Frecuencia Zero FM

Peretta propone una nueva ley de medicamentos para cortar con la corrupción

En plena campaña rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el candidato a diputado nacional por Movimiento Plural en la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Peretta, plantea que el Congreso debe avanzar en una nueva ley de medicamentos. Según el dirigente, la norma vigente, sancionada en 1964, quedó desactualizada frente a los problemas actuales del sistema de salud, como los sobreprecios, la corrupción y la falta de acceso de la población a tratamientos básicos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Peretta sostuvo que su proyecto buscará “frenar el vínculo entre laboratorios y política”, al denunciar que el financiamiento de campañas electorales por parte de la industria farmacéutica garantiza impunidad y privilegios en licitaciones. Además, advirtió que la corrupción en el sector se ve reflejada en escándalos recientes, como el caso de HLB Pharma y la crisis por ampollas de fentanilo contaminadas. “Necesitamos una ley que proteja a la gente y expulse a los empresarios que quieren hacer negocios con la salud”, afirmó. El candidato también responsabilizó a la ANMAT por controles deficientes y tardíos en laboratorios señalados por irregularidades desde 2019. “El organismo siempre trabajó a favor de los laboratorios, no de la gente”, expresó, y reclamó mayor transparencia en las decisiones regulatorias. Peretta cuestionó además la “publicidad exagerada” de medicamentos en los medios, a su juicio promotora de automedicación y empobrecimiento de los consumidores. Por último, el dirigente vinculó la situación sanitaria con la crisis política y económica. Consideró que el gobierno “mintió con las estadísticas” y entregó cargos clave a patrocinadores privados, lo que explica, según él, tanto los problemas en el PAMI como los escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad. En ese marco, insistió en que la Argentina tiene “la oportunidad histórica de sancionar una nueva ley de medicamentos” que blinde a la salud pública frente a los intereses corporativos.

Lozano propone juicio político a Milei en el Congreso

De cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Claudio Lozano, primer candidato a diputado nacional por Unidad Popular en la Ciudad de Buenos Aires, planteó que el Congreso debe recuperar un rol central en la defensa de los derechos ciudadanos frente a lo que definió como un “gobierno corrupto, represor y fuera de la Constitución”. El economista advirtió que la continuidad del rumbo actual significaría una hipoteca sobre el futuro del país y reclamó una oposición “que deje de ser cómplice”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lozano señaló que el presidente Javier Milei acumula causales suficientes para ser sometido a un juicio político. “Estamos frente a un Ejecutivo que gobierna por decreto y vulnera derechos elementales”, afirmó, al tiempo que adelantó que impulsará la anulación de los decretos de necesidad y urgencia que, a su entender, “cagan la vida a inquilinos, jubilados y usuarios de prepagas”. Además, reiteró su oposición al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la deuda heredada del macrismo, y reclamó la creación de un ingreso básico universal para erradicar la indigencia. El dirigente subrayó también que Milei no actúa en soledad, sino como “cabeza de proa de una alianza entre el capital financiero y las corporaciones económicas locales y extranjeras”, en la que, según dijo, participan sectores del PRO, la UCR y parte del peronismo. Frente a ese escenario, remarcó la necesidad de “llenar el Parlamento de legisladores dispuestos a representar a la sociedad y no al FMI ni al poder económico”. Al analizar su experiencia como exdiputado y exfuncionario del gobierno de Alberto Fernández, Lozano sostuvo que esa coalición “nunca fue un frente político real, sino apenas un acuerdo electoral de reacción contra el macrismo”. A su juicio, la falta de debate, la fragmentación interna y la validación del acuerdo con el FMI terminaron en un “desastre” que allanó el camino al actual oficialismo. “El problema es que en la Argentina hemos pasado de una frustración a otra, y si no se construyen proyectos claros con verdadera democracia interna, el futuro seguirá siendo de crisis y desencanto”, concluyó.

