Frecuencia Zero FM

El peso del Norte Grande en la interna del PJ

Finalmente, no se pudo concretar la unidad. Las elecciones para presidente del Partido Justicialista no se resolverán con boleta única, sino que los afiliados deberán elegir entre dos listas: una encabezada por la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otra, por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. En medio de tensiones partidarias, Axel Kicillof no se definió por uno de los candidatos, a pesar de que desde el riñón de la ex mandataria lo tildaron de “traidor”. ¿Cuál será el rol del Norte Grande en esta discusión? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político, Roberto Bacman, aportó este nuevo enfoque a la discusión: “es fundamental que el peronismo integre al Norte Grande para la unidad porque por primera vez definió las elecciones presidenciales del año pasado y tiene que ser un lugar estratégico para el PJ; Massa no perdió en la provincia de Buenos Aires, que es la madre de todas las batallas, sino que perdió por el Norte Grande que apoyó a Milei”, explicó.  Por otro lado, el politólogo se refirió a la posibilidad de que haya fugas dentro del gabinete del gobernador Axel Kicillof, luego de que no apoyara a su “madre política”. Al respecto, opinó que “el gran problema que tiene Kicillof no es Cristina, sino que se llama Máximo Kirchner y La Cámpora”. En definitiva, expresó que la pelea se da “por la lapicera” y que es la primera vez que el liderazgo de Cristina Kirchner “está puesto en tela de juicio”. 

El gobierno auditará las universidades nacionales

El Procurador General del Tesoro, Rodolfo Barra, firmó una resolución que habilita a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a efectuar auditorías en las Casas de Altos Estudios de todo el país. De esta forma, el gobierno pretende resolver la problemática de la transparencia en las universidades, a través de una herramienta que siempre tuvo a disposición. Mientras tanto, alrededor de 100 facultades se encuentran tomadas en reclamo del financiamiento universitario y la recomposición salarial del personal docente y no docente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Victoria Rottondi Oliveti, redactora de ElAuditor.info, explicó la situación de las auditorías y expresó: “el gobierno optó por decir que no se hacían, pero ya existen mecanismos internos y externos; la incorporación de la SIGEN dependía de una simple cuestión administrativa”. En este sentido, detalló que “la Ley de Educación Superior establece que la encargada de auditar las universidades es la Auditoría General de la Nación” y que “el Congreso puede pedirle a la AGN que sume universidades en cualquier momento”. Además, indicó que existen auditorías internas realizadas por las propias instituciones, las cuales también son de acceso público. Asimismo, la especialista detalló que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) gestiona la plataforma “Universidades Compran”, donde “se registran todos los procedimientos que se ponen en marcha en cuanto a compras y se especifica si se trata de licitaciones, compras directas o privadas y también los plazos de vigencia”. Por último, adelantó el plan de auditorías establecido por la AGN para el 2025: “se auditará la Facultad de Medicina de la UBA y las universidades de Córdoba, La Plata, San Juan, Cuyo, Tierra del Fuego, la Patagonia, Chilecito y Avellaneda, entre otras, además de procesos de compra, contrataciones y la gestión de bienestar estudiantil”. 

LLA no presentó proyectos para auditar a las universidades

Luego de que Javier Milei dijera que “la universidad pública no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos” y de que se convirtió en un “obstáculo” para la movilidad social, el presidente reiteró su reclamo para auditar las 62 universidades nacionales: “deben estar sucios si no se dejan auditar”, había dicho en su discurso en el rebautizado Palacio Libertad. Sin embargo, La Libertad Avanza todavía no presentó proyectos en el Congreso de la Nación para modificar la legislación actual y avanzar en el sistema de rendición de cuentas que reclama el Ejecutivo. Los únicos bloques que presentaron iniciativas al respecto fueron el PRO y la Coalición Cívica. En el caso de los “lilitos”, se trata de proyectos de resolución que exigen a la Auditoría General de la Nación (AGN) una “auditoría presupuestaria, económica y financiera” sobre la Universidad de Buenos Aires, la de Tres de Febrero, Lomas de Zamora y General San Martín.  Sin embargo, el proyecto más destacado es el encabezado por la diputada Giudici del PRO, acompañada por 10 legisladores del mismo espacio, que busca modificar la Ley de Educación Superior y la Ley Permanente de Presupuesto para que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) pueda realizar auditorías en todas las universidades públicas, respetando el principio de autonomía. En este sentido, según la propia SIGEN, no se pudo continuar con las respectivas auditorías tras un dictamen del ex Procurador General de la Nación, Carlos Zannini, quien en 2022 concluyó que no deben quedar bajo control de la Sindicatura. De esta forma, la iniciativa del PRO pretende volver a otorgar dicha potestad. 

