Preocupación por un gendarme detenido en Venezuela

Se trata de Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional, que fue detenido el 8 de diciembre tras ingresar al país por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander en Táchira, desde Colombia, para visitar a su esposa e hijo de dos años. Desde el gobierno venezolano argumentan que se trata de un espía enviado por Buenos Aires, en tanto que la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, salió a desmentirlo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Morales, experto en seguridad y defensa, coincidió con la funcionaria. ya que se trata de “un chico muy joven y de baja jerarquía”: “no es un experto de alto nivel como para estar haciendo tareas de inteligencia e ingresó al país con su propia identificación”, aclaró. En este sentido, sostuvo que Venezuela se encontraría “sumando reaseguros” de diferentes países para negociar a futuro, en caso que “caiga el régimen”. En cuanto a los dichos de la senadora provincial de LLA, Florencia Arietto, quien sostuvo que una de las posibilidades sería la ejecución de una extracción militar, el especialista negó rotundamente ese escenario: “lo que dijo es muy de Hollywood; uno tiene que tener mucho cuidado con lo que dice públicamente; no es viable y el costo beneficio sería terrible porque puede haber bajas”, aclaró.
Puntos de contacto entre Milei y Cristina

Esta semana llamaron la atención diferentes idas y vueltas entre el presidente de la Nación y la ex vicepresidenta: por un lado, Milei acusó al PRO de tener “exceso de gorilismo” y que “lo único que quieren es meter presa a Cristina”, mientras que la dirigente elogió el blanqueo del gobierno durante su asunción en el PJ. A todo esto, se dio la sorprendente foto entre el “Chiqui” Tapia, aliado del kirchnerismo, y Karina Milei, durante el acto por la Copa del Mundo 2030. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, expresó que “Milei y Cristina se eligen mutuamente”: “ambos captan una masa electoral amplia y pueden dejar por fuera a actores políticos relevantes como el PRO y la UCR”. En este sentido, destacó que la estrategia de LLA “puede ser erosionar al PRO para que terminen fusionándose de cara a las elecciones legislativas”. El analista político también se refirió al escándalo del Senado tras la expulsión de Edgardo Kueider y la posible impugnación por parte de sus letrados, ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel no asumió la primera magistratura tras el viaje de Javier Milei a Roma. De todas formas, resaltó que LLA tuvo “una doble derrota”, ya que perdieron un voto aliado, en tanto que el kirchnerismo sumó una bancada más.
El Senado se debate entre la expulsión o suspensión de Kueider

Victoria Villarruel finalmente convocó a sesión especial en el Senado de la Nación para definir el futuro de Edgardo Kueider, detenido en Paraguay y procesado por tentativa de contrabando. Mientras que Unión por la Patria solicitó la sesión para votar su expulsión definitiva del cuerpo, el oficialismo propuso suspenderlo hasta el próximo 1 de marzo, en tanto que también sumó al temario la suspensión de Oscar Parrilli, legislador del kirchnerismo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la senadora María Inés Pilatti Vergara, integrante del bloque de Unión por la Patria, sostuvo que La Libertad Avanza intentó “embarrar la cancha” y destacó que “al haberse encontrado con las manos en la masa, la misma Constitución habla directamente de la expulsión del cuerpo”. Además, adelantó: “la sesión va a ser un escándalo; este es un hecho lamentable que nos enloda a todos”. En este sentido, recalcó que la detención de Kueider le generó “satisfacción”, teniendo en cuenta que “se puede prever, con todo el respaldo intelectual, que el dinero con el que se lo detuvo tiene que ver con su voto a favor de la Ley Bases”. Sin embargo, resaltó: “es un papelón para todo el cuerpo; la gente a pie no distingue entre partidos y no somos todos cómplices, chorros o contrabandistas”.
Santa Fe reformará su Constitución

El Senado provincial aprobó la declaración de necesidad de una reforma constitucional con más de dos tercios de los votos, por lo que la Carta Magna tendrá modificaciones por primera vez en 62 años. La elección de constituyentes se dará el 13 de abril del año próximo, en tanto que la reforma se comenzará a discutir en 2026. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista santafesino Juan Francisco Acosta explicó que la aprobación se dio luego de “un pacto entre el actual gobernador Maximiliano Pullaro y el ex gobernador Omar Perotti” y que, además de habilitar la reelección de gobernadores y vices, “incorporará la figura de un Jefe de Gabinete y de un ministro articulador con el poder legislativo y judicial”. Por otro lado, detalló que la nueva Constitución se adaptará a la reforma de 1994 y establecerá una “reforma judicial” en la que “los jueces de la Corte Suprema deberán jubilarse a los 75 años”. Sin embargo, según el periodista, todavía hay “temas abiertos” que serán definidos una vez que comience el debate, tales como el voto joven a partir de los 16 años y la famosa “Ficha Limpia”.
La imagen de Javier Milei a un año de su asunción

