Ganó el oficialismo en Misiones, pero creció LLA

El Frente Renovador de la Concordia se impuso en las elecciones legislativas de Misiones con el 28,6% de los votos, seguido de La Libertad Avanza, que sorprendió con un 21,9% en su primera contienda provincial. En este escenario, el gobernador Passalacqua y Carlos Rovira, dirigente a cargo del espacio oficialista, consolidaron su quórum propio en la legislatura provincial con 20 bancas. Por su parte, el tercer lugar fue para Ramón Amarilla del partido “Por la Vida y los Valores”, un ex policía detenido que hizo campaña desde la cárcel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Gustavo Añibarro, director de Red Ciudadana 96.1 de Posadas, explicó: “LLA intenta nacionalizar la elección en cada provincia donde se presenta. Mucha gente está alentada por algunos indicadores nacionales que son favorables, como la baja de la inflación o un dólar estable, pero también es cierto que en Misiones el oficialismo tiene un buen vínculo con Javier Milei y le ha aprobado casi todas las leyes. El Estado acá sigue muy presente en salud, educación y obras públicas. Tal vez eso haya hecho la diferencia”, detalló. Sobre el desempeño electoral de Ramón Amarilla, Añibarro sostuvo que “capitalizó el voto anti-oficialismo”. Y agregó: “Hay aproximadamente 15.000 policías en Misiones; si sumas familiares y amigos, es una base fuerte. Además, docentes disconformes con los salarios también se expresaron en las urnas”. Por último, destacó que La Libertad Avanza hizo poca campaña territorial: “solo vinieron Karina Milei, Menem y Bullrich, el resto fue puro trabajo en redes”, afirmó.
La Corte afila su cuchillo: Cristina espera el veredicto

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. ¿Cristina va presa esta semana? La Corte Suprema rechazó “sin más trámite” la recusación que presentó Cristina Fernández de Kirchner contra el juez Ricardo Lorenzetti en la causa Vialidad. Esto acelera los tiempos para que el máximo tribunal confirme su condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras a Lázaro Báez. Según trascendió, el fallo podría salir en cualquier momento, incluso mañana martes, gracias a un sistema de firmas digitales implementado desde 2021. Crece el rumor de una inminente definición antes del 9 de julio y del cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, su entorno ya habría comenzado a preparar una posible prisión domiciliaria en Río Gallegos. También buscan una “Puerta de Hierro” en CABA o GBA. Hoy se reúnen referentes de Unión por la Patria en el PJ y no se descarta una movilización para mañana. Dale play para escuchar la charla completa!
El Garrahan impactó en la imagen digital de Milei

Según un informe de la consultora Ad Hoc, el conflicto salarial en el hospital pediátrico perjudicó la reputación del presidente de la Nación en el terreno de las redes sociales, un espacio que el gobierno sabe manejar para instalar temas de debate público en la sociedad. En este caso, un 71,2% de las menciones en relación al Garrahan fueron negativas, convirtiéndose en uno de los focos de negatividad incontrolada más importantes del Ejecutivo, que venía gozando de un periodo de positividad desde la salida del cepo y la victoria en las elecciones de CABA. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kevin Grunbaum, miembro de la consultora autora del reporte digital, explicó que “el gobierno de Milei, a diferencia de otros gobiernos, tiene la capacidad de elegir los temas de los que quiere que se hable y sobre que quiere hacer foco, aunque muchas veces no le sale”, como ocurrió con este reclamo de los trabajadores de la salud. “Logran meter temas en la conversación mediante la repetición y el uso de estrategias disruptivas, como ocurrió con Darín y la discusión de las empanadas”, agregó. En este sentido, el especialista detalló la diferencia entre la negatividad controlada, “cuando el gobierno se nutre de cierta negatividad para ir marcando la agenda, como con Lali” y la negatividad incontrolada, vinculada a casos como Garrahan, Davos y el caso $Libra. “Desde el Foro de Davos hasta el acuerdo con el FMI, Milei tuvo eventos negativos muy altos como la entrevista con Jony Viale, después tuvo eventos de negatividad controlada, hasta este momento”, resaltó.
Aumenta el deterioro de las rutas argentinas

