Jorge Macri confirma su gabinete y se arriesga a una ruptura en la Legislatura

El nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra definiendo los ministros de su gabinete, a quienes confirma a través de su cuenta de Twitter. Dentro del armado, los espacios de la UCR, Coalición Cívica o Confianza Pública quedaron sin representación, y aguardan las definiciones del oficialismo en la legislatura porteña, que podría apoyar una vicepresidencia primera de La Libertad Avanza. “Si Jorge Macri avala a Eugenio Casielles de LLA como vicepresidente primero, será una señal de que su gestión estará más alineada con ellos que con la UCR y eso puede producir lo que todos avizoran, que es un bloque partido”, expresó la periodista política, Valeria Azerrat. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista detalló cada uno de los ministros confirmados y destacó la creación de una nueva cartera: “a los 9 ministerios y la Jefatura de Gabinete vigentes, se le suma un nuevo ministerio de infraestructura, que ya existió como desarrollo urbano durante el mandato de Mauricio Macri, y tendrá a cargo obras tales como el viaducto Sarmiento”, explicó. Asimismo, Azerrat resaltó la presencia de Roberto García Moritán al frente del Ministerio de Desarrollo Económico: “es una persona que hasta hace dos años no estaba en el mundo político, fue legislador aunque no tuvo un desempeño muy visible, pero tendió redes a nivel político y hoy es el único funcionario confirmado que no tiene ADN PRO”, afirmó. Además, señaló la importancia que tendrá la cartera de Justicia en la Ciudad, a raíz de la idea de Javier Milei “de concretar el traspaso a Ciudad de algunas competencias que le corresponden, como su autonomía en la justicia”. El ministerio quedó a cargo de Gabino Tapia. Los ministros confirmados hasta el momento: JEFE DE GABINETE: Néstor Grindetti. VICEJEFE DE GABINETE: Gabriel Sánchez Zinny. DESARROLLO ECONÓMICO: Roberto García Moritán. EDUCACIÓN: Mercedes Miguel. SEGURIDAD: Waldo Wolff (su viceministro será Diego Kravetz). BIENESTAR Y TERCERA EDAD: Victoria Morales Gorleri. GOBIERNO Y VINCULACIÓN CIUDADANA: César Torres. ESPACIO PÚBLICO: Ignacio Baistrocchi. JUSTICIA: Gabino Tapia.
Turbulencia en el armado del gabinete de Milei

El presidente electo enfrenta horas decisivas en la conformación de su gabinete. Sin embargo, la filtración de nombres de quienes serían los responsables de los ministerios, despertó polémica por la fuerte presencia del PRO y de Juan Schiaretti en el armado. Por el lado de Mauricio Macri, estarían por confirmarse Luis Caputo en Economía, Sturzenegger en Modernización, Patricia Bullrich en Seguridad, Luis Petri en Defensa, Demián Reidel en el Banco Central (lo que derivó en la salida de Emilio Ocampo) y la disputa por Trabajo quedaría entre Gustavo Morón y Omar Yasín. En cuanto a Schiaretti, el gobernador de Córdoba logró imponer a Osvaldo Giordano en ANSES, en detrimento de Carolina Píparo, y a Franco Mogetta en Transporte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Facundo Nejamkis, analista político y director de la consultora Opina Argentina, analizó la situación y expresó que “Milei es el presidente más débil desde la llegada de la democracia en términos institucionales”, a raíz de la ausencia de gobernadores e intendentes pertenecientes a La Libertad Avanza y a la actual conformación del Congreso de la Nación: “aún sumando los legisladores de Macri, Milei sigue en una situación de mucha debilidad”, agregó. En este sentido, el politólogo sostuvo que “el gobierno de Milei terminaría representando la coalición de la gente que lo votó”, teniendo en cuenta que sumó adeptos de Juntos por el Cambio y Hacemos por Nuestro País durante el balotaje, además de que no cree “que el votante de La Libertad Avanza le dé relevancia a las alianzas con Macri y Schiaretti”.
Una transición ordenada, pero con incógnitas

