Frecuencia Zero FM

El Congreso discute nuevos proyectos de ley en pleno receso invernal

A pesar de que no están previstas reuniones de comisión o sesiones en el recinto, la Cámara de Diputados se mantendrá activa durante las vacaciones de invierno para empezar a discutir y negociar dos importantes proyectos de ley que el gobierno impulsará para el segundo semestre del año: la reforma electoral y el Régimen Penal Juvenil. Por un lado, Francos prevé una reunión este jueves con los titulares de los bloques dialoguistas (PRO y UCR) para empezar a buscar consensos en torno a la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Lo cierto es que la oposición se muestra reticente al respecto, aunque evalúa implementar modificaciones al texto original, tal como eliminar la obligatoriedad de las mismas. Por otro lado, el Ejecutivo presentó formalmente el proyecto de Régimen Penal Juvenil que dispone una baja de la edad de imputabilidad a los 13 años, además de establecer penas máximas de hasta 20 años y la utilización de establecimientos especiales o secciones separadas de los servicios penitenciarios comunes.

La construcción de poder de Milei

Javier Milei logró un segundo triunfo político esta semana con la tan mencionada firma del Acta de Mayo en Tucumán. De esta forma, logró tener el apoyo de 18 gobernadores de la Argentina que firmaron en acuerdo de 10 puntos que, según el gobierno, serán las bases para el futuro del país. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó el acto y se refirió a la construcción de poder del presidente por fuera de La Libertad Avanza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo  que la firma del Acta “fue una forma de acrecentar la influencia y poder de Milei en territorios que no controla, ya que los gobernadores son todos opositores, pero con los que puede hacer un trato ya sea por coincidencia o presión para que sus medidas puedan ser validadas tanto en el ámbito legislativo como el popular”. Sin embargo, resaltó que “el pacto en general es simbólico porque después se debe traducir en acciones”, las cuales serán impulsadas por el llamado Consejo de Mayo. En este contexto, destacó que “las vicisitudes políticas obligan a Milei a buscar aliados en actores con los que ni siquiera tiene coincidencia ideológica como un sector del peronismo encabezado por los gobernadores Jaldo, Jalil, Sáenz y Llaryora”. En el mismo sentido, resató que “Milei necesita tener aliados más allá del PRO para no depender de ellos”. Escuchá la columna de Emmanuel Boente Brusa en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Los entretelones de la firma del Acta de Mayo en Tucumán

El presidente Javier Milei logró concretar finalmente su deseo de realizar el Pacto de Mayo, el cual se dilató por la tardía aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso. El hecho sucedió en la noche del lunes en la Casa Histórica de Tucumán, durante la vigilia por el 9 de julio, en la que participaron 18 gobernadores, dos ex presidentes y legisladores oficialistas y dialoguistas. Los gobernadores de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Pampa, Formosa y Santa Cruz fueron los grandes ausentes junto con la vicepresidenta Villarruel, quien no pudo participar por un estado gripal. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Franco Carletto, periodista del diario El Tucumano y de FM La Tucumana, relató lo sucedido durante la firma y destacó las movilizaciones en contra de la llegada de Javier Milei a la provincia: “en la Plaza San Martin hubo un contra acto con ollas populares; hubo represión y cuatro personas quedaron detenidas, entre ellas un docente universitario, pero que fueron liberados durante la madrugada por la presión de organismos de Derechos Humanos”, resaltó. El periodista también hizo referencia a la presencia de Mauricio Macri quien, en medio de fuertes internas del PRO y la negativa de fusionarse con LLA, viajó de Europa para ser parte de la firma por pedido de Guillermo Francos: “quedó bastante desdibujada la imagen de Macri en la provincia porque el foco estuvo puesto en otros funcionarios como Sturzenegger; dialogó muy por encima con algunos funcionarios nacionales, pero tuvo un acercamiento bastante frío”, agregó. ¿Cuáles son los 10 puntos del Acta de Mayo? La inviolabilidad de la propiedad privada. El equilibrio fiscal innegociable. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del PBI. Una educación inicial, primaria y secundario útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. Una reforma tributario que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Movimientos tectónicos en las alianzas políticas centrales

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. En esta onceava entrega del Circo Político, Nico aprovechó la llegada del día del amigo para contarnos sobre las amistades que se rompieron esta semana en el gobierno y alrededores. ¿Cómo sigue todo esto? enterate escuchando la columna completa a continuación ¡También podés escuchar solamente el podcast y enterarte de todo!