El estado actual de las rutas nacionales y provinciales reactivó el reclamo de los gobernadores por la falta de obra pública por parte del Gobierno de Javier Milei que, desde su asunción en 2023, decidió ignorar una problemática creciente y optó por brindarle la financiación de las mismas al sector privado. El abandono de las rutas por las cuales transcurren diariamente miles de vehículos produce fallas estructurales que comienzan siendo pequeñas gritas, evolucionan a baches y por último, crean deformación de calzada. Con ello, hace que la circulación por las mismas sea demasiado compleja en cualquier clima y aumenta las posibilidades de accidentes viales. En comunicación con Frecuencia Zero, el Ingeniero Jorge Maturano, actual Secretario General de la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional, explicó que la problemática no inició con el gobierno de Milei sino que viene desde hace años ya que cada Gobierno le pone distintas prioridades al arreglo de las rutas. Hoy en día, se debate principalmente si la solución es la privatización y que dichos arreglos estén financiados por el sector privado. Maturano explica que la forma más económica para los ciudadanos es que la pague el sector público porque, sin importar qué Gobierno comience la obra, la costean aquellos que aportan a través de los impuestos, no solamente quienes utilizan la ruta todos los días, como suele creerse. Además, al formar parte de la obra pública, existe una mayor garantía de que se realicen de manera segura y completa, a diferencia del sector privado, cuyas prioridades pueden no coincidir con el interés general. “Hoy por hoy, en esas concesiones que se quieren hacer, las rutas ya necesitan obras de recuperación.” afirma el Ingeniero. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Cristina, ¿en busca de la moderación?

“Seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde con lo que está pasando hoy en la sociedad. Tenemos que ver cómo lograr un estado eficiente”. Éstas fueron las palabras de Cristina Fernández de Kirchner durante el Encuentro de la Cultura Popular y el 22° aniversario de la asunción de Néstor Kirchner. A pesar de sostener sus críticas hacia Javier Milei, la ex mandataria y titular del PJ pidió a la militancia no seguir hablando del “Estado presente”, además de expresar que se necesita pensar una “nueva estatalidad”. ¿Será que el discurso del kirchnerismo está girando hacia la derecha? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Alexander Guvenel sostuvo que “Cristina quiere erigirse como moderadora dentro de la oposición porque va a necesitar a los moderadores para lograr tener un frente competitivo en octubre”. En otras palabras, explicó que la ex presidenta “quiere volver a la cancha y para eso va a necesitar a los moderados, muchos de los cuales están de acuerdo con las medidas de Milei”. “Es un triunfo de Milei, quien logró correr a Cristina de su propio discurso”, sentenció el analista político. Sin embargo, destacó que se trata de “un giro tardío”, luego de que la discusión del Estado del Bienestar en la Argentina haya entrado en crisis por ser “acotado” y tener “limitaciones de presupuesto”. Guvenel también opinó sobre el desaire de Javier Milei a Jorge Macri durante el Tedeum del 25 de mayo, en medio de las negociaciones con el PRO por las elecciones en la provincia de Buenos Aires: “Milei es muy versátil en cuanto a mantener sus actitudes personales, o sea, continúa siendo el Milei que conocemos, pero sabe que necesita de acuerdos, como él dice, es libertario, pero no libertarado”, agregó.
Polémica por la regulación del derecho de huelga

El gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial un decreto que modifica y amplía los servicios esenciales, lo que restringe su derecho de huelga. Como consecuencia, dichos rubros deberán garantizar un funcionamiento habitual de entre el 50% y 75%, durante medidas de fuerza gremial. Se trata de reformas que ya habían sido incluidas previamente en el decreto 70/2023, pero que fueron suspendidas por la justicia en segunda instancia. La Corte Suprema aún tiene pendiente su tratamiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Guillermo Pérez, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, expresó que la medida constituye un “despropósito”: “el decreto es manifiestamente inconstitucional y no solo vulnera lo dispuesto por la Ley 25.877 que ya regula los servicios esenciales, sino que también viola abiertamente las garantías constitucionales del Art. 14 bis, además de normas internacionales”. En este sentido, el letrado opinó que “pasamos de tener una de las leyes más avanzadas en cuanto a derecho a huelga y servicios esenciales, a tener una de las más atrasadas de todo el derecho occidental”. Según Guillermo Pérez, la normativa también “va a contramano de lo que establece la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, ya que “manifiesta que la huelga es un derecho humano fundamental, siempre y cuando no ponga en riesgo la vida, salud y seguridad de la población”. Por este motivo, la organización internacional “ya restringe las medidas de fuerza en rubros clave como agua potable, controladores aéreos, atención hospitalaria y electricidad”. Sin embargo, el nuevo decreto amplía considerablemente dicho listado. ¿Cuáles son los servicios esenciales y/o importancia trascendental?
Alerta por la baja de aranceles en Tierra del Fuego

El gobierno publicó en el Boletín Oficial un decreto que establece una baja de aranceles para la importación de celulares y demás productos tecnológicos, tales como televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos, los cuales se fabrican actualmente en Tierra del Fuego. Desde la provincia, sostienen que representa una amenaza para la competitividad de la industria local, además de que tendrá un impacto en miles de empleos directos e indirectos. El gobernador Melella estará en la Ciudad de Buenos Aires para reunirse con empresarios, pero todavía no se prevé una reunión en Casa Rosada. Mientras tanto, los gremios provinciales realizan un paro general de 24 horas en repudio a la decisión del Ejecutivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alejandra Man, secretaria de industria y promoción económica de Tierra del Fuego, expresó que la medida “va a decantar efectivamente en la baja de la producción”: “tenemos que empezar a competir con las importaciones; esto no deja más que un tendal de desempleo, cierre de fábricas y de todo lo que viene asociado directamente con la producción industrial de la provincia”, alertó. Por otro lado, resaltó que son alrededor de 7000 empleos directos los que se verán afectados, además de otros 10 mil que cubren otras actividades como el rubro textil y de plástico. Asimismo, aclaró que la producción local no se basa solamente en el ensamblaje de productos electrónicos: “no es como dicen que vienen los productos de China armados, que acá se desarman, se pone una etiqueta y se vuelven a armar, eso es una locura; acá también se fabrica la placa electrónica de varios productos y hay toda una línea productiva vinculada a la inserción automática de componentes, los cuales pasan por un montón de controles”. En este sentido, destacó que “los productos que se fabrican en Tierra del Fuego están certificados por marcas internacionales y son de altísima calidad por exigencias de las mismas marcas”. ¿Cómo será la baja de aranceles?
Las universidades vuelven a marchar por su presupuesto

La Federación de Docentes Universitarios CONADU Histórica se encuentra en semana de quejas por la falta de presupuesto para las universidades y paritarias para su personal docente y no docente. Los últimos dos días realizaron paro nacional para exigir un aumento salarial urgentemente ya que desde diciembre de 2023 se encuentran enfrentando una pérdida salarial que complica su economía día tras día. Este jueves 22 de mayo estarán marchando desde Plaza Houssay a Pizzurno desde las 12: 30hs, realizando un cese de actividades desde las 11hs con la consigna: «Paritarias ya! Por un plan de lucha y una marcha nacional» En comunicación con Frecuencia Zero, Patricio Grande, profesor de la Universidad Nacional de Luján, Integrante de la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional Conadu Histórico, comento que el objetivo principal del paro general y movilizaciones es un aumento salarial para los docentes y no docentes de las universidades que se encuentran en una situación económica muy crítica ya que han perdido el 40% del salario que se deteriora constantemente por la inflación. «Tiene que ser pronto» exclama el profesor Grande sobre la nueva marcha universitaria nacional que esperan realizar nuevamente a fines de junio. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Histórica derrota del PRO en Ciudad

