Frecuencia Zero FM

Posse defendió el RIGI y adelantó los números de la economía

El Jefe de Gabinete de Ministros hizo su primera aparición pública en el Senado, el día de ayer, para brindar su primer informe de gestión. El funcionario realizó una exposición sobre los primeros 5 meses de gestión de Javier Milei y luego respondió preguntas de los senadores. Defendió principalmente la Ley Bases, cuyo tratamiento se encuentra demorado en la Cámara Alta, y sostuvo que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones “permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica”, en tanto que “el sistema apunta a empresas que deben invertir 3 o 4 años para poder llegar a un esquema de facturación”.  Por otro lado, se refirió a las proyecciones que maneja el gobierno en cuanto a la economía para el resto del año. En este sentido, anticipó que el Producto Bruto Interno puede tener una caída del 3,5%, en línea con lo que publicó la CEPAL, mientras que el tipo de cambio nominal podría ascender a los $1016. Asimismo, declaró que la inflación interanual podría llegar a 129,7% en diciembre de este año, con lo cual el Ejecutivo espera que el Índice de Precios al Consumidor siga creciendo más de un 64% en los próximos meses.  Posse también anunció que el gobierno impulsará la Ley Antimafia y la Ley de Reiterancia, así como también la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos y la baja en la edad de imputabilidad, algunos de los proyectos que ya se están tratando en comisión en Diputados. Además, afirmó que habrá un esquema de vacunación contra el dengue, focalizado en el norte argentino, catalogada como zona endémica de la enfermedad, y que se añadiría un capítulo especial de educación en el Pacto de Mayo. 

El choque en el San Martín obliga a repensar el sistema ferroviario 

El pasado viernes, un tren de la línea San Martín colisionó contra una locomotora y un coche furgón vacío a la altura del puente en Figueroa Alcorta y Dorrego. El saldo fue de 60 heridos, 30 de ellos con código rojo y dos con traumatismo de cráneo. Afortunadamente, no se registraron víctimas fatales. Sin embargo, se instaló el debate sobre quién tiene la responsabilidad de lo ocurrido y sobre el estado general de los ferrocarriles en la Argentina. “La responsabilidad es de ambos gobiernos, un 35% del anterior y un 65% del actual”, sostuvo Gabriel Schraiber, politólogo ferroviario. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que la gestión anterior “canceló la electrificación del San Martín y no invirtió en obras”, mientras que la administración de Javier Milei no atendió una importante alerta roja: “desde febrero, la comisión Nacional de Regulación del Transporte advirtió que la línea estaba en condiciones precarias y que funcionaba con un sistema de seguridad mínimo y no se hizo nada”, resaltó. En este sentido, Schraiber detalló todo lo que se debió hacer para evitar el incidente: “pasaron 4 meses para avisarle a Edenor que tenías que cambiar cables, avisar a los municipios que debías intervenir en los terrenos ferroviarios, tuviste el cronograma de verano, problemas con los mismos trenes por falta de aceite y encima le sacaste el financiamiento”, agregó.  El politólogo también alertó sobre las condiciones actuales del sistema y la posible presencia de futuras catástrofes: “si la situación sigue así, esto se repite en otra línea, probablemente en el Mitre”. Asimismo, opinó sobre el futuro de los trenes y su mención en la Ley Bases: “concesionar la Sociedad Operadora Ferroviaria, tal como dice la ley, es un error; todas las empresas buscan ganancias y si el tren no da ganancias y el Estado no da plata, el tren cierra; desde el gobierno dicen que eso se soluciona con la venta del Belgrano Cargas, pero se puede perder 6 veces la ganancia que se genera en cuanto a exportación de granos”, destacó. 