Desde el pasado martes y tras la reunión entre Alberto Fernández y Javier Milei, inició la transición entre la gestión saliente y entrante, de cara a la asunción del libertario el próximo 10 de diciembre. Asimismo, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recibió en el Senado a Victoria Villarruel, en un encuentro inesperado, pero que dio señales de estabilidad institucional. Julián Alvez, periodista político de El Cronista, analizó la transición entre ambas gestiones y comentó las incertidumbres que marcan la designación de los nuevos ministros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista se refirió a la ausencia de Villarruel en la designación de ministerios, y a la situación particular que enfrenta el Ministerio de Seguridad: “Villarruel quiere designar a personas de su círculo, pero ante la necesidad de generar espacios de acuerdo, el ministerio está siendo visto como una moneda de cambio; se especuló con Patricia Bullrich, pero lo rechazó en el ámbito privado, así que ahora suena Luis Petri, quien también enfocó su carrera en la seguridad”, expresó. Sin embargo, destacó una reunión que tendrá el PRO el próximo sábado, con la posible presencia de Mauricio Macri, para hablar sobre la conformación del gabinete: “la semana que viene puede empezar a completarse y los referentes empezarán a ser asignados en sus áreas”, agregó. El otro misterio radica en la elección del ministro de economía, quien se encontrará condicionado por la mirada del propio Milei: “el ministro tiene que ser fusible, es decir, que haga las medidas impopulares para luego correrse, por eso suena más Luis Caputo, antes que Federico Sturzenegger”, afirmó. De esta manera, Alvez sostuvo que “el nombre en economía todavía no está”, a pesar de que el dirigente de La Libertad Avanza había dicho en campaña que sí: “hay personas que sí fueron ofrecidas, pero están en dudas”, resaltó.
Javier Milei es el nuevo presidente de la Argentina

El candidato de La Libertad Avanza se impuso en el balotaje con el 55,69% de los votos, superando por un margen de 11 puntos al ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien sumó el 44,30%. De esta manera, el libertario se convirtió en el nuevo presidente de la Nación y en uno de los mandatarios más votados de la historia argentina, con más de 14 millones 400 mil votos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional y miembro de Jóvenes Politólogos, y Felipe Galli, cofundador de Carta Política, analizaron el escenario que se abre con la llegada de LLA a la Casa Rosada. En cuanto a la irrupción de Javier Milei, Belgrano expresó: “la gente vira a política más extremas y liderazgos más concretos; con la pandemia se evidenció la falta de dirección política y que la coyuntura les quedó muy grande; al ver que queda huérfana, la ciudadanía vota liderazgos fuertes”. Por su parte, Felipe Galli sostuvo que “en el último tramo de la campaña, a Massa lo perjudicó que se lo viera muy profesional; la gente ha visto políticos de raza y está harta, sobre todo por la corrupción y la situación económica”. Asimismo, el analista internacional explicó que “lo que pasó en la Argentina hace eco en la región, porque la gente está votando lo contrario a lo que tradicionalmente vio”: “la situación global es de cambio y de rechazo al establishment político”, agregó. Además, el representante de Carta Política resaltó que hubo “dos nichos de votantes indecisos” que jugaron un factor clave en los comicios: “uno que votaba en blanco, más acérrimo a Juntos por el Cambio, que se indignó con la campaña del miedo que consideró cínica y otro, con un fuerte componente antiperonista que, una vez en el cuarto oscuro, no se animó a votar a Massa”. Finalmente, con relación a las perspectivas políticas del gobierno de Javier Milei, Belgrano se mostró preocupado “por la parálisis institucional que se puede provocar, a raíz de la presencia de funcionarios con poca experiencia política, carpetazos y violencia interna”. En tanto, Galli opinó que “va a ser un mandato muy complicado” porque “en el Congreso va a necesitar que todos los legisladores de JxC voten a favor y eso no va a ocurrir”, además que “la cantidad de diputados que responden al PRO y que dialogan con Milei serían tan solo una veintena”.
Polémica investidura de Sánchez en España