Por primera vez desde la elección de Mauricio Macri en el 2007, el PRO perdió unas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Ocurrió en los recientes comicios en los que se disputaban 30 bancas de la Legislatura Porteña. Allí, la victoria se la llevó Manuel Adorni para La Libertad Avanza con el 30,13% de los votos (sumando un total de 11 bancas), mientras que Leandro Santoro de Es Ahora Buenos Aires cosechó un 27,35% y 10 bancas. Tercera quedó la lista encabezada por Silvia Lospennato, que sumó el 15,92% de los votos y 5 bancas. De esta forma, el oficialismo porteño perdió más de 600 mil votos en los últimos 4 años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Maco Alonso destacó el “derrumbe” del PRO: “tiene que ver con una crisis interna que vienen teniendo y con una gestión que no satisface ninguna necesidad de los porteños, con un retroceso en las condiciones de higiene, con escuelas y hospitales que se caen a pedazos; una gestión incluso desaprobada por los precios”, expresó. Por otro lado, sostuvo que “el otro gran perdedor fue el peronismo, con un Santoro que parecía que iba a ganar, pero que terminó perdiendo contra Adorni, quien sostuvo de manera irregular su rol de vocero presidencial, respaldado por un acuerdo con el FMI que evitó una crisis que hubiese hecho tambalear al gobierno. En tanto, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, opinó que “una buena parte del 15% del PRO ocurre por tener a Larreta afuera del partido”, además de que “Lospennato no era muy conocida, que fue una campaña mal implementada con una gestión de por sí bastante negativa”. En cuanto a LLA, resaltó que “en las anteriores elecciones, LLA sacó su mayor caudal de votos en las comunas del sur, pero ahora fue en el norte”. “A diferencia de lo que pasaba hace cuatro años, cuando parecía que LLA le discutía espacio incluso al peronismo en el sur, ahora le discute al PRO porque le ganó en todos los lugares más proclives a su electorado”, agregó. ¿Cómo queda la Legislatura a partir del 10 de diciembre?
La apuesta de Kim por industrializar la Ciudad desde la Legislatura

Alejandro Kim, candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por “Principios y Valores”, partido encabezado por Guillermo Moreno, centró sus propuestas en transporte, educación, seguridad y tecnología con un enfoque peronista de redistribución e industrialización. No escatimó en críticas para Abal Medina y Leandro Santoro, a quien considera “radical” y destacó su postura alternativa dentro del movimiento peronista: “si el papa peronizó el mundo, ¿por qué no vamos a peronizar la Ciudad?”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kim destacó al barrio de Mataderos y a la Comuna 9 como foco de su plataforma: “la primera propuesta de nuestra campaña fue traer el subte a Mataderos y extender la línea E que termina en Plaza de los Virreyes y traerlo hasta el barrio, así se reduciría el tiempo de viaje al centro de una hora y media o dos a 40 minutos”, explicó. En el mismo sentido, planteó la posibilidad de “instalar la Universidad de Buenos Aires en Mataderos” para combatir la postergación histórica en materia educativa y de desarrollo, así como también extender la línea A del subte hasta Liniers. Asimismo, hizo hincapié en la división este-oeste de la Ciudad de Buenos Aires, criticando la histórica desigualdad entre ambas zonas: “históricamente se hizo la división de la Av. Rivadavia para arriba y para abajo y se empezó a trazar la desigualdad, pero ya hubo trabajos en Parque Patricios, Barracas o La Boca, lo que no se laburó es el suroeste de la Ciudad y desde nuestra visión creemos que ahora le toca a esta zona”, detalló. Bajo esta perspectiva, prometió mejorar la conectividad y el transporte, la vigilancia y coordinación policial, además de becas y apoyo a la educación técnica vinculada a la industrialización. Alejandro Kim no escatimó en críticas a otros candidatos vinculados al PJ como Juan Manuel Abal Medina y Leandro Santoro (de quien sostiene que está “jugando una interna radical con Lula Levy”). Por el lado de Abal Medina, afirmó: “su sustento es la administración de la pobreza, mientras que nosotros queremos generar riqueza para que no existan más pobres”. En cuanto a Santoro, lo acusó de “querer porteñizar su fuerza política”, en tanto que Principios y Valores busca ser un proyecto nacional: “esta es la primera de las batallas, pero vamos a tener un año muy profundo; después del 18 se va a volver a hablar en la Ciudad de la justicia social, del ascenso social, de la industrialización, del trabajo y del peronismo”, recalcó.