Katz propone una nueva forma de distribuir el poder desde el Congreso

En plena campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre, Alejandro Katz, primer candidato a diputado nacional de Movimiento Ciudadano por la Ciudad de Buenos Aires, busca instalar una alternativa en un escenario político dominado por la polarización. Su propuesta apunta a representar a una sociedad civil que, según afirma, hace tiempo no encuentra opciones políticas que expresen sus intereses y necesidades de manera satisfactoria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Katz explicó que su objetivo es construir un espacio que combine tradición democrática e innovación, sin caer en la lógica de quienes sostienen que “el Estado lo resuelve todo” ni en la de quienes creen que “el mercado es la panacea universal”. “No es el Estado, no es el mercado: es la sociedad”, subrayó, y advirtió que tanto la sobredimensión estatal como la desregulación total terminan afectando la vida cotidiana de la ciudadanía. El dirigente cuestionó tanto al kirchnerismo como al actual oficialismo. Señaló que el primero amplió el Estado sin mejorar los bienes públicos esenciales, mientras que Javier Milei, al que definió como “el emergente de una clase política disfuncional”, avanza con una lógica destructiva que no plantea una reforma inteligente. “Agrandar o achicar el Estado es fácil y estúpido; lo importante es pensar su calidad”, sentenció. De llegar al Congreso, Katz adelantó que impulsará proyectos para descentralizar el poder y fortalecer la participación ciudadana, con propuestas vinculadas a la educación, la salud y el desarrollo productivo. Su apuesta, dijo, no es mesiánica, sino de construcción colectiva: “No vamos a cambiar el país en cuatro años, pero podemos abrir un debate distinto. Distribuir el poder es más importante que distribuir el ingreso, porque sin autonomía social no hay verdadera democracia”.

El Partido Comunista quiere llegar al Congreso Nacional

De cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el Partido Comunista busca tener representación en el Congreso tras más de tres décadas sin listas propias. Su primer candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Ariel Elger, plantea una agenda de transformaciones profundas, que incluye una nueva Constitución y una fuerte redistribución de la riqueza como ejes centrales de campaña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Elger sostuvo que la Argentina necesita aplicar un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y terminar con la concentración de recursos en manos de unos pocos. “En el país sobra riqueza, pero está concentrada en grupos económicos que se la llevan al exterior. No es cierto que no haya plata, lo que falta es una distribución justa”, afirmó, y remarcó que el comunismo propone “una transformación radical” para revertir la desigualdad social. El dirigente también subrayó la necesidad de una reforma política de fondo. Propone reemplazar el actual esquema bicameral por una única Cámara de Representantes, así como ampliar los mecanismos de participación popular. “Los sindicatos, el movimiento estudiantil y la cultura deberían tener representación directa en el Parlamento. Eso sería una verdadera democracia participativa”, argumentó, en línea con la idea de impulsar una nueva Constitución que supere el Pacto de Olivos de 1994. Sobre el escenario político, Elger reconoció la fragmentación de las fuerzas progresistas, pero defendió la vocación unitaria de su espacio. Diferenció al Partido Comunista del Frente de Izquierda, al señalar que mientras su partido impulsa la construcción frentista y el apoyo a avances concretos, tal como la estatización de YPF, otras fuerzas “han optado por la abstención”. Finalmente, criticó la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner y atribuyó el crecimiento del ausentismo electoral a la desilusión popular con las promesas incumplidas de los últimos gobiernos.