Según un estudio reciente de Proyección Consultores, un 48,5% de los argentinos aprueba la gestión del mandatario, tras cumplir su primer año en el sillón de Rivadavia. Sin embargo, los datos muestran un empate técnico, ya que un 48,3% desaprueba la gestión y un 3,2% prefirió no responder. De la misma forma, un 50,5% calificó de forma negativa su trabajo, mientras que un 49, 5% lo hizo de forma negativa. Se trata de un escenario “fragmentado en términos sociales y polarizado en términos políticos”, según definió Manuel Zunino, director de la consultora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sociólogo y consultor político resaltó que “Milei tuvo centralidad en la agenda durante todo el año, excepto en tres temas: universidades, tarifas y jubilaciones, temáticas que se les complicó controlar”. Asimismo, explicó que el presidente “perdió un total de 7 puntos de imagen positiva desde que asumió”, pero que “supo administrar esa caída”: “sobre el final logró recuperar un poco en el último mes y medio, pero donde más cayó fue en el Gran Buenos Aires”, agregó. Zunino también destacó que “cambiaron las demandas en la población” porque “hoy la gente no está tan preocupada por la inflación, pero sí por los ingresos”: “la gente espera que haya una recomposición de los ingresos; si eso no pasa, va a tener dificultades para conectar con la opinión pública y para que su gestión sea bien evaluada”. Por otro lado, destacó que “los dos políticos que más pueden encarnar el anti mileísmo son Kicillof en Provincia y Santoro en Ciudad”.
El senador Kueider podría recibir 5 años de prisión en Paraguay

El legislador fue detenido el pasado 4 de diciembre en Paraguay tras ingresar al país con USD 200 mil, más de $600 mil y 3,9 millones de guaraníes sin declarar. El fiscal Alcides Giménez Zorrilla aseguró que se lo está investigando a él y a su secretaria, Iara Guinsel Costa, por tentativa de contrabando, por lo cual podría recibir una pena máxima de 5 años de prisión efectiva, según el Código Penal paraguayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista local, Silvia Viera, detalló las particularidades de la investigación y resaltó que el juez a cargo de la causa, Humberto Otazu, “suele dar ejemplos en sus fallos”: “suele marcar un antes y un después con sus sentencias, por lo que perfectamente podría darle 5 años al senador”, expresó. Asimismo, sembró dudas sobre la detención del político argentino: “fue detenido en una inspección de rutina en el Puente de la Amistad a la 1:30 de la mañana; me llama la atención porque tenemos libre paso y esas inspecciones no se hacen comúnmente; lo que se comenta es que alguien tuvo que haberle pasado el dato a la policía”, agregó.
Denuncian un acuerdo entre Milei y Cristina tras la caída de Ficha Limpia

El PRO no logró reunir el quórum necesario para abrir la sesión y tratar el proyecto que busca prohibir que condenados por delitos de corrupción puedan aspirar a cargos electivos. En este contexto, el bloque de La Libertad Avanza tuvo 8 ausentes, así como también varios de sus espacios afines como Innovación Federal o los diputados que responden al gobernador Jaldo de Tucumán. En el PRO también hubo ausencias vinculadas con Patricia Bullrich, en tanto que en la UCR no bajaron al recinto legisladores que responden al gobernador Sadir de Jujuy y también uno de los “radicales peluca”. A partir de lo sucedido en la Cámara de Diputados, la oposición denunció una alianza entre los libertarios y el kirchnerismo en pos de reelegir a Martín Menem al frente de la Cámara Baja, así como también aprobar el pliego de Ariel Lijo a la Corte Suprema y eliminar las PASO. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó lo sucedido y expresó que “el gobierno busca construir un enemigo”: “esa es Cristina porque tiene un buen caudal de votos, pero también una fuerte imagen negativa y evita el crecimiento de otros espacios opositores”, agregó. En este sentido, resaltó que “el gobierno necesita crear un enemigo al que pueda enfrentar y ganar” en las legislativas del año que viene, ya que “si crece un sector del PRO o de la derecha no mileísta, la LLA puede perder votos”. Durante esta semana, el gobierno le hizo dos desaires al partido de Mauricio Macri: no apoyó Ficha Limpia y también desoyó los pedidos de sus gobernadores para el Presupuesto 2025. “Sería un buen momento para que el PRO tome distancia de LLA”, manifestó el analista político.
Nuevo bloqueo a la Democracia Sindical en el Congreso

