no en un jardín de infantes como dijo Milei”, aclaró Ricardo Ragendorfer, periodista de investigación y autor del libro “Patricia: de la lucha armada a la seguridad”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor explicó que la Juventud Peronista formó parte de las “agrupaciones de superficie de Montoneros” y que, cuando entraron en la clandestinidad a partir de 1974, “comenzó a implementarse una política de doble encuadramiento por el cual los militantes seguían perteneciendo a esas estructuras, pero también comenzarían a realizar tareas en el frente militar según su capacidad”: “la capacidad militar de Bullrich no fue muy excelsa”, agregó.  En este sentido, Ragendorfer describió el trayecto político de Patricia Bullrich luego de su incursión en la militancia: “con la dictadura marchó al exilio, cuando regresó creó la Juventud Peronista Unificada con Galimberti y ahí tomó contacto con Cafiero, una de las grandes figuras del peronismo; después se unió a Menem, luego a Cavallo, dejó a Cavallo para unirse a De la Rúa y después con Mauricio Macri; ahora deja a Macri para unirse a ella misma”. En consecuencia, el periodista afirmó que “definiría a Bullrich como una sustitución contínua y escalonada de lealtades” y que continuamente “fue saltando de un espacio a otro, siempre al lado del ganador de turno”. 

Última chance de los candidatos antes de las elecciones

Los candidatos presidenciales se enfrentaron en el segundo y último debate, de cara a las elecciones generales del próximo 22 de octubre. Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman se encontraron en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para debatir sobre seguridad, trabajo y producción, desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. Diego Sztulwark,  politólogo y docente de pensamiento político, analizó el encuentro y destacó que “el debate no puede ser estudiado por separado como si fuera un momento estelar en el que se revelen cosas no dichas”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político opinó que “los datos de inflación y corrupción alcanzan para barrer a Massa de la escena”, pero que el desempeño del candidato de Unión por la Patria “fue muy consistente”. Además, expresó: “A Bullrich por suerte no se le entiende lo que dice porque sino sería un escándalo, se esconde en su incapacidad verbal”, mientras que Milei “fue claro al defender que sin garantizar la tasa de ganancia empresarial, todo fracasará”. “Bregman es la persona que dijo la verdad en el debate, mientras que Bullrich, Milei y Massa pasaron del cinismo al conservadurismo extremo”, agregó.  Además, Sztulwark se refirió al rol de Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País: “forma parte de una burguesía decadente provincial, con una agenda estrictamente provincializada”. Asimismo, destacó nuevamente el rol de Myriam Bregman: “sin tener una fuerza política capaz de aspirar a la presidencia, aparece como una figura individual absolutamente indiscutible”.