Hernán Reyes quiere que el Congreso recupere su rol frente al avance del poder

En la recta hacia las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, la Coalición Cívica busca consolidar su presencia en el Congreso con un discurso centrado en la defensa de las instituciones y la transparencia. Hernán Reyes, actual legislador porteño y primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, planteó que la disputa política se da hoy entre la preservación de los valores republicanos y el avance de modelos que, a su entender, degradan la vida democrática. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Reyes afirmó que su propuesta consiste en “llevar al Congreso las ideas de la república, la honestidad y la transparencia”, y cuestionó tanto al oficialismo de Javier Milei como al kirchnerismo, por sostener un esquema de “polarización binaria” que, según señaló, impide discutir los problemas de fondo. En ese marco, advirtió que las políticas de desregulación impulsadas por el gobierno “han derivado en abusos de las prepagas y ajustes sobre los más vulnerables, como jubilados, personas con discapacidad o el propio Hospital Garrahan”. El dirigente de la Coalición Cívica planteó que el equilibrio fiscal es necesario, pero rechazó que se logre a costa de recortar en áreas sensibles para la sociedad. “No todo vale por el superávit. No se puede dejar de invertir en salud, educación o ciencia porque eso termina frenando el desarrollo del país”, sostuvo. Asimismo, propuso revisar beneficios fiscales a grandes empresas y discutir el gasto tributario para liberar recursos que puedan destinarse a prioridades sociales. Respecto del rol del Congreso, Reyes remarcó que “no puede quedar despreciado por el veto y los decretos presidenciales”, y subrayó que la Coalición Cívica “es una fuerza parlamentaria por excelencia, con una trayectoria en la defensa de la institucionalidad”. Finalmente, descartó la posibilidad de un frente electoral amplio que una a sectores enfrentados históricamente y llamó a construir confianza desde la sociedad: “Lo central es recuperar la autoestima de los argentinos y volver a creer que merecemos un país con instituciones fuertes y oportunidades para todos”.

Winokur propone un programa anticapitalista en el Congreso

En el marco de la campaña rumbo a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Federico Winokur se presenta como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Nuevo MAS. Maestro de formación y referente joven de la izquierda, sostiene que su espacio busca instalar una agenda distinta a la de las fuerzas mayoritarias, poniendo en primer plano las necesidades de los trabajadores frente a la crisis económica y social. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Winokur subrayó que el salario es hoy la principal preocupación popular. “Todos tienen más de un trabajo, hacen Uber o Rappi para llegar a fin de mes. Nosotros queremos representar a esos sectores y proponemos un salario mínimo de dos millones de pesos”, afirmó. Para alcanzar ese objetivo, planteó medidas inmediatas como un impuesto permanente a la riqueza y, en paralelo, un cambio estructural en la organización de la economía, con planificación democrática encabezada por los trabajadores. El dirigente también cuestionó duramente a otros espacios de izquierda, en particular al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, por la fragmentación electoral y las candidaturas testimoniales. Consideró que estas prácticas “ensucian” la trayectoria de la izquierda y la acercan a las lógicas del peronismo, centradas en “rosca y carguitos”. En contraste, destacó que en las listas del Nuevo MAS se integran militantes de base e incluso sectores desencantados del peronismo que encuentran en su propuesta un canal de representación. También acusó a Nicolás del Caño de ser un “candidato testimonial”. En materia educativa, Winokur defendió la necesidad de triplicar de inmediato el presupuesto universitario para sostener el carácter público y gratuito de la enseñanza superior. Señaló que la política del gobierno nacional apunta a desfinanciar derechos básicos, lo que calificó como “ultracapitalismo”. De cara a los comicios, instó a respaldar una alternativa anticapitalista “clara y honesta”, cuyo eje sea garantizar un salario digno, fortalecer la universidad pública y dar voz a quienes hoy no encuentran representación en la agenda del Congreso.