Interna del peronismo al rojo vivo

Tras la derrota electoral de 2023, el peronismo se encuentra en un proceso de transformación turbulento, en el que diferentes dirigentes se cruzan a través de dichos públicos sobre el futuro del partido. Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner, Axel Kicillof, pero también Moreno y hasta Pichetto, se encuentran enmarcados en una discusión interna explosiva que trae ribetes mediáticos de alto vuelo. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación y opinó sobre el futuro del peronismo. ¿Será con el kirchnerismo o sin él? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo explicó que “existe un proceso en el que, después de la derrota, se está buscando deskirchnerizar todo el peronismo o, por lo menos, que la toma de decisiones no esté principalmente centrada en el kirchnerismo”. En este sentido, consideró que “todos los sectores van a tratar de tomar distancia del kirchnerismo”, aunque sin romper el partido, pero sí “buscando limitar el poder de Cristina Fernández de Kirchner”.  En cuanto a la figura de la ex presidenta y vicepresidenta de la Nación, Emmanuel Boente Brusa opinó que “no tiene capital político para ganar, pero sí para incidir todavía dentro del partido; el problema que tienen los sectores no kirchneristas es que no tienen representatividad, les falta un líder”. Asimismo, agregó: “el peronismo siempre ha sido un partido del poder, no están acostumbrado al rol crítico o a generar ideas desde un rol opositor, creen que solo desde el poder se hacen los cambios”. 

Las claves de la política, por Nico Castillo Abad

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro periodista parlamentario, Nicolás Castillo Abad, para poder entender la semana política de nuestra querida Argentina. Estas son las tres claves de la semana: Paro Nacional, situación del Senado y Karina Milei. ¡Escucha la nota y enterate de todos los detalles!

Las claves de la política, por Nico Castillo Abad

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro periodista parlamentario, Nicolás Castillo Abad, para poder entender la semana política de nuestra querida Argentina. Estas son las tres claves de la semana: Ley de Bases, Senado y movilización de la CGT. Después de una maratónica sesión en la cámara de Diputados la Ley de Bases y el Paquete Fiscal fueron aprobados. Ahora es el turno del Senado, que se dispone para la llegada de los mismos y darle la resolución final. Por otro lado, la movilización de la CGT del 1 de mayo paso algo desapercibida y se preparan para el paro nacional del próximo Jueves. Si bien abrieron el canal de diálogo con el Ministro del Interior, Guillermo Francos, no fue suficiente para evitar futuras medidas de fuerza por parte de la CGT. Escucha la nota completa y enterate de todos los detalles:

El gobierno preocupado por los números en el Senado

En el día de hoy, ingresó oficialmente al Senado la media sanción de Diputados de la Ley Bases y del Paquete Fiscal. A partir de ahora, el gobierno deberá trabajar a contrarreloj para conseguir los votos antes del Pacto de Mayo, por lo que se pondrá en juego el diálogo que mantiene Victoria Villarruel con los gobernadores y la ayuda de aliados como el PRO, la UCR y otros bloques provinciales.  En este punto, Unión por la Patria necesita solo 4 votos tanto para lograr el quórum como para rechazar ambas leyes. Sin embargo, si LLA logra nuclear al resto de los partidos no kirchneristas, podrá acumular la suma de 39 voluntades. Así como Menem tuvo al bloque de Pichetto (y la UCR) en Diputados como un garante de éxito, en el Senado la clave estará en el bloque de Unidad Federal, integrado por Carlos Mauricio Espínola de Corrientes, Edgardo Kueider de Entre Ríos y Alejandra Vigo de Córdoba, quienes aparentemente no mantienen relaciones con ninguno de sus gobernadores. En concreto, el tratamiento de la Ley Bases y del Paquete Fiscal continuará su derrotero por el Congreso la próxima semana. Se prevé una reunión virtual el lunes entre los jefes del bloque oficialista y de la oposición aliada, mientras que desde el martes se discutirán ambas iniciativas en comisión. La intención del gobierno es que el jueves se logren los dictámenes de mayoría para que puedan ser tratados en el recinto la semana del 13. No obstante, si los proyectos tienen alguna revisión del texto original, deberán volver a Diputados y los planes del gobierno comenzarán a dilatarse. 

