Frecuencia Zero FM

Los números de La Matanza no cierran

El diputado nacional, Martín Tetaz, presentó un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación para pedir informes sobre las tareas que está desarrollando el INDEC para garantizar la «calidad» y el «resguardo de los datos» a obtener en el próximo Censo Nacional. Este proyecto nació de las irregularidades que existieron en La Matanza, según denunció Tetaz.

La población es rehén de Aerolíneas Argentinas con el cierre de El Palomar

En diciembre de 2020, el Gobierno cerró el aeropuerto de El Palomar, que funcionaba solo para las aerolíneas low cost y estaba conectado con diferentes distritos a través del tren.  El Palomar había sido habilitado para vuelos de gran porte por la administración de Mauricio Macri en enero de 2018. A la vez, en el lugar, trabajaban más de 100.000 personas; y, en 2019, pasaron por allí más de 1.700.000 individuos, según Aeropuertos 2000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el integrante de la asociación «Banquemos al Aeropuerto El Palomar» y guía turístico Martín Gianelli advirtió que el paso de 2.000.000 de ciudadanos por el aeródromo se replicaba en todo el país; y que la población había pasado a ser rehén de Aerolíneas Argentinas.  Asimismo, destacó que hoy un combo de pasajes en avión desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Bariloche para dos adultos y un menor costaba $150.000. En esa línea, Gianelli resaltó que antes un pasajero viajaba a través de una low cost, se tomaba el tren al llegar y tenía mayor accesibilidad.  Además, subrayó que el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof salían salir desde El Palomar cuando debían ir hacia algún lugar lejano. Y, finalmente, detalló que uno de los motivos del cierre era que la pista no contaba con la seguridad suficiente.   

«Los argentinos están sobreendeudados»

El Gobierno autorizó aumentos del 9% en las prepagas, del 47% en los alquileres, del 10% en las expensas, del 10% en los colegios privados y del 12% en el sueldo del personal doméstico. En tanto, la medicina privada tendrá subas del 9% todos los meses hasta enero. A la vez, sin las elevaciones, la inflación del mes de julio fue del 3%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Argentina (ADECUA), Sandra González, sostuvo que había personas que no llegaban a cubrir el aumento del 45% de los alquileres de un año a otro.  Al mismo tiempo, recalcó que los argentinos estaban sobreendeudados, debido a que, como no había tenido ingresos durante 2020, la población se financió a través de los ahorros y la tarjeta de crédito. A su vez, esgrimió que los créditos se complicaban por los intereses.  En ese sentido, puso énfasis en que las personas compraban comida con los plásticos crediticios y no precisamente un viaje. También, para finalizar, resaltó que el sobreendeudamiento estaba en los impuestos. 

«El Banco Central le roba a la población con el impuesto inflacionario»

El frente «La Libertad Avanza» presentó sus candidatos a legisladores nacionales y municipales para las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.  El economista Javier Milei se postuló primero en la lista de ingresantes al Congreso por la Ciudad; estará secundado por la titular del Centro de Estudios sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), Victoria Villarruel. En la Legislatura porteña, se presentarán el youtuber financiero Ramiro Marra y la presidenta del partido UNITE, Lucía Montenegro.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Javier Milei propuso instalar un sistema de autogobierno, en el que haya conducta y respeto hacia el otro, debido a que, desde su perspectiva, las personas deben convivir y acordar entre sí para poder comerciar y vivir en conjunto.  A su vez, puntualizó que la base del Banco Central (BC) radicaba en robarle a la población, a través del impuesto inflacionario. Y subrayó que, cuando había una corrida cambiaria, el Central asistía a los bancos comerciales. Asimismo, señaló que existe un negocio entre los banqueros y los gobiernos, puesto que, desde su punto de vista, si algo salía mal, los ciudadanos pagaban la cuenta a través del BC.  Al mismo tiempo, Milei advirtió que el Estado, con déficit fiscal, les pedía créditos a las entidades para no imprimir billetes. Por lo que, en su opinión, impedía que el sector privado accediese a ese dinero y caía la productividad.  En consecuencia, presentó el esquema de Banca Simons, al cual calificó como «anticorridas» y en el que se almacena valor con depósitos a la vista y se puede invertir en fondos. Entonces, si quiebran, se perjudican los implicados y no toda la sociedad.