Frecuencia Zero FM

Semana de dificultades para el oficialismo en el Congreso

El oficialismo viene teniendo días agitados en el Congreso de la Nación. Por un lado, el escándalo de la Comisión de Juicio Político exhibió públicamente una interna feroz en La Libertad Avanza, quien desconoce la titularidad de Marcela Pagano a cargo de la misma. Esta semana, Martín Menem había vuelto a convocar la comisión para que se (re)elijan autoridades, desconociendo lo sucedido días atrás. Sin embargo, un día antes la reunión constitutiva, decidió suspenderla, en tanto Pagano quedó internada por un pico de estrés y una posible úlcera sangrante.  La razón por la cual el gobierno aún no puede tocar la Comisión de Juicio Político es un acta firmada por todos sus integrantes, avalando la votación de autoridades. Ese es el único instrumento legal que mantiene actualmente a Marcela Pagano como presidenta, por lo que solo ella es quien puede convocar a una nueva constitutiva. La diputada de LLA habría recibido reiteradas amenazas para que presentara su renuncia, hecho que motivó su posterior internación. El oficialismo ahora apuesta a que la presidencia quede en manos del legislador “Bertie” Benegas Lynch, quien no figura en la nómina oficial de integrantes.  Por otro lado, el lugar que ocupaba Juicio Político en la agenda legislativa, fue tomado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado José Luis Espert. El motivo es que hoy comienza el tratamiento legislativo del paquete fiscal enviado por el Ejecutivo, el cual ingresó al Congreso sin modificaciones desde su borrador. De esta forma, la comisión tendrá una reunión informativa en la que recibirá los informes del Secretario de Hacienda Carlos Guberman y del Director de Auditoría de AFIP, José Salim.

La Libertad Avanza y una interna caliente

El escándalo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados y la posterior expulsión de Óscar Zago como titular del bloque oficialista, desató una interna a cielo abierto en La Libertad Avanza, algo que ya era un secreto a voces. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación y sostuvo que “todo parece pura improvisación”: “no hay plan, proyecto o estratégica; jugársela en esa comisión es bastante peligroso porque si llega a quedar a cargo de la oposición, te puede habilitar un juicio contra cualquier funcionario o incluso el propio presidente”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo que “el problema que tiene LLA es que sus integrantes se encolumnan detrás de la figura de Milei, que aparece como omnipresente, pero que a veces supuestamente no interviene en la discusión”. Sin embargo, según él “no están asociados por una idea” y “si se trata de una pelea de egos, en el principio de un gobierno, es de una gravedad enorme porque te puede dejar a un partido chico siendo más chico todavía”.  Boente Brusa reflexionó sobre lo ocurrido y destacó que “las diferencias internas en un partido son algo normal, común y hasta sano porque tiene que haber un debate que genere nuevas ideas”. No obstante, aclaró: “si eso genera un espectáculo para el público es muy problemático porque muestra fracturas internas, debilidad y hasta da la impresión que no tenes control sobre tus propios miembros; esto puede ser aprovechable para otras fuerzas o actores políticos”. 

El radicalismo insiste con una ley de movilidad jubilatoria

Gabriela Brouwer de Koning, diputada nacional de la UCR por Córdoba y presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, se expresó sobre la intención del gobierno nacional de establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria por DNU: “lo que se debe hacer es una ley de movilidad jubilatoria, lo que quiere el gobierno lo veo como algo positivo porque escuchó a la sociedad y al Congreso, pero eso no quita que nosotros desde la comisión sigamos debatiendo”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó que la presentación del DNU “es algo unilateral del presidente, que luego puede coincidir o no con lo que el Congreso determine”. En este sentido, se refirió a la necesidad de discutir cómo se va a ensamblar la nueva fórmula con la pérdida que los ingresos tuvieron frente a la inflación en los meses de enero, febrero y marzo: “lo ideal es que el porcentaje de empalme no afecte el ingreso contra la inflación; hay un proyecto de la Coalición Cívica que habla de un 20% aproximadamente, que es justo la inflación de enero”, opinó.  Sin embargo, aclaró que “se debe tener en cuenta el presupuesto nacional porque sino se va a hacer una fórmula maravillosa que no se va a poder pagar nunca”. Por otro lado, explicó que desde la Comisión de Previsión y Seguridad Social se estableció un cronograma de trabajo a partir del próximo jueves 4 de abril, donde se se realizarán reuniones informativas con representantes del sector, y en la que se cursarán invitaciones a funcionarios de ANSES y del ministerio de economía. En concreto, a pesar que el gobierno presente un DNU, el Congreso está dispuesto a seguir debatiendo.   