Diputados aprobó en general la Ley Bases

El oficialismo se encamina a lograr su primera victoria en el Congreso. La Cámara de Diputados aprobó, de forma general, la llamada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, con un total de 142 votos afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones, las cuales corresponden a los diputados Manes, Juliano, Coli y Carbajal de la UCR y Frade de la Coalición Cívica.  A continuación, se desarrolla la votación en particular de la Ley Bases para luego proceder a la votación en general y particular del paquete fiscal (“Proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”). Sin embargo, el gobierno se enfrenta a diferentes artículos que se encontrarían más complicados en su tratamiento. En cuanto a la Ley Bases, los artículos en la mira son el 3 y 6, que permiten al Ejecutivo modificar y/o eliminar diferentes organismos públicos, además del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, que según sus detractores, podría afectar a las pymes locales.  En cuanto al paquete fiscal, la reversión del Impuesto a las Ganancias tendría complicaciones porque, como sostuvo Martín Tetaz: “algunos diputados están disconformes con el fraude electoral de volver a votarlo”. En concreto, se especula con que los diputados patagónicos se unirían para votar en contra de la medida, que afectaría gravemente a los trabajadores del sur del país, cuyos sueldos en promedio rozan el $1.200.000. Las votaciones seguirán en el transcurso del día y luego se verá qué capítulos (y artículos) lograrán pasar al Senado, lugar donde deberá seguir su tratamiento correspondiente. 

Los estudiantes le marcaron la cancha a Milei

El Lic. Emmanuel Boente Brusa analizó las repercusiones políticas de la masiva Marcha Federal Universitaria, en la que se congregaron estudiantes, docentes, partidos políticos y sindicatos en reclamo por los recortes presupuestarios en las universidades públicas. “Se trata de la primera protesta real que sufre este gobierno y que no pudo evitar de ninguna manera; no le pudo poner ningún tipo de limitación porque ni siquiera pudo desplegar el protocolo antipiquete”, sostuvo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político diferenció la movilización del pasado martes con las protestas estudiantiles que sucedieron en Chile: “el discurso de la marcha fue defensivo porque, a diferencia de otras marchas que son para conseguir derechos, acá era para mantener el derecho, que se pueda seguir impartiendo la misma lógica estudiantil, que no se desintegre ni se desfinancie; en Chile fue una crítica al sistema, acá no, y por eso fue pacífica”, resaltó. Boente Brusa también argumentó que la masividad de la protesta se debió a que el gobierno “tocó un punto muy sensible de la sociedad argentina”: “la educación pública en general y el sistema universitario en particular son una de las principales muestras de la propia cosmovisión del argentino; el argentino interpreta la educación pública y la salud pública como el fútbol, parte de su argentinidad”, agregó. 

Mariano Fain en Circo Urbano

En Circo Urbano le dimos pista a Mariano Fain, productor audiovisual y docente. A partir del año 2005 comenzó a desempeñarse como productor en la Televisión Pública, desde los años 2000 trabaja en la televisión y desde los años 90 dentro del mundo de la radio. Dialogamos sobre su trabajo como docente con los jóvenes, de su migración de la radio a la televisión de la mano de Juan Alberto Badía, su trabajo junto a Lito Vitale y mucho más. Con respecto a la inclusión de las cámaras en el universo radial, comento qué no se pretende destruir lo que había, si no que vino a darle una «pata» más. ¡Escucha la nota completa!

Los senadores se aumentaron el sueldo en 35 segundos

Se destapó la polémica en el Congreso de la Nación. En el día de ayer, el Senado debatió los pliegos de embajadores de la Argentina en diferentes países, pero, sobre el final, trató sobre tablas un proyecto de resolución que contemplaba un aumento abismal de sus dietas, triplicando su monto actual. En concreto, los senadores tardaron 35 segundos en triplicarse el sueldo y ahora van a cobrar, en bruto, $7.200.000, de los cuales $4.500.000 son de salarios, $1.800.000 de gastos de representación y $900.000 de desarraigo.  La votación fue a mano alzada, por lo que no quedó registrado oficialmente quiénes votaron a favor o en contra de la iniciativa. La Libertad Avanza se excusó sosteniendo que votaron en contra, es decir, no levantaron la mano. Sin embargo, para el registro oficial todos votaron a favor, ya que ninguno de los presentes explicitó su voto en contra, por lo que el acta de votación exhibe un voto positivo por cada uno de los presentes.  En este contexto, Victoria Villarruel salió a defenderse en X (ex Twitter) y dijo que no es senadora, por lo que no puede participar del debate, además de que no va a percibir dicho aumento. Concretamente, la vicepresidenta no tiene responsabilidad legal por dicho motivo. En Labor Parlamentaria no tuvo voz ni voto al tratarse de un proyecto de resolución, pero semanas atrás se expresó a favor de dicho aumento en una entrevista televisiva.