Diputados ratificó el veto contra el Financiamiento Universitario

La oposición no consiguió reunir los dos tercios de los votos para rechazar el veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario, que establecía un mecanismo de actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades y una recomposición salarial para el personal docente y no docente. La votación finalizó con 159 votos contra el veto (necesitaban 166), 85 a favor, 5 abstenciones y 8 ausentes. La Unión Cívica Radical y el bloque Independencia de Tucumán, que responde al gobernador Jaldo, fueron clave para torcer la decisión del Congreso en favor del Ejecutivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Vanina Biasi, diputada nacional del Partido Obrero-Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, analizó el resultado y sostuvo que “el Congreso se está convirtiendo en una institución que, lejos de ser un contrapeso al gobierno, le da cada vez más poder”. Asimismo, calificó las políticas del gobierno como “criminales” y apoyó el reclamo de los estudiantes y docentes: “la comunidad educativa no está dispuesta a tolerar estas políticas de destrucción”, agregó. La legisladora también expresó que “Milei es un producto descartable” y que detrás suyo “están los mismos de siempre que gobernaron el país en los últimos 30 años”, haciendo referencia al apoyo del PRO en el Congreso de la Nación. Biasi también habló sobre la polémica desatada con el streamer Fran Fijap y la continuidad de las tomas en las universidades nacionales. 

Alerta por el cierre del único Hospital Nacional de Salud Mental 

El nuevo ministro de salud de la Nación, Mario Lugones, tomó dos decisiones polémicas apenas asumió su cargo: por un lado, despidió a todos los miembros del Consejo de Administración del Hospital Garrahan y, por el otro, ordenó cerrar la guardia y la internación del Hospital Nacional Laura Bonaparte de Salud Mental. Desde el gobierno nacional anticiparon el cierre completo del establecimiento bajo el argumento de escasa atención y para priorizar la asignación de recursos.  Los trabajadores de la institución decidieron tomar el edificio, ubicado en Combate de los Pozos al 2100, además de realizar vigilias y asambleas para evitar el cierre. En el día de hoy, se realizó un abrazo simbólico y se brindó una conferencia de prensa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicoanalista Soledad Arrieta, trabajadora del hospital desde hace 10 años, expresó su preocupación ante las consecuencias de dicha medida: “esto constituye un atentado para la salud mental de toda la población porque hay pocos espacios donde se pueden atender estas problemáticas y los pacientes quedan a la deriva”, denunció.  Asimismo, desmintió los datos del gobierno y resaltó que “en el año ya se atendieron más de 98 mil consultas, además de 15 mil en el territorio” y que actualmente cuentan con “25 mil pacientes con tratamiento permanente”. De todas formas, aclaró que “el cierre trasciende a las instalaciones porque el hospital cuenta con servicios de salud integral en todo el país, una línea 0800 de emergencia y un amplio abordaje territorial en diferentes barrios de CABA y la provincia de Buenos Aires”, entre otros aspectos. 