Milei, 100 días en el gobierno con un aumento de su imagen negativa

El presidente Javier Milei cumplió esta semana 100 días en el sillón de Rivadavia. Desde su discurso de asunción de espaldas al Congreso hasta los superávits de enero y febrero, pasando por la caída de la Ley Ómnibus y el rechazo del DNU en el Senado, el mandatario generó un auténtico terremoto político que modificó las estructuras de poder vigentes en la Argentina en los últimos 10 años. “Estamos en un caso bastante particular porque Milei venía teniendo una aprobación mayor, pero en el último mes pasó de tener un 50% de desaprobación a un 57%”, explicó el politólogo Santino Córdoba, miembro de la consultora Zuban Córdoba.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas destacó que no se puede dejar de lado “un 42% de los encuestados que aprueba su gestión y le sigue dando un voto de confianza”, amparados en el corto periodo de su presidencia. También comentó que, según el reciente estudio de opinión pública, “7 de cada 10 personas indican que están peor económicamente desde que Milei es presidente”, además que “hay una conciencia de que quizás la forma en que se propuso resolver el problema económico no estaría siendo la que se prometió”.  Por otro lado, Córdoba sostuvo que en los primeros dos meses, los encuestados culpaban al gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa por la actual situación económica, pero que “ya a partir del mes pasado, y hoy intensificándose, se atribuye al gobierno de Milei y Caputo en un 51%”. “Vivimos en tiempos muy aceleracionistas, si bien la economía está impactando, todavía tiene un apoyo importante, pero con un consenso aún bastante precario; Milei pudo generar una narrativa que tiene sentido y que explica por qué estamos en esta situación y con estas medidas, por eso aún acumula un apoyo”, agregó. 

Cómo será el accionar de las Fuerzas Armadas en Rosario

Con el recrudecimiento del conflicto narco en la ciudad santafesina, el gobierno nacional anunció el envío de fuerzas federales y la presencia de fuerzas armadas en territorio. Sin embargo, a contramano de las exigencias de la mayor parte de los rosarinos, el ejército solo podrá actuar en concordancia con el artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior, que establece que deben prestar servicios de apoyo en términos de arsenal, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones, transporte, ingeniería y comunicaciones. De esta forma, su accionar se encuentra acotado en la lucha contra el narcotráfico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Morales, presidente de la Liga Naval Argentina y experto en Defensa, se refirió a esta cuestión y expresó que “una cosa es lo que pide el ciudadano común” y “otra lo que pueden hacer las fuerzas”, amparados en la ley. En este sentido, especificó que los militares “no van a estar en las calles sino en la retaguardia, sin poder estar armados, a pesar que en secreto podrán llevar armas de puño, pero no las pueden exhibir”. Asimismo, aclaró que si se modificara la ley actual y el ejército tuviera una intervención activa, “se tendrían que capacitar y modificar los planes de estudio de los colegios militares o impartir capacitación en oficiales y suboficiales, lo que demandaría 2 años porque la hipótesis de conflicto es diferente”.  En cuanto a la designación de Luis Petri al frente del ministerio de defensa, Morales lo definió como “un buen muchacho que no tiene la menor idea de la diferencia entre un gendarme y un cabo” y resaltó: “las fuerzas necesitan un ministro que lleve adelante las políticas de defensa, no alguien que juegue a ser soldado o marinero”. Por otro lado, hizo referencia a la desilusión de las FF.AA por el hecho de que la vicepresidenta Victoria Villarruel no haya tomado dicha cartera: “pensaban que iban a tener un trato directo con ella, pero la política decidió otra cosa; no van a hacer una revolución por eso, lo acatan, pero fue una desilusión”. 