El proyecto, que apunta contra la reelección indefinida en los sindicatos, la obligatoriedad de la cuota sindical y establece la presentación de declaraciones juradas, entre otros factores, no pudo ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados luego de que no se consiguiera el quórum necesario para ello. Los bloques de Unión por la Patria, la Izquierda y Encuentro Federal (a cargo de Miguel Ángel Pichetto) bloquearon la posibilidad de su tratamiento al impedir que el oficialismo, el PRO y la UCR consiguieran los 129 diputados necesarios en sus bancas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Daiana Fernández Molero, miembro de la Comisión de Legislación del Trabajo, apuntó contra Pichetto por mostrar resistencia contra el proyecto: “nunca lo vi tanto en las comisiones; bajó y dijo que esto necesitaba más debate y que teníamos que llamar a los sindicatos para expresarse cuando era algo que ya se había dado en diferentes reuniones informativas”, explicó. En el mismo sentido, sostuvo que la ley “no sale porque toca intereses”: “durante muchos años el kirchnerismo tenía el control del Congreso y no se pudo tratar, la primera vez en Legislación Laboral arrancamos con menos votos, pero poco a poco se fueron consiguiendo más adhesiones”, agregó. Sin embargo, la legisladora se mostró optimista respecto de su futuro tratamiento: “veo un Congreso hiper fragmentado donde se dan mayorías aleatorias en distintos temas; estamos acostumbrados a Congresos totalmente oficialistas o que se oponían a todo, pero ahora se pueden dar las condiciones y quizás el año que viene lo podamos hacer pasar”, detalló.
Cristina condenada, sin jubilación ni pensión

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el gobierno le retiró la jubilación de privilegio y la pensión a la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Según el funcionario, las jubilaciones de privilegio “son asignaciones que se otorgan con carácter excepcional y extraordinario como contraprestación por el honor, el mérito y el buen desempeño”, aunque la condena a la ex presidenta por la Causa Vialidad “representa lo contrario a ello”. De esta forma, la presidenta del PJ dejará de percibir ingresos por su rol en la función pública, así como también lo correspondiente por su marido fallecido, Néstor Kirchner. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la decisión del Ejecutivo junto con la ratificación de la condena de 6 años por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública: “lo de las jubilaciones de privilegio es una determinación que, en todo caso, debe tomar el Poder Legislativo y no el Ejecutivo, yo creo que Cristina tiene las de ganar si acude a la justicia”, expresó. Asimismo, se refirió a la denuncia de proscripción que lleva adelante la ex mandataria: “no llegamos a lo que se podría denominar una proscripción, pero sí es un efecto sobre la imagen pública; una condena judicial, si bien no está firme, puede dar la imagen de una figura política debilitada, aunque la interpretación de una proscripción puede llevar a que más gente te vote como pasó en las elecciones de los Estados Unidos”.
El Congreso quiere ponerle un freno a los DNU de Milei

La Cámara de Diputados se reunirá a partir de las 15 hs. para debatir la modificación de la ley 26.122 del régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), además de rechazar el Decreto 846/24 que libera al Ejecutivo de pasar por el Congreso para reestructurar los canjes de deuda. “Planteamos un régimen que devuelva al Congreso un rol y que le ponga un límite al tiempo de los DNU, una herramienta que está muy bien para atender una emergencia, pero que no es eterna”, explicó Esteban Paulón, diputado nacional de Encuentro Federal, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El legislador, quien encabeza el pedido de sesión para el día de hoy, detalló que la iniciativa le da 90 días de validez a los DNU “hasta que pueda ser tratado en ambas Cámaras”, además de que “exige la aprobación de las mismas y no su silencio como ahora”. Paulón también destacó que la modificación hará que en el futuro “cualquier Ejecutivo tenga que dialogar más con el Congreso”, lo cual “dará más certeza y fortaleza a las decisiones que se toman y más robustez al sistema democrático”: “esa robustez institucional es la que están pidiendo los inversores”, agregó. Por último, apuntó contra Javier Milei: “es un presidente con tendencia autocrática, que no cree en la democracia y en la república”.