Pedro Sánchez está a horas de ser investido nuevamente como Presidente del Gobierno español. El líder del PSOE enfrenta un debate de investidura en el parlamento tras una polémica alianza con partidos nacionalistas, tales como los independentistas catalanes, un hecho que convocó manifestaciones en todo el país y que alertó al propio poder judicial. Ricardo Pérez, periodista argentino en Barcelona, comentó cuáles son las claves del acuerdo entre ambas fuerzas: “Sánchez acordó una Ley de Amnistía, una condonación de deuda de 15 mil millones de euros y la transferencia de los ferrocarriles de Cataluña a la Generalitat”, explicó. La inesperada alianza llega 6 años después de la proclamación simbólica de independencia de Cataluña, por parte del gobierno de Carles Puigdemont, quien se encuentra exiliado en Bélgica. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista sostuvo que “con el apoyo de los independentistas, se estima que mañana por la tarde Sánchez logre los 179 votos que necesita para formar gobierno por los próximos 4 años”. Sin embargo, el PP “intentó un acercamiento con los catalanes, pero Sánchez fue más allá y envió representantes de su partido para acordar”. En consecuencia, según Pérez, el presidente del gobierno español “logró ponerlos de nuevo dentro del orden institucional porque, al aceptar la amnistía, también estarían reconociendo la autoridad del Estado español”. Con la asunción de Sánchez, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo se consolida como la cabeza de la oposición en España. En una convocatoria a medios de prensa, el dirigente lanzó la campaña “Help Spain” para alertar sobre lo que está sucediendo y sostuvo que el Estado de Derecho estaba en peligro. En este sentido, el periodista argentino destacó las expresiones del Consejo General del Poder Judicial, cuyas declaraciones fueron “muy contundentes contra la amnistía”, ya que dijeron que el acuerdo “rompe con el pacto democrático” vigente.
Debate final a pura chicana

Sergio Massa y Javier Milei fueron los protagonistas del último debate presidencial, a una semana de la segunda vuelta electoral. Los candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza debatieron sobre economía, las relaciones de Argentina con el mundo, educación y salud, producción y trabajo, seguridad, derechos humanos y convivencia democrática. “En el debate faltaron propuestas, debate de ideas y de plataformas electorales, pero sobraron las chicanas”, analizó Francisco Oyuela, politólogo y cofundador de la Fundación Politeia, una plataforma que busca fortalecer el nexo entre ciudadanía y política, a partir de la creación de una app que informa las propuestas de los candidatos a la presidencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político resaltó cuáles eran los puntos de común entre los candidatos: “Massa y Milei tienen similitudes que nunca van a aceptar; en cuanto a la seguridad, ambos están de acuerdo en bajar la edad de imputabilidad, en combatir el narcotráfico y en mejorar la justicia para que sea más efectiva; en ese bloque no sabían qué discutir porque estaban de acuerdo”, expresó. Asimismo, se refirió a las diferencias entre ambos planes de gobierno: “en cuanto a economía, trabajo y producción piensan distinto; por un lado, Milei busca achicar el gasto, mientras que Massa procura mejorar los ingresos y la economía para sustentar todo el gasto que se tiene; lo veo como dos caras del mismo problema”, agregó. De cara al futuro, Oyuela sostuvo que “será un gran momento para barajar y dar de nuevo en cuanto a los partidos”: “todos los partidos se van a tener que reordenar y eso es bueno para la ciudadanía porque se van a tener más opciones a la vista; será momento de involucrarse y apostar por el modelo que uno prefiera, ese es el espacio desde donde van a empezar a crecer esas fuerzas”. Además, opinó que “el partido que no haga autocrítica estará condenado a perder dos elecciones más” y que esa autocrítica “es clave que venga de la juventud y de los nuevos liderazgos”.
Sembrar dudas de fraude, un peligro para la democracia