Vicepresidentes, un dolor de cabeza para presidentes

El rechazo del DNU 70/2023 en el Senado de la Nación, demostró una fractura expuesta entre el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel. Tras un encendido comunicado de la oficina presidencial, que aludía de forma tácita a la decisión de la titular de la Cámara Alta de introducir el decreto en el temario, la polémica escaló al extremo que José Luis Espert, aliado de Milei y reciente incorporación de La Libertad Avanza, sostuvo que no sabía si Villarruel tenía la intención de desestabilizar al gobierno. Sin embargo, no es la primera vez en la historia reciente de la Argentina, que existen fuertes enfrentamientos entre presidentes y vices.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa explicó que los conflictos se desatan a partir de la falta de funciones de peso de los vicepresidentes, quienes se encuentran restringidos al ámbito del Senado: “tienen un carácter muy figurativo en la mayoría de formalidades constitucionales, entonces es imposible que no haya rispideces”, destacó. Asimismo, recordó los enfrentamientos de ex vicepresidentes, a excepción de Gabriela Michetti, quien nunca mantuvo una disputa pública con Mauricio Macri: “ambos venían del mismo partido y ya habían compartido fórmula en Ciudad; era una unión orgánica, con un mismo pensamiento e ideología, no era una cooptación o alianza estratégica para captar votos”, agregó.  Asimismo, se refirió a Cristina Fernández de Kirchner y sus similitudes con Victoria Villarruel, en cuanto a que ambas dirigentes mantienen agendas propias, ajenas al Ejecutivo: “eso se debe a su fuerte capacidad e incidencia en los votantes y sectores políticos; por un lado, Cristina le aportó un 30% de votos a Alberto Fernández, mientras que, por el otro, Villarruel es la pata que le da el sector conservador a Milei; Villarruel no es libertaria, sino representante del conservadurismo”, resaltó. 

Las claves políticas del discurso de Milei en el Congreso

El presidente Javier Milei se dirigió a la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En un insólito discurso nocturno, el mandatario repasó la herencia recibida, las medidas de “motosierra” implementadas por su gobierno y adelantó sus principales propuestas políticas para los próximos meses: un paquete de leyes anti casta y, sobre todo, un pacto con gobernadores y ex presidentes denominado el “Pacto de Mayo”. “El discurso de Milei fue continuista en cuanto a lo que fue su campaña electoral, lo único distinto fue el llamado al pacto; evidentemente, dimensionó que su problema de territorialidad sería perjudicial a lo largo de su mandato”, expresó Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también destacó la posibilidad que planteó Milei de eliminar el límite a las reelecciones de los sindicalistas. Sin embargo, advirtió sobre cuáles pueden las consecuencias de dicha propuesta: “el sindicalismo en este momento está muy disperso, con muchas visiones contrapuestas; si gracias a esto se logran unificar en base a un enemigo en común, que se mete con sus intereses, Milei va a tener un problema muy serio”, agregó.  Por otro lado, se refirió a la posibilidad de eliminar el financiamiento público de los partidos políticos: “Milei no va a poder conseguir eso de ninguna manera; por lo menos, no se debería poder hacer porque limitaría el aspecto ideológico de las elecciones, nos quedaríamos con los mismos 4 o 5 partidos históricos, y por otro lado, limitaría todas las campañas políticas en todos los partidos en general por la cuestión financiera”. En cuanto al futuro político del presidente, Boente Brusa opinó que “si no logra un resultado económico contundente y efectivo en este primer año, el apoyo social se va a disminuir considerablemente”. 

El club de los enfrentamientos de Milei, Macri y Bullrich

El ex presidente está acostumbrado a entablar conflictos personales con dirigentes políticos, sindicales y representantes de la cultura. Por otro lado, la situación desatada con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encendió la interna en el PRO, cuya presidencia se disputan el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la actual ministra de seguridad, Patricia Bullrich. El periodista político de La Política Online, Nicolás Eisler, analizó este fenómeno y sus causas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Eisler se refirió al margen de maniobra que tiene Javier Milei para mantener sus disputas personales a través de Twitter y la prensa, además de gobernar por DNU: “Milei tiene margen para seguir haciendo cosas y eludir al parlamento porque para voltear sus decisiones se necesitan mayorías que hoy son muy difíciles de conseguir; aún si quedaran solos la LLA y el PRO, la cuenta estaría muy justa”, explicó. Por si fuera poco, el analista coincidió en que “la apuesta de Milei es que todos los partidos dialoguistas nunca van a poder juntarse con el peronismo porque su electorado votó por él, y tienen temor de ser vinculados con el kirchnerismo”.  En cuanto a la interna desatada en el PRO, el periodista sostuvo que “Macri entiende que Bullrich y Milei le quieren comer el partido” y que por eso se presenta para presidirlo, “algo que nunca le había interesado”. No obstante, adelantó que “el PRO quiere evitar que haya elecciones y que las autoridades se definan a dedo porque va a poner de manifiesto que tienen pocos afiliados”: “si mañana hubiese elecciones, votarían 10 mil personas y quedarían muy mal”, resaltó. 

