Frecuencia Zero FM

Paro en escuelas porteñas

Los docentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) anunciaron un paro para mañana por los atropellos a sus derechos laborales. La gota que rebalsó el vaso de los cuatro gremios docentes de CABA fue la decisión unilateral del Ministerio de Educación, que conduce Soledad Acuña, de pasar a los sábados las jornadas de capacitación docente, llamadas Espacios para la Mejora Institucional (EMI), que históricamente se hacen los días de semana. UTE-CTERA, SADOP, ADEMyS y CAMyP vienen denunciando hace tiempo distintos puntos, tales como la modificación al Estatuto Docente, la extensión de la jornada simple a completa, la falta de escuelas, las irregularidades en las licencias que no permiten establecer un maestro/a suplente, el vaciamiento de la obra social, entre otros.   Patricia Pines, docente e integrante del colectivo Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas, explicó en Frecuencia Zero las razones de la suspensión de tareas: «No podemos atribuir el paro a una única razón, porque es muy larga la lista de temas con los cuales hemos sido violentados en nuestro derechos laborales adquiridos». «Asimismo, se habla de cumplir días de escuela, pero no contemplan los casi 50.000 niños y niñas que se quedan sin vacante año a año; no se construyen escuelas y se mudan otras, reduciendo la matrícula», agregó.

Mientras los docentes se manifestaban en contra, la Legislatura aprobó su nuevo Estatuto

Mientras en la puerta del Parlamento de la Ciudad se manifestaban docentes, que plantearon un paro en contra de la reforma que propuso el oficialismo, se convertía en ley una iniciativa que no obtuvo consenso ni adentro ni afuera. La falta titularización masiva de cargos y la exigencia en capacitaciones que deberán tomar los maestros para poder avanzar en su carrera y así alcanzar un mejor salario son los puntos de conflicto del proyecto presentado por la ministra Soledad Acuña. Alejandra Bonato, secretaria gremial de UTE, explica a Frecuencia Zero que a pesar de haber sido invitados a plantear puntos en discrepancia en la Comisión de Educación de la Legislatura, “no han corrido ni una coma de la propuesta oficial”. Asimismo, la docente remarcó la falta de acuerdo con el sector al mencionar la represión de los manifestantes: “Incluso, ahora mientras me estás haciendo la nota estamos en el Santa Lucía porque a un compañero lo gasearon en los ojos. Y el número que consiguieron en la votación es malísimo, porque no lograron un solo apoyo de la oposición”. Con la norma ya aprobada, ahora el Ejecutivo procederá a reglamentarla. Desde 2023 se pondrá en marcha la oferta de capacitaciones en la Escuela de Maestros; que serán obligatorias para acceder a los nuevos cargos. Esos cursos tendrían una extensión de un año. Por lo cual recién en 2024 empezaría a reflejarse la reforma en el aula.

«Estábamos mejor con Macri»

Distintos miembros del CONICET anunciaron un paro nacional y una movilización al Polo Científico y a todos los Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del país para este viernes a las 14, en reclamo de una suba salarial acorde a la inflación interanual.  En ese sentido, desde la entidad remarcaron que la paritaria se ubicaba entre el 20% y el 25%, cuando la suba de precios en 2020 fue del 36,1% y el oficialismo estipuló en el Presupuesto que se hallaría en el 29% en 2021. Asimismo, subrayaron que el Gobierno había aumentado un 10% los salarios de los investigadores y del personal de apoyo, sin tener en cuenta, según ellos, a los becarios y al personal de gestión.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el integrante de ATE CONICET Gonzalo Sanz aseguró que, bajo la gestión del expresidente Mauricio Macri, la entidad estaba mejor porque, según él, en junio, el poder adquisitivo de los trabajadores volvería a los niveles de diciembre de 2019.  Además, remarcó que la pérdida salarial era del 70% y venía desde el 2012.  También detalló que los sueldos iniciales en el CONICET eran de $31.000 y que alcanzaban los $60.000 como máximo, cuando la línea de pobreza era de $47.216 en octubre de 2020. Asimismo, Sanz resaltó que todos los días un integrante de la organización se iba para conseguir otro empleo. En su teoría, la gestión de Alberto Fernández se autoproclamaba como «el gobierno de científicos» y propulsaba una «fuga de cerebros».