El Congreso que se viene post Ley Bases

La Ley Bases y el Paquete Fiscal fueron protagonistas de la discusión legislativa y mediática de los últimos 7 meses de gestión de Javier Milei. Ahora que ambos proyectos fueron aprobados por el Congreso y serán reglamentados por el Poder Ejecutivo, resta conocer cuáles serán los debates que se vienen. Por un lado, Pichetto advirtió al gobierno que no vuelvan a enviar paquetes de leyes tan extensos como ocurrió en esta ocasión, pero por el otro, Adorni le respondió que los legisladores están para trabajar: “si tienen un articulo o 150 millones de artículos es una discusión de segundo orden”, disparó el vocero. ¿Cuáles serán los temas principales del segundo semestre? Además de los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado, el gobierno busca impulsar una ley para ampliar la composición de la Corte Suprema. Actualmente el máximo tribunal tiene cinco integrantes y, aparentemente, el Ejecutivo quiere extenderlo a 9, un número similar al que tenía Carlos Menem. Para ello necesitará una ley sancionada con mayoría simple, tal como ocurrió con Menem y Kirchner. De igual manera, se plantea la presentación de la llamada “Ley Hojarasca”, haciendo alusión a las hojas que han caído de los árboles, es decir, los artículos que han quedado fuera de la Ley Bases o del DNU 70/23. El autor es el mismo Federico Sturzenegger, quien arribará al gabinete próximamente y quien pretende derogar cerca de 80 leyes que habrían quedado “obsoletas”. Por último, se espera una reforma electoral, en la que el Ejecutivo buscará eliminar las PASO, aprobar la Boleta Única, las listas abiertas y bajar la edad de votación de 16 a 13 años.

El sistema político argentino en la mira

El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, pasó por Código de Barras y analizó el actual sistema político partidario del país, caracterizado por multiplicidad de espacios y coaliciones. “Desde la crisis del 2001, la disgregación del sistema político en general, generó también una ruptura en la tradición partidaria; los partidos quedaron endebles, la población ya no era simplemente peronista o radical así que tuvieron que subdividirse o escindirse”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también se refirió al sistema bipartidista que primó en la Argentina desde la llegada de la democracia hasta el nuevo milenio: “del ´83 al ´99 el bipartidismo funcionó, pero luego del 2001 la dinámica fue un partido generalmente ideologizado y otro por contradicción como el kirchnerismo y el antikirchnerismo, algo que sucedió en otras épocas de nuestra historia; los partidos se terminan uniendo por esas contradicciones”, afirmó. Asimismo, reflexionó sobre las consecuencias de la irrupción de Javier Milei en la escena política: “teníamos una incipiente estructura bicoalicional, pero ahora estamos en una ruptura total del aparato político con Milei; es imposible hablar de bipartidismo sino de tercios o más que eso, hace falta ver la disgregación que hay en el Congreso; eso puede ser positivo por la cantidad de ideologías representadas, pero vuelve más inestable al sistema”.

La Coalición Cívica insistirá con las privatizaciones en la Ley Bases

La Cámara de Diputados retomará a partir de hoy el debate por la Ley Bases y el Paquete Fiscal. En este caso, deberán aprobar o rechazar las modificaciones establecidas en el Senado, por lo tanto algunos puntos clave se mantienen en discusión: por un lado, el gobierno quiere recomponer la lista de privatizaciones original, tras el retiro de Aerolíneas Argentina, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino, mientras que por el otro insistir con Ganancias y Bienes Personales, capítulos que cayeron en la Cámara Alta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada de la Nación de la Coalición Cívica por la provincia de Buenos Aires, Marcela Campagnoli, sostuvo que desde el bloque van a apoyar el listado original de privatizaciones: “de hecho habíamos presentado un proyecto en el que creíamos que teníamos que privatizar más empresas; Aerolíneas Argentina da hoy da $1400 millones de pérdida por día y no puede ser una empresa que paguen los más vulnerables que no viajan”, agregó.  Asimismo, confirmó que votarán a favor de reestablecer Ganancias y Bienes Personales:  “creemos que Ganancias es un impuesto necesario y verdaderamente gradual”, resaltó. Por otro lado, la legisladora opinó sobre los dichos de Javier Milei, quien tildó de “degenerados fiscales” a los diputados que dieron media sanción a la movilidad jubilatoria, hecho que según el presidente hizo que los bonos argentinos cayeran: “fue iniciativa nuestra que los jubilados recuperen ese 8% y el gobierno tiene recursos para eso como el régimen de Tierra del Fuego que no se toca no sabemos por qué, el del tabaco que no sabemos por qué lo habían sacado de la primera Ley Bases y el impuesto al juego, además de los regímenes especiales que no deberían existir”, opinó.