La Legislatura porteña, bien distanciada de la realidad nacional

El caos político desatado a partir de la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso parece no hacer mella en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de la posibilidad de una convergencia entre el PRO y LLA, y de un enfrentamiento cada vez más recrudecido entre la UCR y Javier Milei, en la legislatura parece todo atado con alambres: “puertas adentro, cuando preguntas cuánto influye lo nacional en lo porteño, la respuesta es clara: no les conviene pelearse porque pierden todos”, afirmó el periodista Antonio Lizzano, Jefe de Redacción de Noticias Urbanas y acreditado en la legislatura porteña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lizzano aclaró que la repartición de bancas no beneficia al oficialista Vamos Juntos, que mantiene 30 legisladores cuando necesitan 31 para aprobar leyes y 40 para sancionar códigos, tales como el urbanístico. “Si llegan a perder más legisladores, se complica que avancen los proyectos que quiere Jorge Macri”, resaltó. Además, destacó que “a principios de diciembre, en Ciudad se pensaba más en una alianza entre el PRO y el peronismo, que con LLA”: “las charlas habían comenzado, pero todo depende de cómo se conformen las comisiones, porque el peronismo exige más, y de lo que pase a nivel nacional”, agregó.  Por último, el periodista hizo hincapié en la coparticipación, como la clave que rige el escenario político porteño actual: “distintas fuentes me dicen que Jorge Macri hace todo para sumar puntos con Milei y que éste empiece a devolverle algo de la coparticipación; el Jefe de Gabinete de Ciudad, Néstor Grindetti, se reunió con Luis Caputo y la respuesta de Nación fue manual: reconocían la deuda, pero nunca dijeron cuándo la iban a devolver”. En este sentido, habrá que esperar cómo se desenvolverá la legislatura a partir del 1 de marzo, cuando Jorge Macri inaugure el período de sesiones ordinarias. Se espera que la Ley de Reincidencia sea una de las protagonistas del debate. 

Posible fusión entre La Libertad Avanza y el PRO

En los últimos días trascendió la posibilidad de que el oficialismo consolide una alianza más estrecha con el PRO de Mauricio Macri, con quien Javier Milei estima reunirse próximamente, tras su regreso a la Argentina. Diferentes dirigentes, tal es caso de Patricia Bullrich, celebraron esta posibilidad que podría reconfigurar el arco político y establecer, a su vez, un nuevo interbloque en el Congreso de la Nación. De hecho, Martín Menem admitió que existe una posibilidad de que ello se concrete, pero que la decisión final será del presidente de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, se refirió a la posible fusión como “la ruptura definitiva de Juntos por el Cambio, que viene con una muerte prolongada desde hace meses”. Asimismo, destacó que “la acción de Macri en la campaña definió la elección y eso Milei lo sabe”, pero que “el acuerdo no se pudo llevar a cabo en toda su definición y quedó más bien como un acuerdo parlamentario”. “Si Macri logró ese primer acuerdo y llegó hasta acá es porque supo esperar su momento, y cuando vio que Milei estaba firme, no presionó para romper”, agregó. En cuanto al rol de la UCR en esta posible nueva alianza, Bacman expresó que el partido se encuentra atravesando “un proceso de reposicionamiento”, tras el pedido del bloque de diputados a Martín Menem de conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, a los fines de discutir el DNU presentado en diciembre pasado. “La UCR trató de ser funcional al gobierno y no poner palos en la rueda, hasta que llegó el quiebre por los gobernadores del interior”, con quienes Milei mantiene un enfrentamiento desde la caída de la Ley Ómnibus.