El gobierno hace cuentas para sostener el veto contra las universidades

Tras la segunda Marcha Federal Universitaria y el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, la discusión ahora se centra en el Congreso de la Nación, lugar donde la oposición intentará resistirlo con los dos tercios de los votos. En el caso de la Cámara Baja, se necesitarán 172 diputados para anular el veto, en tanto que la oposición ya podría contar con, al menos, 160 votos garantizados (teniendo en cuenta el pedido de sesión por parte de la UCR, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, bloques provinciales y la adhesión de Innovación Federal).  En este sentido, el gobierno depende en un 100% del PRO, cuyo bloque está integrado por 38 diputados. Si la oposición consigue 12 diputados más para el próximo miércoles, el veto correrá serio riesgo y su discusión se trasladará al Senado de la Nación. En este contexto, Mauricio Macri se reunió con los senadores de su partido y declaró puertas adentro que “la educación pública es una de las banderas del PRO”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas, analizó la compleja situación de Javier Milei en el Congreso y opinó sobre los dichos del presidente del PRO: “hay una jugada de Macri en doble sentido: por un lado, establecer una diferencia con La Libertad Avanza y, por el otro, es una forma de ver qué tanto controla su tropa en un tema tan sensible”. Al respecto, expresó que “la educación pública no fue una de las banderas del PRO, aunque es verdad que durante el macrismo no hubo un recorte tan masivo en la educación”. En cuanto al rol de la Unión Cívica Radical en la discusión, el politólogo resaltó que “el partido va a tener que revalidar su postura”: “tienen la oportunidad de demostrar que realmente representan esa bandera de la educación pública, si no defienden eso van a seguir perdiendo credibilidad”, agregó. 

La sociedad argentina es más progresista, pero privatista

El Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires publicó su estudio sobre creencias sociales en referencia al Estado, el mercado y la libertad en la Argentina. El informe estableció una diferencia entre las posturas privatistas (a favor de las empresas privadas) y estatistas (a favor de la intervención del Estado), además de establecer una diferencia “moral” entre progresistas y conversadores. De esta forma, la sociedad presenta un giro hacia el privatismo, con un 54% que prefiere que el empleo generado provenga del sector privado, mientras que un 55% se considera progresista y un 38% conservador.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lucas Raffo, politólogo, consultor político y miembro del Observatorio Pulsar, analizó los datos de la encuesta y destacó que “la discusión entre el Estado y el mercado es la que ordena las posturas dentro de los partidos políticos”. En este sentido, “el eje progresista-conservador no forma parte de la discusión pública más amplia, pero sí hay una división de aguas en cuanto al rol que debe tener el Estado”.  Al interior de los partidos políticos, la investigación presenta una mayor segmentación: “los votantes de Juntos por el Cambio, en su mayoría, son privatistas (8 de cada 10 personas) y mayormente conservadores, tal como los votantes de La Libertad Avanza; con Unión por la Patria y el peronismo esa proporción se invierte y encontramos que más del 60% es estatista”. Sin embargo, el politólogo resaltó un insólito dato en cuanto al perfíl ideológico de los libertarios: “los votantes de LLA son levemente más progresistas que los votantes de JxC; mientras que el 42% de los seguidores del PRO adhieren a las ideas progresistas, en el caso de LLA esa cifra asciende a 49%”, afirmó. 

Milei lanzó LLA a nivel nacional en Parque Lezama

En un multitudinario acto en el barrio de La Boca, el presidente y su hermana, Karina Milei, encabezaron el lanzamiento nacional de La Libertad Avanza, partido que logró ascender al poder mediante alianzas distritales, sin contar con un sello nacional propio. Lo destacado de la noche fueron las encendidas declaraciones del mandatario, el discurso de la secretaria general de la presidencia y la presencia de militantes proveniente del conurbano bonaerense.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Franco Ojeda, periodista de FM La Patriada, relató los entretelones del evento y resaltó el carácter verbal de Milei durante su discurso: “es más un mecanismo de defensa ante la mala situación económica que enfrenta el país y la mala situación de diferentes sectores del gobierno; hubo gran prédica contra cierto sector del periodismo aunque reivindicó a Esteban Trebucq, cuestionó a los encuestadores, pero le pidió a los simpatizantes que sigan apoyando las ideas de la libertad; entró en una gran contradicción”, afirmó. Por otro lado, detalló la fuerte presencia de militancia proveniente del AMBA y del interior del país: “el hombre detrás de la fuerte movilización fue Sebastián Pareja, senador libertario que es un gran articulador de La Libertad Avanza y quien trajo, a su vez, a otros articuladores también conocidos como punteros; se vieron banderas de Moreno, Quilmes, Zárate y otras localidades; hablé con muchos simpatizantes y sostienen que les cuesta llegar a fin de mes, pero señalan que aún tienen esperanza”, detalló. 