Sergio Abrevaya del GEN apuesta por un Congreso que mire a las pymes

Con los cierres de listas nacionales, se largó la campaña rumbo a las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. Entre los candidatos que buscan llegar al Congreso Nacional se encuentra Sergio Abrevaya, abogado, presidente del GEN y primer postulante a diputado nacional por ese espacio. Con una extensa trayectoria política, que incluye su paso por la Legislatura porteña y la presidencia del Consejo Económico y Social, Abrevaya sostiene que la clave para superar la crisis es abandonar la polarización y construir consensos en torno a propuestas concretas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sergio Abrevaya remarcó que su objetivo es llevar al Congreso iniciativas vinculadas con la producción y el trabajo. “Llevo propuestas para las pymes, como un monotributo especial que facilite su crecimiento, y un régimen particular para la economía del conocimiento, que hoy representa más del 10% de las exportaciones argentinas”, señaló. Según explicó, estas medidas buscan aliviar la presión impositiva y generar divisas genuinas, en un país que “vive discutiendo de dónde sacar dólares” sin potenciar sus sectores más dinámicos. El candidato también cuestionó el sistema financiero actual y planteó la necesidad de reformar la ley de entidades financieras de la dictadura, que aún sigue vigente. “Es un disparate tener un sistema bancario que no da crédito. La Argentina es un país sin crédito: los bancos ganan con la especulación y no con la producción”, criticó. En ese sentido, defendió la importancia de políticas de crédito a largo plazo para vivienda y para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de motorizar el empleo y la movilidad social. Finalmente, Abrevaya se refirió al escenario político y la irrupción de Javier Milei en el poder. Consideró que el crecimiento de la Libertad Avanza responde a una “crisis de representación” y a la decepción con los gobiernos anteriores, pero advirtió que repetir viejas recetas como el atraso cambiario llevará a nuevas crisis. Frente a ese panorama, instó a los ciudadanos a informarse y votar por propuestas antes que por emociones. “Todas las elecciones son una oportunidad de cambiar el Congreso. No sigamos la pelea estéril en redes sociales: busquemos quién realmente nos representa”, concluyó.

El detrás de escena de la política del Conurbano

La campaña electoral en la provincia de Buenos Aires avanza en el horizonte con la renovación de legisladores, concejales y consejeros escolares. En el Conurbano, los municipios cobran un protagonismo central, con el vecino como eje de los reclamos. Morón no es la excepción: a semanas de la elección, la discusión política gira en torno a los servicios básicos, la seguridad y la gestión de los recursos municipales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Francisco Mones Ruiz, primer candidato a concejal de Morón por Somos Buenos Aires, remarcó que “el municipio tiene un presupuesto millonario que no se ve reflejado en seguridad, bacheo ni alumbrado”. Según el dirigente, el problema no es la falta de fondos sino la ausencia de prioridades. Por eso, propone duplicar la inversión en seguridad, reforzar el espacio público y garantizar que las tasas que pagan los vecinos se traduzcan en servicios concretos. El concejal también criticó la interna oficialista entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, a la que responsabilizó por la parálisis de la gestión: “Si el gobierno local está discutiendo quién conduce, el vecino pierde respuestas”. A su vez, llamó a los habitantes de Morón a no dejarse vencer por la desilusión con la política y a participar de los comicios del 7 de septiembre: “Es el momento de mandarle un mensaje al intendente”. Sobre el armado de Somos Buenos Aires, Mones Ruiz lo definió como una alternativa integrada por la Coalición Cívica, el radicalismo, el GEN y sectores del peronismo disidente. En ese marco, reivindicó haber conformado una lista “de vecinos de toda la vida” que, según dijo, busca instalar una voz distinta en el Concejo Deliberante: “Queremos volver a discutir lo importante: que la municipalidad esté al servicio del vecino y no de los negocios de la política”.

“La política es la única herramienta que puede mejorar la vida de la gente»