Reclaman la liberación de los detenidos durante el tratamiento de la Ley Bases

Diferentes organizaciones convocaron a una marcha en Plaza de Mayo para reclamar la inmediata liberación de los detenidos durante los disturbios por el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. De un total de 33 detenidos, la jueza Servini de Cubría ordenó excarcelar a 17, pero el fiscal Stornelli ordenó que 14 de ellos vuelvan a ser encarcelados. Entre denuncias de arrestos arbitrarios, las personas ya fueron trasladadas a cárceles comunes, algo insólito, sobre todo en cuanto a protestas sociales.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado Guido Miele Sole, integrante de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) y defensor de Juan Pablo Colombo, uno de los detenidos, calificó la situación de “grave y urgente” y explicó los delitos que se les imputan a los detenidos: “se los está acusando de intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, sedición, atentado y resistencia contra la autoridad y perturbación del orden de sesión de cuerpos legislativos, es decir, hicieron un gran encuadre jurídico pero en realidad es una causa política, son presos políticos”, resaltó. En este sentido, alertó sobre los traslados al servicio penitenciario, algo “completamente anormal”: “una persona que comete un delito aberrante puede ser detenido y pasar un mes en una comisaría, pero acá tenemos compañeros que ya fueron trasladados a Ezeiza, Madariaga o Devoto”, afirmó. Asimismo, aclaró que “las detenciones fueron al azar” y que “no están vinculadas a ningún episodio de violencia”, como las que se vieron en televisión: “tanto las indagatorias como excarcelaciones hablan de cuestiones generales, simplemente por participar de la marcha y estar en ese momento y en ese lugar; ninguna de las resoluciones individualizó a las personas detenidas en estos hechos”, agregó.

La Casa Rosada tras bambalinas

Horacio Pagano es un reconocido periodista con amplia trayectoria en los medios. Empezó a los 20 años en el diario La Prensa y fue periodista acreditado en la Casa Rosada durante 17 años. Desde Alfonsín hasta Néstor Kirchner, Horacio contó sus experiencias en momentos destacados de la historia argentina como la Semana Santa de 1987, el menemismo o la caída de De la Rúa. Además, opinó sobre la política argentina actual.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista relató cómo vivió la sublevación de Campo de Mayo durante la Semana Santa de 1987: “prácticamente viví en Casa Rosada durante esos 4 días, salía a la noche solo para volver a casa, los diarios cerraban a la 1:30 de la madrugada y teníamos un auto que nos llevaba a casa para tener aunque sea unas pocas horas de sueño y volver”. Asimismo, recordó el trato de Carlos Menem con los periodistas: “Menem conocía a todos a través de su amistad; fue el único presidente que venía directamente a la sala de periodistas a hablar con nosotros y no le teníamos que estar detrás pidiéndole entrevistas”, agregó.  Asimismo, apuntó contra la gestión anterior: “el mecanismo de Gabriela Cerruti para las conferencias de prensa era perverso; se hacía un supuesto sorteo, formulabas la pregunta, ella respondía y ya no podía haber repregunta”, detalló. Por otro lado, habló sobre su trabajo como escritor, en el que unió su pasión por la escritura y el tango: “la milonga es lo más democrático que existe en este momento de la Argentina”, resaltó. Sus libros “Danza Maligna I y II” fueron reconocidos de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. 

El gobierno tuvo buenas noticias en el Senado, pero la pelea seguirá en Diputados

Tras un empate 36 a 36 en la votación en general, la vicepresidenta Victoria Villarruel debió desempatar para que el Ejecutivo consiguiera la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación. De esta manera, el mega proyecto consiguió el visto bueno, aunque atravesó una serie de modificaciones que deberán aprobarse o rechazarse en la Cámara de Diputados. Las primeras malas noticias estuvieron en el tratamiento del Paquete Fiscal, debido a que los senadores hicieron caer la reversión del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, aunque eso podrá resistirse en la Cámara Baja.  Villarruel fue, sin dudas, la gran protagonista de las 22 horas de debate, ya que debió desempatar en dos ocasiones: la segunda, ocurrió durante la votación en particular con el capítulo de facultades delegadas. En esta ocasión, el senador Pablo Blanco de la UCR apoyó la iniciativa (anteriormente había dicho que no), pero los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano se ausentaron para posibilitar el empate y la posterior votación a favor de la vicepresidenta.  El único artículo que cayó de la Ley Bases corresponde a la derogación del estatuto del viajante de comercio, en tanto el resto de los capítulos de la reforma laboral fueron aprobados. En cuanto al Paquete Fiscal, el regreso del Impuesto a las Ganancias fue rechazado por el voto negativo de casi todos los senadores patagónicos, a pesar de que el gobierno les amplió el piso del mínimo no imponible: los únicos que votaron a favor fueron Lucila Crexell (Neuquén), nombrada embajadora ante la UNESCO, y Blanco de Tierra del Fuego.  ¿Qué modificaciones tuvo la Ley Bases? Se incorporó la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura. La Comisión Nacional de Energía Atómica no podrá ser intervenida. Se excluye de la lista de privatizaciones Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino.  Se evita la suspensión de contratos de obra pública que estén ejecutadas en un 80% o tengan financiamiento internacional.  Se eliminó el título sobre Reforma Previsional. RIGI: se acotó a los sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología. Además, se establece el compromiso de contratar proveedores locales equivalente al 20% de la totalidad del monto de inversión.