El gobierno dilata una ley contra los sindicatos

Esta semana, la Cámara de Diputados se predisponía a tratar en comisión la llamada “Ley de Democracia Sindical”, una iniciativa que contempla una serie de modificaciones para los sindicatos vinculadas con su financiamiento, la reelección indefinida y la eliminación de la obligatoriedad de la cuota sindical, entre otros ítems. Sin embargo, La Libertad Avanza decidió no acompañar el dictamen de mayoría, por lo que la reunión de comisión se pospuso. De forma sorpresiva, el gobierno habría accedido a un pedido de la CGT y habría tomado la decisión de dilatar su tratamiento en pos de priorizar la privatización de Aerolíneas Argentinas y el Presupuesto 2025. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional del PRO por Río Negro, Sergio Capozzi, vicepresidente 2° de la Comisión de Legislación del Trabajo, manifestó su postura y detalló lo ocurrido: “fue una noticia desagradable; es un proyecto que veniamos trabajando entre varios bloques y las últimas correcciones las habíamos realizado el último domingo, cuando ya teníamos garantizadas 18 firmas para el dictamen, pero, a último momento, La Libertad Avanza se bajó y se suspendió la reunión de comisión porque su presidente, el diputado Tetaz, no quería que se transformara en un caos”.  El legislador resaltó la importancia del proyecto y criticó a la actual dirigencia sindical, a la cual acusó de aferrarse a “estructuras obsoletas”, pero, de todas formas, no brindó garantías sobre cuándo podría reencauzarse su tratamiento: “la comisión pasaría para la próxima semana, pero veo difícil que se pueda tratar el proyecto porque tendremos comisiones y sesión; no veo cómo vamos a hacer para tratar esto nuevamente”, agregó. 

Caída en la aprobación pública de Javier Milei

Según la última Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, el presidente cosecha un 46% de aprobación y un 51% de desaprobación. Su director, el Dr. Diego Reynoso, destacó que se tratan de “buenos números teniendo en cuenta las medidas de ajuste y el parate de la actividad económica”. Sin embargo, resaltó que el nivel de aprobación viene decayendo desde su asunción: “en diciembre cuando asumió tenía un 55%, así que perdió 9 puntos, casi que un punto por mes de gestión”, detalló. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo y Doctor en Ciencias Sociales, sostuvo que “la opinión pública no tiene un acuerdo programático con el gobierno”, ya que “el nivel de confianza depende de la esperanza que tienen los encuestados, la necesidad que tienen en creer que vendrán cosas mejores”. En este sentido, vinculó el “razonamiento motivado” de los ciudadanos en que “no toda la culpa la tiene el gobierno actual”.  En cuanto a la oposición, Reynoso explicó que “está muy dispersa”, aunque señaló que “el dirigente mejor posicionado es Kicillof”: “entre el 51% que desaprueba a Milei, Axel Kicillof tiene un 55% de imagen positiva”. Asimismo, detalló que el ex presidente Alberto Fernández cuenta con un alto grado de desaprobación, tanto entre los que aprueban como en los que desaprueban la gestión de Milei (el ex mandatario tiene un 74% de imagen negativa).  Por último, el estudio revela que defensa, economía, seguridad y relaciones exteriores son las cuatro áreas mejor valoradas del gobierno, a pesar de que ninguna logra pasar el 40% de aprobación. Por el contrario, las menos valoradas son salud, política científica, obras públicas e infraestructura, las cuales eran las que contaban con mayor valoración en la administración anterior: “claramente hay una agenda cambiada de prioridades en la sociedad”, afirmó Reynoso.