El actor y productor Pablo Echarri, pasó por Ponele Rock para conversar sobre Druk, la obra que protagoniza junto a Juan Gil Navarro, Osqui Guzmán y Carlos Portaluppi. Esta adaptación teatral de la nórdica y de la película Última Ronda ,ganadora del Premio Oscar. El filme cuenta la historia de cuatro amigos, profesores de un secundario, que están atravesando un momento de crisis y basándose en la teoría de un psiquiatra que postula que los humanos nacemos con un déficit de alcohol del 0,5%, deciden ingerir esta cantidad cada día para impulsar su creatividad y desenvolverse mejor durante sus clases. De a poco, irán incrementando la ingesta y su entusiasmo, exponiéndose a las consecuencias. Según Pablo, es una obra donde se pone en juego la amistad, y en relación a su vida personal, nos contó que a sus 55 años cada vez valora más lo vital que son estos vínculos para él. «El éxito, el fracaso, el dinero, son algunos impostores que van y vienen, van fluctuando a lo largo del tiempo, pero las relaciones son las que te rescatan», dijo. Por otro lado, le preguntamos en qué momento identifica que se fue despegando de su figura de galán y se convirtió en el actor comprometido políticamente que conocemos hoy. Para Pablo, es imposible separar su «trayectoria artística» del contexto político del país y de la situación crítica del sector cultural. «Al calor de mi agotamiento como galán se iba agotando la industria televisiva», nos dijo. Además, cree que tomó una decisión intencional al «reemplazar ese ombliguismo» que le proponía el «personaje de hombre deseado» y de a poco empezó a interesarse en «cuestiones mucho más llanas y palpables». De esta forma, comenzó a interpretar a personajes más complejos y se lanzó a producir sus propios contenidos. Echarri, además, se destaca como tesorero de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes), la asociación sin fines de lucro que se encarga de gestionar colectivamente los derechos intelectuales de actores y bailarines. Para el actor es un «orgullo» tener una «herramienta para acompañar a los compañeros y las compañeras», especialmente en este contexto. «Cuando la presidencia termine vamos a pelear para recuperar todo lo perdido», nos dijo acerca del ataque constante a la cultura por parte del gobierno nacional. En relación a los nuevos formatos, Pablo nos explicó cómo la emergencia de las plataformas modificó la forma de producir en el sector televisivo y el problema que significa la escasez de herramientas legislativas en el país. Para Pablo, esto generó un crecimiento exponencial de la producción teatral que, por su parte, es impulsada por una fuerte política estatal. Además, le preguntamos por qué después de tantos años sigue depositando esperanza en la política. «En definitiva, por más que la política sea corrupta o que comprenda situaciones de corrupción, es la única herramienta existente para mejorar la vida de la gente», expresó con convicción. La obra Druk, dirigida por Javier Daulte, se presenta de jueves a domingo (con doble función los sábados) en el Teatro Metropolitan de la emblemática calle Corrientes. Ponele play y escuchá la nota completa.

Diego Nanni, la apuesta de Fuerza Patria por la segunda sección de PBA

De cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la figura de los intendentes cobra protagonismo en las listas. En la segunda sección electoral, Diego Nanni, actual intendente de Exaltación de la Cruz, encabeza la nómina de diputados provinciales por Fuerza Patria. En un contexto atravesado por la discusión sobre las candidaturas testimoniales, Nanni buscó marcar distancia y dar señales de coherencia política frente al electorado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Nanni fue tajante: “Yo no podría ser candidato testimonial”. Consideró que esa práctica vulnera el compromiso con los votantes y afirmó que, en su caso, su participación está ligada a una voluntad real de asumir el cargo. “Cuando uno da la palabra acá, se cumple”, sostuvo. Aun así, diferenció situaciones y defendió la candidatura del ministro Gabriel Katopodis, a quien definió como “una marca registrada de la obra pública”, y que, a su entender, representa una respuesta política frente al vaciamiento del Estado nacional en materia de infraestructura. Respecto a la interna peronista, el intendente reconoció que la unidad fue “muy forzada” y que el acuerdo entre las partes se alcanzó “a los codazos”. Si bien valoró el consenso alcanzado por el justicialismo, admitió que las diferencias internas siguen presentes. Sin embargo, consideró que la claridad frente al adversario común (las políticas del gobierno nacional) es un punto de unión que podría sostenerse en el tiempo, siempre y cuando se superen los protagonismos individuales. Finalmente, Nanni aseguró que su candidatura busca aportar desde la experiencia y acompañar la gestión de Axel Kicillof. “Después de 34 años de gobierno vecinalista en Exaltación de la Cruz, creemos que podemos llevar la discusión a otro nivel”, expresó. En ese sentido, se comprometió a trabajar por una planificación estatal que reemplace la lógica de la “política de la excepción” y atienda las urgencias sociales con obras públicas y derechos garantizados.