Javier Milei afirmó en una reciente entrevista que las elecciones generales del pasado 22 de octubre no fueron limpias y que “hubo irregularidades de semejante tamaño que ponen en duda el resultado”. Frente a esto, la especialista en Ciencia Política, Abril Natapof, explicó cómo funciona el proceso electoral en la Argentina para referirse a las posibilidades de fraude, los diferentes tipos de escrutinio y la responsabilidad institucional de los candidatos y partidos en pugna: “hay muchas fake news que están circulando y como ciudadanos tenemos que estar informados; no es menor que un candidato a presidente siembre la duda sobre un fraude; tiene que estar fundamentada porque es grave para el sistema democrático”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política detalló que “la Argentina es de los pocos países que tienen dos escrutinios: el provisorio, que sirve para informar a la población del resultado el día de la elección, y el definitivo que es el único que tiene validez legal”. En este sentido, resaltó que en el escrutinio definitivo, a cargo de la Justicia Nacional Electoral, “se toman en cuenta los votos de los residentes en el extranjero, las personas privadas de su libertad y las fuerzas de seguridad que estuvieron afectadas a los comicios”, por lo tanto, se suma un caudal de votos que antes no se contemplaban. También explicó la diferencia entre el acta de escrutinio, la cual se utiliza para el recuento definitivo, el certificado, que se quedan los fiscales, y el telegrama que se envía al correo nacional para el recuento provisorio: “los telegramas pueden no cumplir la totalidad de mesas porque siempre hay una porción de ellos que no son enviados o están incompletos, por lo tanto no es el documento en el que tenemos que basarnos para decir si algo funcionó bien o mal”. En cuanto a las denuncias públicas de La Libertad Avanza respecto de telegramas donde figuraban telegramas con 0 votos para dicho espacio político, Natapof comentó que eso puede suceder debido a “errores en la confección de los telegramas, errores de las personas que cargan los datos o del sistema y la baja calidad de la digitalización”. Asimismo, sostuvo que LLA no fue el único partido en estas circunstancias: “LLA tuvo 1.669 telegramas con cero votos, pero Unión por la Patria tuvo 1.652 y Juntos por el Cambio 1.675”.
Renuncia el Canciller de Uruguay por un escándalo narco

Francisco Bustillo, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, presentó la renuncia luego de que se dieran a conocer audios y chats en los que presuntamente buscó ocultar la peligrosidad de Sebastián Marset, un narcotraficante uruguayo a quien se le expidió un pasaporte en noviembre de 2021. “La renuncia del canciller pone al país en una situación política grave; dijo que no estaba al tanto de quién era Marset, pero los secretarios habían mantenido conversaciones por WhatsApp donde el subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, advertía que era un narco pesado y peligroso”, relató Alejandro Guedes, politólogo uruguayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político comentó que el escándalo se desató a partir de la filtración de chats y desgravaciones que aportó la ex vicecanciller Carolina Ache a la fiscalía. Asimismo, detalló que Sebastián Marset estaba siendo buscado internacionalmente y que utilizaba un pasaporte falso de Paraguay, por lo que fue detenido en Emiratos Árabes Unidos. “El pasaporte se empezó a gestionar el 28 de octubre de 2021 y, días después, el 3 de noviembre, Ache tuvo un intercambio con Maciel y empezaron a ver quién era esta persona, de hecho, hay una reunión entre Ache y el abogado de Marset y al otro día ya le expidieron el pasaporte”, agregó. El politólogo uruguayo dijo que el ex ministro Bustillo presentó una carta donde afirmó que “lo que se conoce es solo una versión parcial”. Sin embargo, expresó que “los audios y chats parecen a priori, información contundente para activar su renuncia, que buscó aplacar la crisis política que desató el escándalo”. En este contexto, el presidente Lacalle Pou se encuentra en los Estados Unidos para mantener una reunión bilateral con Joe Bien, pero mañana regresará a Uruguay: “hay expectativa acerca de qué pueda aportar a la investigación”, añadió Guedes.
La UCR contra Milei en el balotaje

Tras el acuerdo entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich, la Unión Cívica Radical estuvo en el centro de la atención política, tras las declaraciones de Gerardo Morales y Martín Lousteau, quienes se mostraron en contra del apoyo de un sector de Juntos por el Cambio hacia La Libertad Avanza, de cara al balotaje. En este sentido, la UCR emitió un comunicado anunciando su neutralidad en la segunda vuelta; sin embargo, dirigentes del espacio enfatizaron su repudio a las propuestas del candidato libertario: “voy a trabajar para que nadie vote a Milei, después que la gente haga lo que quiera; eso va a implicar, si todo sale bien, una victoria de Massa, pero nuestro rol es que LLA pierda elecciones”, afirmó Agustín Rombolá, presidente de la Juventud Radical de Ciudad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente porteño resaltó: “por ser profundamente democráticos, rechazamos por completo las propuestas de Milei, que reivindica la dictadura y una Argentina pre democrática, niega los 30 mil desaparecidos y la soberanía sobre las Islas Malvinas”. De todas formas, destacó: “tampoco apoyamos el proyecto de Massa porque las políticas públicas de los últimos 4 años no ayudaron a que la Argentina crezca, más bien todo lo contrario”. Frente a la posible división de Juntos por el Cambio, Rombolá destacó que el espacio “sigue trabajando” y que “no ve una vocación de conformar un gobierno de unidad nacional”: “tampoco es lo deseable porque la ciudadanía nos otorgó un lugar de oposición y en estas elecciones nos diferenciamos de las propuestas de Massa, así que vamos a ser una oposición constructiva, responsable y democrática; tenemos el deber de generar propuestas para las mayorías, que sean democráticas, vinculadas con el desarrollo productivo, la descentralización y que nos posicione para poder tener un candidato competitivo en 2027”, agregó.
Leve ventaja de Milei en encuesta de cara al balotaje

CB Consultora de Opinión Pública, una de las encuestadoras que más acertó el resultado de las elecciones generales, presentó su primer informe rumbo a la segunda vuelta. El Lic. Martín Bazan, subdirector de la entidad, afirmó: “estamos ante una elección muy pareja que va a estar para contar voto a voto, con un 50,7% para Javier Milei y un 49,3% para Sergio Massa, teniendo en cuenta la proyección de votos positivos”. En este sentido, el politólogo sostuvo que “estamos ante una elección parecida a la de 2015, que también fue ajustada” y que “será determinante lo que pase en el final de este proceso”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista comentó que también midieron la perspectiva de participación para los comicios del próximo 19 de noviembre: “estimamos un 69% de participación, pero hay que ver qué incidencia tiene el feriado; hay que tener en cuenta que una menor participación puede beneficiar al oficialismo, mientras que una mayor, beneficia a la oposición”, explicó. Asimismo, destacó que se estima un 10,7% de votos en blanco, una cifra alta teniendo en cuenta que “generalmente este tipo de voto ronda los 4 puntos y hoy lo estaría casi duplicando”, además de que se observa un 7% de indecisos. En cuanto al desempeño del candidato libertario y el acuerdo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, Bazan comentó: “según nuestros estudios, Milei logrará absorber un 46% de los votos de Juntos por el Cambio, mientras que un 27% iría al voto en blanco y solo un 16% a Massa”. Además, afirmó que Córdoba jugará un rol clave en el balotaje, teniendo en cuenta que fue la provincia donde La Libertad Avanzai sacó la diferencia más grande de votos: “los votos de Schiaretti en Córdoba van a ir para Milei porque va a prevalecer el sentimiento antikirchnerista, pero el voto de Schiaretti en el resto del país va volcarse hacia peronismo federal”.